Evaluación de los niveles de 25(OH)D, densidad mineral ósea y prevalencia de fracturas vertebrales morfométricas en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2
- Autores
- Ramírez Stieben, Luis Agustin
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Brance, María Lorena
- Descripción
- Introducción. Niveles bajos de 25(OH)D se asocian a un deterioro de la función de las células β, resistencia a la insulina y riesgo incrementado de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Por otra parte, la mayoría de los estudios reportan un incremento en el riesgo de fractura de cadera en DM2, pero los datos son contradictorios respecto a las fracturas vertebrales (FV). Objetivos. Evaluar los niveles de 25(OH)D en pacientes adultos con DM2 y su relación con el control glucémico, severidad de la DM2 y factores de riesgo cardiovascular (RCV), y evaluar la densidad mineral ósea de columna lumbar (DMO-L) y de cuello femoral (DMO-CF) en conjunto con la prevalencia de FV. Materiales y métodos. Estudio observacional, transversal, en el cual evaluamos los niveles de 25(OH)D y la prevalencia de FV morfométricas. Se evaluaron 209 pacientes con DM2 (grupo DM2) y 172 pacientes sin DM2, que se incluyeron como grupo control (GC). Se determinó el nivel de 25(OH)D, DMO-L y DMO-CF. Se obtuvieron radiografías de columna dorsolumbar para evaluar la presencia de FV morfométricas y calcificaciones de aorta abdominal (CAA). Se realizaron análisis de regresión logística. Las diferencias se consideraron significativas cuando p<0.05. Resultados. El grupo DM2 presentó menores niveles de 25(OH)D (19 vs 22 ng/ml) y mayor proporción de pacientes con deficiencia (49.7% versus 35.5%). La 25(OH)D fue menor entre aquellos con bajo nivel de actividad física (AF), hipertensión arterial (HTA), dislipidemia y síndrome metabólico (SM), y correlacionó negativamente con el IMC, glucemia y HbA1c. La deficiencia de 25(OH)D correlacionó con la condición DM2 (OR 2.01) e IMC mayor a 27.6 kg/m2 (OR 2.4). Los pacientes con DM2 presentaron mayor DMO-L (1.163 vs 1.017 g/cm2), mayor DMO-CF (0.883 vs 0.793 g/cm2) y mayor prevalencia de FV (34.8 vs 11.6%). Las mujeres con DM2 y FV eran más jóvenes que las del GC con FV (61 vs 71 años). No se observó mayor frecuencia de CAA entre las pacientes con FV y la DMO-L no varió entre aquellas con DM2 con o sin FV. La presencia de DM2 en mujeres se asoció a FV con un OR de 3.54. Conclusión. Los pacientes con DM2 presentan mayor deficiencia de 25(OH)D. Los niveles de 25(OH)D son menores en pacientes con peor control glucémico, factores de RCV y complicaciones microvasculares. Asimismo, existe una mayor fragilidad ósea expresada a partir de una mayor prevalencia de FV, que suceden a menor edad y a mayor DMO-L.
Fil: Fil: Ramírez Stieben, Luis Agustín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; Argentina - Materia
-
Fracturas vertebrales morfométricas
Fragilidad ósea
25(OH)D
Control glucémico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25242
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_a04f3c5194e6c0c7ad60b2fdb135a7df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25242 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Evaluación de los niveles de 25(OH)D, densidad mineral ósea y prevalencia de fracturas vertebrales morfométricas en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2Ramírez Stieben, Luis Agustinhttps://purl.org/becyt/ford/3.3Fracturas vertebrales morfométricasFragilidad ósea25(OH)DControl glucémicoIntroducción. Niveles bajos de 25(OH)D se asocian a un deterioro de la función de las células β, resistencia a la insulina y riesgo incrementado de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Por otra parte, la mayoría de los estudios reportan un incremento en el riesgo de fractura de cadera en DM2, pero los datos son contradictorios respecto a las fracturas vertebrales (FV). Objetivos. Evaluar los niveles de 25(OH)D en pacientes adultos con DM2 y su relación con el control glucémico, severidad de la DM2 y factores de riesgo cardiovascular (RCV), y evaluar la densidad mineral ósea de columna lumbar (DMO-L) y de cuello femoral (DMO-CF) en conjunto con la prevalencia de FV. Materiales y métodos. Estudio observacional, transversal, en el cual evaluamos los niveles de 25(OH)D y la prevalencia de FV morfométricas. Se evaluaron 209 pacientes con DM2 (grupo DM2) y 172 pacientes sin DM2, que se incluyeron como grupo control (GC). Se determinó el nivel de 25(OH)D, DMO-L y DMO-CF. Se obtuvieron radiografías de columna dorsolumbar para evaluar la presencia de FV morfométricas y calcificaciones de aorta abdominal (CAA). Se realizaron análisis de regresión logística. Las diferencias se consideraron significativas cuando p<0.05. Resultados. El grupo DM2 presentó menores niveles de 25(OH)D (19 vs 22 ng/ml) y mayor proporción de pacientes con deficiencia (49.7% versus 35.5%). La 25(OH)D fue menor entre aquellos con bajo nivel de actividad física (AF), hipertensión arterial (HTA), dislipidemia y síndrome metabólico (SM), y correlacionó negativamente con el IMC, glucemia y HbA1c. La deficiencia de 25(OH)D correlacionó con la condición DM2 (OR 2.01) e IMC mayor a 27.6 kg/m2 (OR 2.4). Los pacientes con DM2 presentaron mayor DMO-L (1.163 vs 1.017 g/cm2), mayor DMO-CF (0.883 vs 0.793 g/cm2) y mayor prevalencia de FV (34.8 vs 11.6%). Las mujeres con DM2 y FV eran más jóvenes que las del GC con FV (61 vs 71 años). No se observó mayor frecuencia de CAA entre las pacientes con FV y la DMO-L no varió entre aquellas con DM2 con o sin FV. La presencia de DM2 en mujeres se asoció a FV con un OR de 3.54. Conclusión. Los pacientes con DM2 presentan mayor deficiencia de 25(OH)D. Los niveles de 25(OH)D son menores en pacientes con peor control glucémico, factores de RCV y complicaciones microvasculares. Asimismo, existe una mayor fragilidad ósea expresada a partir de una mayor prevalencia de FV, que suceden a menor edad y a mayor DMO-L.Fil: Fil: Ramírez Stieben, Luis Agustín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Brance, María Lorena2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25242spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25242instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:28.778RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de los niveles de 25(OH)D, densidad mineral ósea y prevalencia de fracturas vertebrales morfométricas en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 |
title |
Evaluación de los niveles de 25(OH)D, densidad mineral ósea y prevalencia de fracturas vertebrales morfométricas en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 |
spellingShingle |
Evaluación de los niveles de 25(OH)D, densidad mineral ósea y prevalencia de fracturas vertebrales morfométricas en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 Ramírez Stieben, Luis Agustin Fracturas vertebrales morfométricas Fragilidad ósea 25(OH)D Control glucémico |
title_short |
Evaluación de los niveles de 25(OH)D, densidad mineral ósea y prevalencia de fracturas vertebrales morfométricas en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 |
title_full |
Evaluación de los niveles de 25(OH)D, densidad mineral ósea y prevalencia de fracturas vertebrales morfométricas en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 |
title_fullStr |
Evaluación de los niveles de 25(OH)D, densidad mineral ósea y prevalencia de fracturas vertebrales morfométricas en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 |
title_full_unstemmed |
Evaluación de los niveles de 25(OH)D, densidad mineral ósea y prevalencia de fracturas vertebrales morfométricas en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 |
title_sort |
Evaluación de los niveles de 25(OH)D, densidad mineral ósea y prevalencia de fracturas vertebrales morfométricas en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez Stieben, Luis Agustin |
author |
Ramírez Stieben, Luis Agustin |
author_facet |
Ramírez Stieben, Luis Agustin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Brance, María Lorena |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fracturas vertebrales morfométricas Fragilidad ósea 25(OH)D Control glucémico |
topic |
Fracturas vertebrales morfométricas Fragilidad ósea 25(OH)D Control glucémico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Niveles bajos de 25(OH)D se asocian a un deterioro de la función de las células β, resistencia a la insulina y riesgo incrementado de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Por otra parte, la mayoría de los estudios reportan un incremento en el riesgo de fractura de cadera en DM2, pero los datos son contradictorios respecto a las fracturas vertebrales (FV). Objetivos. Evaluar los niveles de 25(OH)D en pacientes adultos con DM2 y su relación con el control glucémico, severidad de la DM2 y factores de riesgo cardiovascular (RCV), y evaluar la densidad mineral ósea de columna lumbar (DMO-L) y de cuello femoral (DMO-CF) en conjunto con la prevalencia de FV. Materiales y métodos. Estudio observacional, transversal, en el cual evaluamos los niveles de 25(OH)D y la prevalencia de FV morfométricas. Se evaluaron 209 pacientes con DM2 (grupo DM2) y 172 pacientes sin DM2, que se incluyeron como grupo control (GC). Se determinó el nivel de 25(OH)D, DMO-L y DMO-CF. Se obtuvieron radiografías de columna dorsolumbar para evaluar la presencia de FV morfométricas y calcificaciones de aorta abdominal (CAA). Se realizaron análisis de regresión logística. Las diferencias se consideraron significativas cuando p<0.05. Resultados. El grupo DM2 presentó menores niveles de 25(OH)D (19 vs 22 ng/ml) y mayor proporción de pacientes con deficiencia (49.7% versus 35.5%). La 25(OH)D fue menor entre aquellos con bajo nivel de actividad física (AF), hipertensión arterial (HTA), dislipidemia y síndrome metabólico (SM), y correlacionó negativamente con el IMC, glucemia y HbA1c. La deficiencia de 25(OH)D correlacionó con la condición DM2 (OR 2.01) e IMC mayor a 27.6 kg/m2 (OR 2.4). Los pacientes con DM2 presentaron mayor DMO-L (1.163 vs 1.017 g/cm2), mayor DMO-CF (0.883 vs 0.793 g/cm2) y mayor prevalencia de FV (34.8 vs 11.6%). Las mujeres con DM2 y FV eran más jóvenes que las del GC con FV (61 vs 71 años). No se observó mayor frecuencia de CAA entre las pacientes con FV y la DMO-L no varió entre aquellas con DM2 con o sin FV. La presencia de DM2 en mujeres se asoció a FV con un OR de 3.54. Conclusión. Los pacientes con DM2 presentan mayor deficiencia de 25(OH)D. Los niveles de 25(OH)D son menores en pacientes con peor control glucémico, factores de RCV y complicaciones microvasculares. Asimismo, existe una mayor fragilidad ósea expresada a partir de una mayor prevalencia de FV, que suceden a menor edad y a mayor DMO-L. Fil: Fil: Ramírez Stieben, Luis Agustín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; Argentina |
description |
Introducción. Niveles bajos de 25(OH)D se asocian a un deterioro de la función de las células β, resistencia a la insulina y riesgo incrementado de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Por otra parte, la mayoría de los estudios reportan un incremento en el riesgo de fractura de cadera en DM2, pero los datos son contradictorios respecto a las fracturas vertebrales (FV). Objetivos. Evaluar los niveles de 25(OH)D en pacientes adultos con DM2 y su relación con el control glucémico, severidad de la DM2 y factores de riesgo cardiovascular (RCV), y evaluar la densidad mineral ósea de columna lumbar (DMO-L) y de cuello femoral (DMO-CF) en conjunto con la prevalencia de FV. Materiales y métodos. Estudio observacional, transversal, en el cual evaluamos los niveles de 25(OH)D y la prevalencia de FV morfométricas. Se evaluaron 209 pacientes con DM2 (grupo DM2) y 172 pacientes sin DM2, que se incluyeron como grupo control (GC). Se determinó el nivel de 25(OH)D, DMO-L y DMO-CF. Se obtuvieron radiografías de columna dorsolumbar para evaluar la presencia de FV morfométricas y calcificaciones de aorta abdominal (CAA). Se realizaron análisis de regresión logística. Las diferencias se consideraron significativas cuando p<0.05. Resultados. El grupo DM2 presentó menores niveles de 25(OH)D (19 vs 22 ng/ml) y mayor proporción de pacientes con deficiencia (49.7% versus 35.5%). La 25(OH)D fue menor entre aquellos con bajo nivel de actividad física (AF), hipertensión arterial (HTA), dislipidemia y síndrome metabólico (SM), y correlacionó negativamente con el IMC, glucemia y HbA1c. La deficiencia de 25(OH)D correlacionó con la condición DM2 (OR 2.01) e IMC mayor a 27.6 kg/m2 (OR 2.4). Los pacientes con DM2 presentaron mayor DMO-L (1.163 vs 1.017 g/cm2), mayor DMO-CF (0.883 vs 0.793 g/cm2) y mayor prevalencia de FV (34.8 vs 11.6%). Las mujeres con DM2 y FV eran más jóvenes que las del GC con FV (61 vs 71 años). No se observó mayor frecuencia de CAA entre las pacientes con FV y la DMO-L no varió entre aquellas con DM2 con o sin FV. La presencia de DM2 en mujeres se asoció a FV con un OR de 3.54. Conclusión. Los pacientes con DM2 presentan mayor deficiencia de 25(OH)D. Los niveles de 25(OH)D son menores en pacientes con peor control glucémico, factores de RCV y complicaciones microvasculares. Asimismo, existe una mayor fragilidad ósea expresada a partir de una mayor prevalencia de FV, que suceden a menor edad y a mayor DMO-L. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/25242 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/25242 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340751063646208 |
score |
12.623145 |