Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantiles
- Autores
- Peyrone, Dolores
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández Miranda, Jaime
- Descripción
- La presente investigación consiste en analizar teórica y clínicamente la especificidad de la transferencia y el lugar de la contratransferencia en el campo de las psicosis infantiles. Pensamos que el análisis de la emergencia de la subjetividad del analista —la forma de su contratransferencia— es un vector fundamental en la dirección de la cura, la lectura clínica del padecimiento subjetivo del paciente y sus intervenciones. Entonces, el objetivo radica en realizar un abordaje de los conceptos de transferencia y contratransferencia en el campo del psicoanálisis con niños, puntualmente en la clínica de las psicosis infantiles. En este recorrido hemos resaltado la especificidad propia de estos términos en la psicopatología infantil, ya que el cuerpo teórico y los conceptos que se producen en la clínica con niños generan diferenciaciones fundamentales respecto de la clínica con pacientes adultos. Por otro lado, nos preguntaremos: ¿cuál es la posición del analista en la clínica de las psicosis infantiles?, ¿qué lugar para la afectación del analista, para la contratransferencia?, ¿tiene incidencia la transferencia masiva de las psicosis infantiles en la contratransferencia del analista? Realizaremos también un desarrollo de dos casos clínicos con el objetivo de articular las teorizaciones expuestas. Se trata de una articulación que no pretende simplificar ni generalizar el caso singular en el cuerpo teórico general, sino transitar por categorías conceptuales, es decir, modelos de referencia que permiten encuadrar la práctica analítica. A través de los casos clínicos desarrollados nos proponemos poner de manifiesto la importancia de valorizar los afectos que se movilizan en el analista en el encuentro con la transferencia de un niño para darles así un estatuto clínico a estos. Es decir, consideramos el reconocimiento y la elaboración de la contratransferencia como una herramienta clínica fundamental para pensar las intervenciones. La experiencia de análisis es un proceso que implica y afecta tanto al paciente como al analista, por lo cual la subjetividad del analista, su contratransferencia, es un vector fundamental e irreductible para analizar la forma de la transferencia del paciente.
Fil: Fil: Peyrone Dolores. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina. - Materia
-
Clínica psicoanalítica con niños
Transferencia
Contratransferencia
Psicosis infantil
Intervenciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia RepHip
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21055
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_9e91868bb6934f3513f62f4df012dd31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21055 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantilesPeyrone, DoloresClínica psicoanalítica con niñosTransferenciaContratransferenciaPsicosis infantilIntervencionesLa presente investigación consiste en analizar teórica y clínicamente la especificidad de la transferencia y el lugar de la contratransferencia en el campo de las psicosis infantiles. Pensamos que el análisis de la emergencia de la subjetividad del analista —la forma de su contratransferencia— es un vector fundamental en la dirección de la cura, la lectura clínica del padecimiento subjetivo del paciente y sus intervenciones. Entonces, el objetivo radica en realizar un abordaje de los conceptos de transferencia y contratransferencia en el campo del psicoanálisis con niños, puntualmente en la clínica de las psicosis infantiles. En este recorrido hemos resaltado la especificidad propia de estos términos en la psicopatología infantil, ya que el cuerpo teórico y los conceptos que se producen en la clínica con niños generan diferenciaciones fundamentales respecto de la clínica con pacientes adultos. Por otro lado, nos preguntaremos: ¿cuál es la posición del analista en la clínica de las psicosis infantiles?, ¿qué lugar para la afectación del analista, para la contratransferencia?, ¿tiene incidencia la transferencia masiva de las psicosis infantiles en la contratransferencia del analista? Realizaremos también un desarrollo de dos casos clínicos con el objetivo de articular las teorizaciones expuestas. Se trata de una articulación que no pretende simplificar ni generalizar el caso singular en el cuerpo teórico general, sino transitar por categorías conceptuales, es decir, modelos de referencia que permiten encuadrar la práctica analítica. A través de los casos clínicos desarrollados nos proponemos poner de manifiesto la importancia de valorizar los afectos que se movilizan en el analista en el encuentro con la transferencia de un niño para darles así un estatuto clínico a estos. Es decir, consideramos el reconocimiento y la elaboración de la contratransferencia como una herramienta clínica fundamental para pensar las intervenciones. La experiencia de análisis es un proceso que implica y afecta tanto al paciente como al analista, por lo cual la subjetividad del analista, su contratransferencia, es un vector fundamental e irreductible para analizar la forma de la transferencia del paciente.Fil: Fil: Peyrone Dolores. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina.Fernández Miranda, Jaime2020-09-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21055spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:47Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21055instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:47.864RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantiles |
title |
Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantiles |
spellingShingle |
Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantiles Peyrone, Dolores Clínica psicoanalítica con niños Transferencia Contratransferencia Psicosis infantil Intervenciones |
title_short |
Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantiles |
title_full |
Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantiles |
title_fullStr |
Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantiles |
title_full_unstemmed |
Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantiles |
title_sort |
Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantiles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peyrone, Dolores |
author |
Peyrone, Dolores |
author_facet |
Peyrone, Dolores |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández Miranda, Jaime |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Clínica psicoanalítica con niños Transferencia Contratransferencia Psicosis infantil Intervenciones |
topic |
Clínica psicoanalítica con niños Transferencia Contratransferencia Psicosis infantil Intervenciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación consiste en analizar teórica y clínicamente la especificidad de la transferencia y el lugar de la contratransferencia en el campo de las psicosis infantiles. Pensamos que el análisis de la emergencia de la subjetividad del analista —la forma de su contratransferencia— es un vector fundamental en la dirección de la cura, la lectura clínica del padecimiento subjetivo del paciente y sus intervenciones. Entonces, el objetivo radica en realizar un abordaje de los conceptos de transferencia y contratransferencia en el campo del psicoanálisis con niños, puntualmente en la clínica de las psicosis infantiles. En este recorrido hemos resaltado la especificidad propia de estos términos en la psicopatología infantil, ya que el cuerpo teórico y los conceptos que se producen en la clínica con niños generan diferenciaciones fundamentales respecto de la clínica con pacientes adultos. Por otro lado, nos preguntaremos: ¿cuál es la posición del analista en la clínica de las psicosis infantiles?, ¿qué lugar para la afectación del analista, para la contratransferencia?, ¿tiene incidencia la transferencia masiva de las psicosis infantiles en la contratransferencia del analista? Realizaremos también un desarrollo de dos casos clínicos con el objetivo de articular las teorizaciones expuestas. Se trata de una articulación que no pretende simplificar ni generalizar el caso singular en el cuerpo teórico general, sino transitar por categorías conceptuales, es decir, modelos de referencia que permiten encuadrar la práctica analítica. A través de los casos clínicos desarrollados nos proponemos poner de manifiesto la importancia de valorizar los afectos que se movilizan en el analista en el encuentro con la transferencia de un niño para darles así un estatuto clínico a estos. Es decir, consideramos el reconocimiento y la elaboración de la contratransferencia como una herramienta clínica fundamental para pensar las intervenciones. La experiencia de análisis es un proceso que implica y afecta tanto al paciente como al analista, por lo cual la subjetividad del analista, su contratransferencia, es un vector fundamental e irreductible para analizar la forma de la transferencia del paciente. Fil: Fil: Peyrone Dolores. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina. |
description |
La presente investigación consiste en analizar teórica y clínicamente la especificidad de la transferencia y el lugar de la contratransferencia en el campo de las psicosis infantiles. Pensamos que el análisis de la emergencia de la subjetividad del analista —la forma de su contratransferencia— es un vector fundamental en la dirección de la cura, la lectura clínica del padecimiento subjetivo del paciente y sus intervenciones. Entonces, el objetivo radica en realizar un abordaje de los conceptos de transferencia y contratransferencia en el campo del psicoanálisis con niños, puntualmente en la clínica de las psicosis infantiles. En este recorrido hemos resaltado la especificidad propia de estos términos en la psicopatología infantil, ya que el cuerpo teórico y los conceptos que se producen en la clínica con niños generan diferenciaciones fundamentales respecto de la clínica con pacientes adultos. Por otro lado, nos preguntaremos: ¿cuál es la posición del analista en la clínica de las psicosis infantiles?, ¿qué lugar para la afectación del analista, para la contratransferencia?, ¿tiene incidencia la transferencia masiva de las psicosis infantiles en la contratransferencia del analista? Realizaremos también un desarrollo de dos casos clínicos con el objetivo de articular las teorizaciones expuestas. Se trata de una articulación que no pretende simplificar ni generalizar el caso singular en el cuerpo teórico general, sino transitar por categorías conceptuales, es decir, modelos de referencia que permiten encuadrar la práctica analítica. A través de los casos clínicos desarrollados nos proponemos poner de manifiesto la importancia de valorizar los afectos que se movilizan en el analista en el encuentro con la transferencia de un niño para darles así un estatuto clínico a estos. Es decir, consideramos el reconocimiento y la elaboración de la contratransferencia como una herramienta clínica fundamental para pensar las intervenciones. La experiencia de análisis es un proceso que implica y afecta tanto al paciente como al analista, por lo cual la subjetividad del analista, su contratransferencia, es un vector fundamental e irreductible para analizar la forma de la transferencia del paciente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21055 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21055 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618791363805184 |
score |
13.069144 |