Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos: un estudio microeconómico.

Autores
García Arancibia, Rodrigo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rossini, Gustavo Eduardo
Depetris Guiguet, Edith
Descripción
Considerando la importancia creciente que tiene el mercado internacional para el sector lácteo argentino, el objetivo de la presente tesis es conocer las elasticidades de la demanda externa de las exportaciones lácteas que realiza el país al resto del mundo. Por tal motivo se proponen diferentes modelos y métodos de estimación para datos de panel y series temporales, en función de la elasticidad de demanda específica que se desea conocer, y de la disponibilidad de datos para cada caso. En primer lugar, en base al denominado enfoque de medidas de desempeño, se realiza un análisis de evaluación de la competitividad de las exportaciones, mostrando su relevancia en la producción láctea total y en la balanza comercial global, con indicadores alternativos que buscan medir la evolución competitiva del sector. En este capítulo se busca mostrar la importancia de la demanda externa para el sector lácteo argentino. Seguidamente, en el capítulo 2, se propone un modelo basado en el denominado enfoque de Armington para estudiar la demanda láctea de determinados países en un marco de modelos de datos de panel asumiendo preferencias de sustitución constante (CES) por parte del país comprador. Básicamente este enfoque brinda una propuesta teórica y metodológica para estudiar la demanda en países donde la periodicidad de datos mensuales o cuatrimestrales, para obtener series más largas, es prácticamente imposible. Específicamente se estiman las demandas de importaciones de leche en polvo entera (LPE) de Argelia, Senegal y Venezuela, y la de quesos de Rusia y México; todos destinos relevantes de las exportaciones lácteas argentinas. En el capítulo 3 se propone un modelo uni-ecuacional para estudiar la demanda mundial de lácteos argentinos vis `a vis sus competidores, usando nuevamente un enfoque de datos de panel, estimándose elasticidades precio-propias y cruzadas, la elasticidad de sustitución y la elasticidad-gasto para leche en polvo y quesos. Adicionalmente se analizan los efectos de las denominadas variables gravitacionales y de bloques comerciales, como el Mercosur. Por último, en el capítulo 4 se estiman sistemas de demanda basados en el enfoque de sistemas casi ideales de demanda para importaciones, bajo la hipótesis armingtoniana de diferenciación por orígenes. En este caso se trabaja con datos mensuales, analizando puntualmente los mercados de lácteos importados de Brasil y Chile, utilizando técnicas específicas de estimación de sistemas de ecuaciones con series temporales. De aquí se obtienen diferentes elasticidades que permiten evaluar el potencial competitivo en dichos mercados en relación a otros exportadores relevantes como Uruguay, Estados Unidos y países de la Unión Europea.
Fil: García Arancibia, Rodrigo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; Argentina
Materia
Competitividad Internacional
Enfoque de Armington
Sistemas de Demanda de Importaciones
Elasticidad - Precio
Elasticidad - Gasto
Elasticidad de Sustitución
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11298

id RepHipUNR_97f631b70841dede1aa9e77ddc9dbb85
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11298
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos: un estudio microeconómico.García Arancibia, RodrigoCompetitividad InternacionalEnfoque de ArmingtonSistemas de Demanda de ImportacionesElasticidad - PrecioElasticidad - GastoElasticidad de SustituciónConsiderando la importancia creciente que tiene el mercado internacional para el sector lácteo argentino, el objetivo de la presente tesis es conocer las elasticidades de la demanda externa de las exportaciones lácteas que realiza el país al resto del mundo. Por tal motivo se proponen diferentes modelos y métodos de estimación para datos de panel y series temporales, en función de la elasticidad de demanda específica que se desea conocer, y de la disponibilidad de datos para cada caso. En primer lugar, en base al denominado enfoque de medidas de desempeño, se realiza un análisis de evaluación de la competitividad de las exportaciones, mostrando su relevancia en la producción láctea total y en la balanza comercial global, con indicadores alternativos que buscan medir la evolución competitiva del sector. En este capítulo se busca mostrar la importancia de la demanda externa para el sector lácteo argentino. Seguidamente, en el capítulo 2, se propone un modelo basado en el denominado enfoque de Armington para estudiar la demanda láctea de determinados países en un marco de modelos de datos de panel asumiendo preferencias de sustitución constante (CES) por parte del país comprador. Básicamente este enfoque brinda una propuesta teórica y metodológica para estudiar la demanda en países donde la periodicidad de datos mensuales o cuatrimestrales, para obtener series más largas, es prácticamente imposible. Específicamente se estiman las demandas de importaciones de leche en polvo entera (LPE) de Argelia, Senegal y Venezuela, y la de quesos de Rusia y México; todos destinos relevantes de las exportaciones lácteas argentinas. En el capítulo 3 se propone un modelo uni-ecuacional para estudiar la demanda mundial de lácteos argentinos vis `a vis sus competidores, usando nuevamente un enfoque de datos de panel, estimándose elasticidades precio-propias y cruzadas, la elasticidad de sustitución y la elasticidad-gasto para leche en polvo y quesos. Adicionalmente se analizan los efectos de las denominadas variables gravitacionales y de bloques comerciales, como el Mercosur. Por último, en el capítulo 4 se estiman sistemas de demanda basados en el enfoque de sistemas casi ideales de demanda para importaciones, bajo la hipótesis armingtoniana de diferenciación por orígenes. En este caso se trabaja con datos mensuales, analizando puntualmente los mercados de lácteos importados de Brasil y Chile, utilizando técnicas específicas de estimación de sistemas de ecuaciones con series temporales. De aquí se obtienen diferentes elasticidades que permiten evaluar el potencial competitivo en dichos mercados en relación a otros exportadores relevantes como Uruguay, Estados Unidos y países de la Unión Europea.Fil: García Arancibia, Rodrigo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; ArgentinaUniversidad Nacional de RosarioRossini, Gustavo EduardoDepetris Guiguet, Edith2015-12-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11298spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:07Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11298instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:08.394RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos: un estudio microeconómico.
title Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos: un estudio microeconómico.
spellingShingle Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos: un estudio microeconómico.
García Arancibia, Rodrigo
Competitividad Internacional
Enfoque de Armington
Sistemas de Demanda de Importaciones
Elasticidad - Precio
Elasticidad - Gasto
Elasticidad de Sustitución
title_short Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos: un estudio microeconómico.
title_full Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos: un estudio microeconómico.
title_fullStr Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos: un estudio microeconómico.
title_full_unstemmed Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos: un estudio microeconómico.
title_sort Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos: un estudio microeconómico.
dc.creator.none.fl_str_mv García Arancibia, Rodrigo
author García Arancibia, Rodrigo
author_facet García Arancibia, Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rossini, Gustavo Eduardo
Depetris Guiguet, Edith
dc.subject.none.fl_str_mv Competitividad Internacional
Enfoque de Armington
Sistemas de Demanda de Importaciones
Elasticidad - Precio
Elasticidad - Gasto
Elasticidad de Sustitución
topic Competitividad Internacional
Enfoque de Armington
Sistemas de Demanda de Importaciones
Elasticidad - Precio
Elasticidad - Gasto
Elasticidad de Sustitución
dc.description.none.fl_txt_mv Considerando la importancia creciente que tiene el mercado internacional para el sector lácteo argentino, el objetivo de la presente tesis es conocer las elasticidades de la demanda externa de las exportaciones lácteas que realiza el país al resto del mundo. Por tal motivo se proponen diferentes modelos y métodos de estimación para datos de panel y series temporales, en función de la elasticidad de demanda específica que se desea conocer, y de la disponibilidad de datos para cada caso. En primer lugar, en base al denominado enfoque de medidas de desempeño, se realiza un análisis de evaluación de la competitividad de las exportaciones, mostrando su relevancia en la producción láctea total y en la balanza comercial global, con indicadores alternativos que buscan medir la evolución competitiva del sector. En este capítulo se busca mostrar la importancia de la demanda externa para el sector lácteo argentino. Seguidamente, en el capítulo 2, se propone un modelo basado en el denominado enfoque de Armington para estudiar la demanda láctea de determinados países en un marco de modelos de datos de panel asumiendo preferencias de sustitución constante (CES) por parte del país comprador. Básicamente este enfoque brinda una propuesta teórica y metodológica para estudiar la demanda en países donde la periodicidad de datos mensuales o cuatrimestrales, para obtener series más largas, es prácticamente imposible. Específicamente se estiman las demandas de importaciones de leche en polvo entera (LPE) de Argelia, Senegal y Venezuela, y la de quesos de Rusia y México; todos destinos relevantes de las exportaciones lácteas argentinas. En el capítulo 3 se propone un modelo uni-ecuacional para estudiar la demanda mundial de lácteos argentinos vis `a vis sus competidores, usando nuevamente un enfoque de datos de panel, estimándose elasticidades precio-propias y cruzadas, la elasticidad de sustitución y la elasticidad-gasto para leche en polvo y quesos. Adicionalmente se analizan los efectos de las denominadas variables gravitacionales y de bloques comerciales, como el Mercosur. Por último, en el capítulo 4 se estiman sistemas de demanda basados en el enfoque de sistemas casi ideales de demanda para importaciones, bajo la hipótesis armingtoniana de diferenciación por orígenes. En este caso se trabaja con datos mensuales, analizando puntualmente los mercados de lácteos importados de Brasil y Chile, utilizando técnicas específicas de estimación de sistemas de ecuaciones con series temporales. De aquí se obtienen diferentes elasticidades que permiten evaluar el potencial competitivo en dichos mercados en relación a otros exportadores relevantes como Uruguay, Estados Unidos y países de la Unión Europea.
Fil: García Arancibia, Rodrigo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; Argentina
description Considerando la importancia creciente que tiene el mercado internacional para el sector lácteo argentino, el objetivo de la presente tesis es conocer las elasticidades de la demanda externa de las exportaciones lácteas que realiza el país al resto del mundo. Por tal motivo se proponen diferentes modelos y métodos de estimación para datos de panel y series temporales, en función de la elasticidad de demanda específica que se desea conocer, y de la disponibilidad de datos para cada caso. En primer lugar, en base al denominado enfoque de medidas de desempeño, se realiza un análisis de evaluación de la competitividad de las exportaciones, mostrando su relevancia en la producción láctea total y en la balanza comercial global, con indicadores alternativos que buscan medir la evolución competitiva del sector. En este capítulo se busca mostrar la importancia de la demanda externa para el sector lácteo argentino. Seguidamente, en el capítulo 2, se propone un modelo basado en el denominado enfoque de Armington para estudiar la demanda láctea de determinados países en un marco de modelos de datos de panel asumiendo preferencias de sustitución constante (CES) por parte del país comprador. Básicamente este enfoque brinda una propuesta teórica y metodológica para estudiar la demanda en países donde la periodicidad de datos mensuales o cuatrimestrales, para obtener series más largas, es prácticamente imposible. Específicamente se estiman las demandas de importaciones de leche en polvo entera (LPE) de Argelia, Senegal y Venezuela, y la de quesos de Rusia y México; todos destinos relevantes de las exportaciones lácteas argentinas. En el capítulo 3 se propone un modelo uni-ecuacional para estudiar la demanda mundial de lácteos argentinos vis `a vis sus competidores, usando nuevamente un enfoque de datos de panel, estimándose elasticidades precio-propias y cruzadas, la elasticidad de sustitución y la elasticidad-gasto para leche en polvo y quesos. Adicionalmente se analizan los efectos de las denominadas variables gravitacionales y de bloques comerciales, como el Mercosur. Por último, en el capítulo 4 se estiman sistemas de demanda basados en el enfoque de sistemas casi ideales de demanda para importaciones, bajo la hipótesis armingtoniana de diferenciación por orígenes. En este caso se trabaja con datos mensuales, analizando puntualmente los mercados de lácteos importados de Brasil y Chile, utilizando técnicas específicas de estimación de sistemas de ecuaciones con series temporales. De aquí se obtienen diferentes elasticidades que permiten evaluar el potencial competitivo en dichos mercados en relación a otros exportadores relevantes como Uruguay, Estados Unidos y países de la Unión Europea.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11298
url http://hdl.handle.net/2133/11298
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340767047090177
score 12.623145