Fragmentos

Autores
Albertini, Cecilia Noemí; Lisandrini, Christian Gabriel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valderrama, Ana
Descripción
El desarrollo del proyecto surge a partir del interés y el estudio del sector donde se implantara el proyecto. A través del análisis de la flora que se encuentra presente en el arroyo observamos que abunda el camalote, el cual posee una flor particular y sus pétalos fueron utilizados como disparador de la forma empleada para la composición de distintas estructuras que se van fragmentando, relacionando y repitiendo a lo largo del desarrollo del proyecto. A partir del juego con la repetición y fragmentación de este pétalo se generan dos formas principales que van a ser las utilizadas para los distintos espacios. El proyecto se desarrolla sobre una importante fracción de terreno ubicado sobre la Ruta Provincial 21 en Pueblo Esther. El mismo cuenta con la presencia de un importante curso de agua, el Arroyo Frías, el cual posee una gran cantidad de flora autóctona de la provincia y al que vemos como una potencialidad a explotar, principalmente a nivel paisajístico en relación al proyecto y su entorno. La propuesta arquitectónica para este predio es una Institución educativa con orientación agrotécnica desarrollada en un nivel. Otra de las preocupaciones proyectuales se vio basada en la permeabilidad, la idea de un gran espacio conectado con su entorno, se pretende desarrollar una fuerte relación interior-exterior que permita que la naturaleza ingrese al edificio y el edificio se mezcle con la naturaleza creando un vínculo que no pueda pasar desapercibido. A partir de todas estas preocupaciones, se fueron proyectando diferentes espacios repetitivos compuestos por elementos diversos que se unen entre sí, donde las piezas tienen una importancia recíproca entre ellas, y en el cual se crea un lugar realmente importante gracias a la colaboración mutua de las partes por el todo. Así mismo el proyecto fue guiado por tres principios fundamentales: integrar la escuela con el paisaje, utilizar ladrillos producidos localmente y utilizar la bóveda tabicada como elemento arquitectónico dominante. La escuela se compone por diferentes sectores desarrollados en diferentes espacios ovalados que se conectan entre sí por galerías cubiertas que van generando patios internos y permiten la libre circulación a lo largo de todo el edificio. Para esto se hace una identificación y clasificación de las variantes a tener en cuenta: zonas funcionales, movilidad de los estudiantes, carácter de los espacios, circulaciones, espacios de recreación, adaptabilidad al terreno, etc. Teniendo estas variantes identificadas seleccionamos las piezas que nos permitirán por medio de la yuxtaposición, rotación y la repetición construir un proyecto que se adapte al terreno aprovechando sus accidentes geográficos y sus llanuras. Con estas acciones los espacios tanto exteriores como interiores se van creando en simultaneidad.
Materia
Escuela
Fragmentos
Petalos
Camalote
Bóveda tabicada
Ladrillo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21918

id RepHipUNR_9375026d57e1659cdf98f3146c8e7449
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21918
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling FragmentosAlbertini, Cecilia NoemíLisandrini, Christian GabrielEscuelaFragmentosPetalosCamaloteBóveda tabicadaLadrilloEl desarrollo del proyecto surge a partir del interés y el estudio del sector donde se implantara el proyecto. A través del análisis de la flora que se encuentra presente en el arroyo observamos que abunda el camalote, el cual posee una flor particular y sus pétalos fueron utilizados como disparador de la forma empleada para la composición de distintas estructuras que se van fragmentando, relacionando y repitiendo a lo largo del desarrollo del proyecto. A partir del juego con la repetición y fragmentación de este pétalo se generan dos formas principales que van a ser las utilizadas para los distintos espacios. El proyecto se desarrolla sobre una importante fracción de terreno ubicado sobre la Ruta Provincial 21 en Pueblo Esther. El mismo cuenta con la presencia de un importante curso de agua, el Arroyo Frías, el cual posee una gran cantidad de flora autóctona de la provincia y al que vemos como una potencialidad a explotar, principalmente a nivel paisajístico en relación al proyecto y su entorno. La propuesta arquitectónica para este predio es una Institución educativa con orientación agrotécnica desarrollada en un nivel. Otra de las preocupaciones proyectuales se vio basada en la permeabilidad, la idea de un gran espacio conectado con su entorno, se pretende desarrollar una fuerte relación interior-exterior que permita que la naturaleza ingrese al edificio y el edificio se mezcle con la naturaleza creando un vínculo que no pueda pasar desapercibido. A partir de todas estas preocupaciones, se fueron proyectando diferentes espacios repetitivos compuestos por elementos diversos que se unen entre sí, donde las piezas tienen una importancia recíproca entre ellas, y en el cual se crea un lugar realmente importante gracias a la colaboración mutua de las partes por el todo. Así mismo el proyecto fue guiado por tres principios fundamentales: integrar la escuela con el paisaje, utilizar ladrillos producidos localmente y utilizar la bóveda tabicada como elemento arquitectónico dominante. La escuela se compone por diferentes sectores desarrollados en diferentes espacios ovalados que se conectan entre sí por galerías cubiertas que van generando patios internos y permiten la libre circulación a lo largo de todo el edificio. Para esto se hace una identificación y clasificación de las variantes a tener en cuenta: zonas funcionales, movilidad de los estudiantes, carácter de los espacios, circulaciones, espacios de recreación, adaptabilidad al terreno, etc. Teniendo estas variantes identificadas seleccionamos las piezas que nos permitirán por medio de la yuxtaposición, rotación y la repetición construir un proyecto que se adapte al terreno aprovechando sus accidentes geográficos y sus llanuras. Con estas acciones los espacios tanto exteriores como interiores se van creando en simultaneidad.Valderrama, Ana2021-03-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21918spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:47Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21918instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:47.477RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Fragmentos
title Fragmentos
spellingShingle Fragmentos
Albertini, Cecilia Noemí
Escuela
Fragmentos
Petalos
Camalote
Bóveda tabicada
Ladrillo
title_short Fragmentos
title_full Fragmentos
title_fullStr Fragmentos
title_full_unstemmed Fragmentos
title_sort Fragmentos
dc.creator.none.fl_str_mv Albertini, Cecilia Noemí
Lisandrini, Christian Gabriel
author Albertini, Cecilia Noemí
author_facet Albertini, Cecilia Noemí
Lisandrini, Christian Gabriel
author_role author
author2 Lisandrini, Christian Gabriel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valderrama, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Escuela
Fragmentos
Petalos
Camalote
Bóveda tabicada
Ladrillo
topic Escuela
Fragmentos
Petalos
Camalote
Bóveda tabicada
Ladrillo
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo del proyecto surge a partir del interés y el estudio del sector donde se implantara el proyecto. A través del análisis de la flora que se encuentra presente en el arroyo observamos que abunda el camalote, el cual posee una flor particular y sus pétalos fueron utilizados como disparador de la forma empleada para la composición de distintas estructuras que se van fragmentando, relacionando y repitiendo a lo largo del desarrollo del proyecto. A partir del juego con la repetición y fragmentación de este pétalo se generan dos formas principales que van a ser las utilizadas para los distintos espacios. El proyecto se desarrolla sobre una importante fracción de terreno ubicado sobre la Ruta Provincial 21 en Pueblo Esther. El mismo cuenta con la presencia de un importante curso de agua, el Arroyo Frías, el cual posee una gran cantidad de flora autóctona de la provincia y al que vemos como una potencialidad a explotar, principalmente a nivel paisajístico en relación al proyecto y su entorno. La propuesta arquitectónica para este predio es una Institución educativa con orientación agrotécnica desarrollada en un nivel. Otra de las preocupaciones proyectuales se vio basada en la permeabilidad, la idea de un gran espacio conectado con su entorno, se pretende desarrollar una fuerte relación interior-exterior que permita que la naturaleza ingrese al edificio y el edificio se mezcle con la naturaleza creando un vínculo que no pueda pasar desapercibido. A partir de todas estas preocupaciones, se fueron proyectando diferentes espacios repetitivos compuestos por elementos diversos que se unen entre sí, donde las piezas tienen una importancia recíproca entre ellas, y en el cual se crea un lugar realmente importante gracias a la colaboración mutua de las partes por el todo. Así mismo el proyecto fue guiado por tres principios fundamentales: integrar la escuela con el paisaje, utilizar ladrillos producidos localmente y utilizar la bóveda tabicada como elemento arquitectónico dominante. La escuela se compone por diferentes sectores desarrollados en diferentes espacios ovalados que se conectan entre sí por galerías cubiertas que van generando patios internos y permiten la libre circulación a lo largo de todo el edificio. Para esto se hace una identificación y clasificación de las variantes a tener en cuenta: zonas funcionales, movilidad de los estudiantes, carácter de los espacios, circulaciones, espacios de recreación, adaptabilidad al terreno, etc. Teniendo estas variantes identificadas seleccionamos las piezas que nos permitirán por medio de la yuxtaposición, rotación y la repetición construir un proyecto que se adapte al terreno aprovechando sus accidentes geográficos y sus llanuras. Con estas acciones los espacios tanto exteriores como interiores se van creando en simultaneidad.
description El desarrollo del proyecto surge a partir del interés y el estudio del sector donde se implantara el proyecto. A través del análisis de la flora que se encuentra presente en el arroyo observamos que abunda el camalote, el cual posee una flor particular y sus pétalos fueron utilizados como disparador de la forma empleada para la composición de distintas estructuras que se van fragmentando, relacionando y repitiendo a lo largo del desarrollo del proyecto. A partir del juego con la repetición y fragmentación de este pétalo se generan dos formas principales que van a ser las utilizadas para los distintos espacios. El proyecto se desarrolla sobre una importante fracción de terreno ubicado sobre la Ruta Provincial 21 en Pueblo Esther. El mismo cuenta con la presencia de un importante curso de agua, el Arroyo Frías, el cual posee una gran cantidad de flora autóctona de la provincia y al que vemos como una potencialidad a explotar, principalmente a nivel paisajístico en relación al proyecto y su entorno. La propuesta arquitectónica para este predio es una Institución educativa con orientación agrotécnica desarrollada en un nivel. Otra de las preocupaciones proyectuales se vio basada en la permeabilidad, la idea de un gran espacio conectado con su entorno, se pretende desarrollar una fuerte relación interior-exterior que permita que la naturaleza ingrese al edificio y el edificio se mezcle con la naturaleza creando un vínculo que no pueda pasar desapercibido. A partir de todas estas preocupaciones, se fueron proyectando diferentes espacios repetitivos compuestos por elementos diversos que se unen entre sí, donde las piezas tienen una importancia recíproca entre ellas, y en el cual se crea un lugar realmente importante gracias a la colaboración mutua de las partes por el todo. Así mismo el proyecto fue guiado por tres principios fundamentales: integrar la escuela con el paisaje, utilizar ladrillos producidos localmente y utilizar la bóveda tabicada como elemento arquitectónico dominante. La escuela se compone por diferentes sectores desarrollados en diferentes espacios ovalados que se conectan entre sí por galerías cubiertas que van generando patios internos y permiten la libre circulación a lo largo de todo el edificio. Para esto se hace una identificación y clasificación de las variantes a tener en cuenta: zonas funcionales, movilidad de los estudiantes, carácter de los espacios, circulaciones, espacios de recreación, adaptabilidad al terreno, etc. Teniendo estas variantes identificadas seleccionamos las piezas que nos permitirán por medio de la yuxtaposición, rotación y la repetición construir un proyecto que se adapte al terreno aprovechando sus accidentes geográficos y sus llanuras. Con estas acciones los espacios tanto exteriores como interiores se van creando en simultaneidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21918
url http://hdl.handle.net/2133/21918
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784981349695488
score 12.982451