LA INTERPRETACION DEL ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 34, INC. 1º DEL CODIGO PENAL ARGENTINO. UNA LECTURA DESDE EL PSICOANALISIS

Autores
OLCESE, María Susana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
KELMAN, Mario
Descripción
La tesis titulada “La interpretación del enunciado del artículo 34, inc. 1 del Código Penal argentino. Una lectura desde el psicoanálisis” responde a la pregunta acerca de cómo se concluye en la interpretación y la aplicación de esa norma que, quien no dispone de la comprensión del acto ni puede dirigir sus acciones, resulta un sujeto de derecho que porta el diagnóstico de psicosis Expone, de manera no exhaustiva, las teorías en que se sostienen las prácticas periciales en el campo “psi” jurídico y forense en torno al art. 34, inc. 1ro, fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado y hasta la actualidad, con especial énfasis en lo que ocurre en nuestro medio. Aborda una lectura sobre la interpretación hegemónica que, de la norma, han realizado los profesionales -operadores judiciales, médicos legistas, psicólogos, etc.-. Se discurre, con el formato del ensayo, para alcanzar argumentos que permitan suministrar criterios a tener en cuenta en la realización de las pericias “psi”, en la medida que los dictámenes son requeridos en la toma de decisiones judiciales al aplicar una norma a un caso. En este sentido, en el entrecruzamiento entre Derecho y Psicoanálisis, las prácticas “psi” requieren producir un vaciamiento de los saberes coagulados que dan lugar a unas prácticas viciadas por la implementación de consignas que obturan la emergencia de nuevas preguntas e impiden la producción de respuestas diferentes de las que pueblan los expedientes. Se inicia con un glosario que contiene una presentación fragmentaria sobre conceptos que especifican el campo de la psicología jurídica y forense. Le siguen tres capítulos que circunscriben, a partir de la coyuntura de los fundamentos teóricos, una serie de contradicciones, inconsistencias y contrapuntos conceptuales que intoxican las praxis. Finaliza con una conclusión que recupera las afirmaciones fuertes a las que se arriba en los capítulos. A modo de breve síntesis, la tesis circunscribe que el artículo 34, inc. 1ro. encarna el enquistamiento del pensamiento decimonónico en nuestra sociedad por la vía del derecho penal ya que conserva, absolutamente vital en su interior, la teoría clásica del libre arbitrio y la teoría positivista de la peligrosidad, circunstancia que colisiona con otros conjuntos normativos vigentes. Se establece, asimismo, una articulación posible entre las dos versiones de lo humano que se denominan persona y sujeto/subjetividad -en el ámbito jurídico y forense-, entendiendo que la práctica profesional psicológica las reúne sin confundirlas, sin borrar la diferencia. También se advierte acerca de las consecuencias subjetivas que se derivan de la declaración de inimputabilidad a través de consideraciones pseudo-clínicas que resultan iatrogénicas. Asimismo, se plantea que en la actualidad las conclusiones periciales se sostienen, mayoritariamente, en la Medicina Legal, pseudo-ciencia que ha diseñado una psicopatología que encuentra sus fundamentos antropológicos en la consideración de que el criminal es el eslabón perdido entre el antropoide y los hombres que han alcanzado una adaptación acorde al desarrollo civilizatorio. Esta circunstancia implica incurrir en una desmentida -Verleugnung- del tercer golpe al narcisismo del hombre en el proceso de dar respuesta a los puntos de pericia. El descubrimiento freudiano del inconsciente implica un sinnúmero de cuestiones que deben ser atendidas en la labor pericial, ya que el Psicoanálisis enseña, a contramano del discurso hegemónico, que sujeto y acto no coinciden temporalmente.
Fil: Orcese, María Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; Argentina
Materia
Psicoanálisis
Pericia Psicológica
Derecho
Medicina Legal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
No Comercial
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25957

id RepHipUNR_8fa802f3da30322165173149aa5c8a6a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25957
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling LA INTERPRETACION DEL ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 34, INC. 1º DEL CODIGO PENAL ARGENTINO. UNA LECTURA DESDE EL PSICOANALISISOLCESE, María SusanaPsicoanálisisPericia PsicológicaDerechoMedicina LegalLa tesis titulada “La interpretación del enunciado del artículo 34, inc. 1 del Código Penal argentino. Una lectura desde el psicoanálisis” responde a la pregunta acerca de cómo se concluye en la interpretación y la aplicación de esa norma que, quien no dispone de la comprensión del acto ni puede dirigir sus acciones, resulta un sujeto de derecho que porta el diagnóstico de psicosis Expone, de manera no exhaustiva, las teorías en que se sostienen las prácticas periciales en el campo “psi” jurídico y forense en torno al art. 34, inc. 1ro, fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado y hasta la actualidad, con especial énfasis en lo que ocurre en nuestro medio. Aborda una lectura sobre la interpretación hegemónica que, de la norma, han realizado los profesionales -operadores judiciales, médicos legistas, psicólogos, etc.-. Se discurre, con el formato del ensayo, para alcanzar argumentos que permitan suministrar criterios a tener en cuenta en la realización de las pericias “psi”, en la medida que los dictámenes son requeridos en la toma de decisiones judiciales al aplicar una norma a un caso. En este sentido, en el entrecruzamiento entre Derecho y Psicoanálisis, las prácticas “psi” requieren producir un vaciamiento de los saberes coagulados que dan lugar a unas prácticas viciadas por la implementación de consignas que obturan la emergencia de nuevas preguntas e impiden la producción de respuestas diferentes de las que pueblan los expedientes. Se inicia con un glosario que contiene una presentación fragmentaria sobre conceptos que especifican el campo de la psicología jurídica y forense. Le siguen tres capítulos que circunscriben, a partir de la coyuntura de los fundamentos teóricos, una serie de contradicciones, inconsistencias y contrapuntos conceptuales que intoxican las praxis. Finaliza con una conclusión que recupera las afirmaciones fuertes a las que se arriba en los capítulos. A modo de breve síntesis, la tesis circunscribe que el artículo 34, inc. 1ro. encarna el enquistamiento del pensamiento decimonónico en nuestra sociedad por la vía del derecho penal ya que conserva, absolutamente vital en su interior, la teoría clásica del libre arbitrio y la teoría positivista de la peligrosidad, circunstancia que colisiona con otros conjuntos normativos vigentes. Se establece, asimismo, una articulación posible entre las dos versiones de lo humano que se denominan persona y sujeto/subjetividad -en el ámbito jurídico y forense-, entendiendo que la práctica profesional psicológica las reúne sin confundirlas, sin borrar la diferencia. También se advierte acerca de las consecuencias subjetivas que se derivan de la declaración de inimputabilidad a través de consideraciones pseudo-clínicas que resultan iatrogénicas. Asimismo, se plantea que en la actualidad las conclusiones periciales se sostienen, mayoritariamente, en la Medicina Legal, pseudo-ciencia que ha diseñado una psicopatología que encuentra sus fundamentos antropológicos en la consideración de que el criminal es el eslabón perdido entre el antropoide y los hombres que han alcanzado una adaptación acorde al desarrollo civilizatorio. Esta circunstancia implica incurrir en una desmentida -Verleugnung- del tercer golpe al narcisismo del hombre en el proceso de dar respuesta a los puntos de pericia. El descubrimiento freudiano del inconsciente implica un sinnúmero de cuestiones que deben ser atendidas en la labor pericial, ya que el Psicoanálisis enseña, a contramano del discurso hegemónico, que sujeto y acto no coinciden temporalmente.Fil: Orcese, María Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; ArgentinaKELMAN, Mario2017-04-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25957spainfo:eu-repo/semantics/openAccessNo Comercialhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:16Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25957instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:16.599RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv LA INTERPRETACION DEL ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 34, INC. 1º DEL CODIGO PENAL ARGENTINO. UNA LECTURA DESDE EL PSICOANALISIS
title LA INTERPRETACION DEL ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 34, INC. 1º DEL CODIGO PENAL ARGENTINO. UNA LECTURA DESDE EL PSICOANALISIS
spellingShingle LA INTERPRETACION DEL ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 34, INC. 1º DEL CODIGO PENAL ARGENTINO. UNA LECTURA DESDE EL PSICOANALISIS
OLCESE, María Susana
Psicoanálisis
Pericia Psicológica
Derecho
Medicina Legal
title_short LA INTERPRETACION DEL ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 34, INC. 1º DEL CODIGO PENAL ARGENTINO. UNA LECTURA DESDE EL PSICOANALISIS
title_full LA INTERPRETACION DEL ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 34, INC. 1º DEL CODIGO PENAL ARGENTINO. UNA LECTURA DESDE EL PSICOANALISIS
title_fullStr LA INTERPRETACION DEL ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 34, INC. 1º DEL CODIGO PENAL ARGENTINO. UNA LECTURA DESDE EL PSICOANALISIS
title_full_unstemmed LA INTERPRETACION DEL ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 34, INC. 1º DEL CODIGO PENAL ARGENTINO. UNA LECTURA DESDE EL PSICOANALISIS
title_sort LA INTERPRETACION DEL ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 34, INC. 1º DEL CODIGO PENAL ARGENTINO. UNA LECTURA DESDE EL PSICOANALISIS
dc.creator.none.fl_str_mv OLCESE, María Susana
author OLCESE, María Susana
author_facet OLCESE, María Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv KELMAN, Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Psicoanálisis
Pericia Psicológica
Derecho
Medicina Legal
topic Psicoanálisis
Pericia Psicológica
Derecho
Medicina Legal
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis titulada “La interpretación del enunciado del artículo 34, inc. 1 del Código Penal argentino. Una lectura desde el psicoanálisis” responde a la pregunta acerca de cómo se concluye en la interpretación y la aplicación de esa norma que, quien no dispone de la comprensión del acto ni puede dirigir sus acciones, resulta un sujeto de derecho que porta el diagnóstico de psicosis Expone, de manera no exhaustiva, las teorías en que se sostienen las prácticas periciales en el campo “psi” jurídico y forense en torno al art. 34, inc. 1ro, fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado y hasta la actualidad, con especial énfasis en lo que ocurre en nuestro medio. Aborda una lectura sobre la interpretación hegemónica que, de la norma, han realizado los profesionales -operadores judiciales, médicos legistas, psicólogos, etc.-. Se discurre, con el formato del ensayo, para alcanzar argumentos que permitan suministrar criterios a tener en cuenta en la realización de las pericias “psi”, en la medida que los dictámenes son requeridos en la toma de decisiones judiciales al aplicar una norma a un caso. En este sentido, en el entrecruzamiento entre Derecho y Psicoanálisis, las prácticas “psi” requieren producir un vaciamiento de los saberes coagulados que dan lugar a unas prácticas viciadas por la implementación de consignas que obturan la emergencia de nuevas preguntas e impiden la producción de respuestas diferentes de las que pueblan los expedientes. Se inicia con un glosario que contiene una presentación fragmentaria sobre conceptos que especifican el campo de la psicología jurídica y forense. Le siguen tres capítulos que circunscriben, a partir de la coyuntura de los fundamentos teóricos, una serie de contradicciones, inconsistencias y contrapuntos conceptuales que intoxican las praxis. Finaliza con una conclusión que recupera las afirmaciones fuertes a las que se arriba en los capítulos. A modo de breve síntesis, la tesis circunscribe que el artículo 34, inc. 1ro. encarna el enquistamiento del pensamiento decimonónico en nuestra sociedad por la vía del derecho penal ya que conserva, absolutamente vital en su interior, la teoría clásica del libre arbitrio y la teoría positivista de la peligrosidad, circunstancia que colisiona con otros conjuntos normativos vigentes. Se establece, asimismo, una articulación posible entre las dos versiones de lo humano que se denominan persona y sujeto/subjetividad -en el ámbito jurídico y forense-, entendiendo que la práctica profesional psicológica las reúne sin confundirlas, sin borrar la diferencia. También se advierte acerca de las consecuencias subjetivas que se derivan de la declaración de inimputabilidad a través de consideraciones pseudo-clínicas que resultan iatrogénicas. Asimismo, se plantea que en la actualidad las conclusiones periciales se sostienen, mayoritariamente, en la Medicina Legal, pseudo-ciencia que ha diseñado una psicopatología que encuentra sus fundamentos antropológicos en la consideración de que el criminal es el eslabón perdido entre el antropoide y los hombres que han alcanzado una adaptación acorde al desarrollo civilizatorio. Esta circunstancia implica incurrir en una desmentida -Verleugnung- del tercer golpe al narcisismo del hombre en el proceso de dar respuesta a los puntos de pericia. El descubrimiento freudiano del inconsciente implica un sinnúmero de cuestiones que deben ser atendidas en la labor pericial, ya que el Psicoanálisis enseña, a contramano del discurso hegemónico, que sujeto y acto no coinciden temporalmente.
Fil: Orcese, María Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; Argentina
description La tesis titulada “La interpretación del enunciado del artículo 34, inc. 1 del Código Penal argentino. Una lectura desde el psicoanálisis” responde a la pregunta acerca de cómo se concluye en la interpretación y la aplicación de esa norma que, quien no dispone de la comprensión del acto ni puede dirigir sus acciones, resulta un sujeto de derecho que porta el diagnóstico de psicosis Expone, de manera no exhaustiva, las teorías en que se sostienen las prácticas periciales en el campo “psi” jurídico y forense en torno al art. 34, inc. 1ro, fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado y hasta la actualidad, con especial énfasis en lo que ocurre en nuestro medio. Aborda una lectura sobre la interpretación hegemónica que, de la norma, han realizado los profesionales -operadores judiciales, médicos legistas, psicólogos, etc.-. Se discurre, con el formato del ensayo, para alcanzar argumentos que permitan suministrar criterios a tener en cuenta en la realización de las pericias “psi”, en la medida que los dictámenes son requeridos en la toma de decisiones judiciales al aplicar una norma a un caso. En este sentido, en el entrecruzamiento entre Derecho y Psicoanálisis, las prácticas “psi” requieren producir un vaciamiento de los saberes coagulados que dan lugar a unas prácticas viciadas por la implementación de consignas que obturan la emergencia de nuevas preguntas e impiden la producción de respuestas diferentes de las que pueblan los expedientes. Se inicia con un glosario que contiene una presentación fragmentaria sobre conceptos que especifican el campo de la psicología jurídica y forense. Le siguen tres capítulos que circunscriben, a partir de la coyuntura de los fundamentos teóricos, una serie de contradicciones, inconsistencias y contrapuntos conceptuales que intoxican las praxis. Finaliza con una conclusión que recupera las afirmaciones fuertes a las que se arriba en los capítulos. A modo de breve síntesis, la tesis circunscribe que el artículo 34, inc. 1ro. encarna el enquistamiento del pensamiento decimonónico en nuestra sociedad por la vía del derecho penal ya que conserva, absolutamente vital en su interior, la teoría clásica del libre arbitrio y la teoría positivista de la peligrosidad, circunstancia que colisiona con otros conjuntos normativos vigentes. Se establece, asimismo, una articulación posible entre las dos versiones de lo humano que se denominan persona y sujeto/subjetividad -en el ámbito jurídico y forense-, entendiendo que la práctica profesional psicológica las reúne sin confundirlas, sin borrar la diferencia. También se advierte acerca de las consecuencias subjetivas que se derivan de la declaración de inimputabilidad a través de consideraciones pseudo-clínicas que resultan iatrogénicas. Asimismo, se plantea que en la actualidad las conclusiones periciales se sostienen, mayoritariamente, en la Medicina Legal, pseudo-ciencia que ha diseñado una psicopatología que encuentra sus fundamentos antropológicos en la consideración de que el criminal es el eslabón perdido entre el antropoide y los hombres que han alcanzado una adaptación acorde al desarrollo civilizatorio. Esta circunstancia implica incurrir en una desmentida -Verleugnung- del tercer golpe al narcisismo del hombre en el proceso de dar respuesta a los puntos de pericia. El descubrimiento freudiano del inconsciente implica un sinnúmero de cuestiones que deben ser atendidas en la labor pericial, ya que el Psicoanálisis enseña, a contramano del discurso hegemónico, que sujeto y acto no coinciden temporalmente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/25957
url http://hdl.handle.net/2133/25957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
No Comercial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv No Comercial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618799075033088
score 13.070432