Análisis in vitro de la disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol incluidos en polímeros sintéticos y semi-sintéticos. Diseño y desarrollo de sistemas poliméricos acuosos de ap...
- Autores
- Marinelich, Daniela María
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Calafato, Nidia Renée
- Descripción
- La terapéutica tópica representa una modalidad habitual de tratamiento en el campo de la Dermatología. Dentro del amplio abanico de dermatosis existentes, las micosis constituyen uno de los grupos más frecuentes, cuyo tratamiento requiere la aplicación de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) en forma localizada, vehiculizados en una forma farmacéutica adecuada. La piel constituye una vía atractiva para la administración de IFAs, tanto en forma local como transdérmica; sin embargo, la presencia de la barrera epidérmica constituye un obstáculo para la penetración de los IFAs aplicados. La liberación de los IFAs a partir de la forma farmacéutica que los vehiculiza es un paso indispensable para conseguir el objetivo terapéutico. La hipótesis de trabajo del presente trabajo de tesis es que los polímeros de cadena flexible y anfifílicos hidrosolubles a ensayar permiten aumentar la solubilidad aparente de fármacos poco solubles en agua, proporcionando sistemas estables y mejorando la liberación de los IFAs modelo desde formas farmacéuticas semisólidas que los incluyen. Como IFAs modelo se emplearon Ketoconazol y Griseofulvina, agentes antifúngicos de baja solubilidad acuosa. Como polímeros se ensayaron derivados polisacáridos (Carboximetilcelulosa sódica, Metilcelulosa, Hidroxipropilmetilcelulosa, Quitosano, Guar Hydroxypropyl Trimonium Chloride (Cosmedia Guar®)), derivados acrílicos (Copolímero Acrilato/Palmeth-25 Iraconato (Polygel W30®), Glicerilpoliacrilato (Hyspagel 200®)), y Poloxámeros 188, 237, 338, 407. La determinación de las interacciones IFA-polímero, la capacidad de los sistemas poliméricos para la incorporación de los IFAs, la inclusión de los IFAs en las redes o micelas poliméricas y la estabilidad de los IFAs incluidos en los sistemas poliméricos se analizó por espectrofluorometría. Los resultados obtenidos en esta etapa permitieron la selección de los polímeros con los que se realizaron las etapas siguientes: Quitosano, Poliacrilatos sustituidos y Poloxamer 407. Se diseñaron sistemas gel y emulgel vehiculizando los IFAs modelo, los cuales se caracterizaron en función de su pH, signo emulsivo, extensibilidad, viscosidad aparente, comportamiento reológico y actividad antifúngica in vitro. Todos los sistemas ensayados presentaron características adecuadas para su uso por vía tópica, resultando los geles de QTO los más fluidos, adecuados para su uso como formas líquidas viscosas. La liberación in vitro de los IFAs a partir de las formas farmacéuticas fue evaluada mediante el uso de celdas de difusión verticales, seleccionando para cada IFA los parámetros de proceso adecuados (medio receptor, tipo de membrana semipermeable, velocidad de agitación). Los geles y emulgeles conteniendo Poloxámero 407, Quitosano y Copolímero Acrilato/Palmeth 25-Itaconato presentaron una mayor capacidad de liberación de Ketoconazol, comparado con una crema comercial empleada como referencia; sus perfiles de liberación se modelizaron según Korsemeyer-Peppas. Los geles y emulgeles con GRI presentaron muy bajas tasas de liberación, al igual que la crema usada como referencia (menor a 0,1%); la cinética de cesión respondió al modelo de Higuchi (difusional). Los sistemas conteniendo QTO presentaron las mayores tasas de liberación.
Fil: Fil: Marinelich, Daniela María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; Argentina - Materia
-
Disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol
Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs)
Sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25416
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_8ac0857182b81deb4d06add550e77f9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25416 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Análisis in vitro de la disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol incluidos en polímeros sintéticos y semi-sintéticos. Diseño y desarrollo de sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmicaMarinelich, Daniela Maríahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazolIngredientes Farmacéuticos Activos (IFAs)Sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmicaLa terapéutica tópica representa una modalidad habitual de tratamiento en el campo de la Dermatología. Dentro del amplio abanico de dermatosis existentes, las micosis constituyen uno de los grupos más frecuentes, cuyo tratamiento requiere la aplicación de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) en forma localizada, vehiculizados en una forma farmacéutica adecuada. La piel constituye una vía atractiva para la administración de IFAs, tanto en forma local como transdérmica; sin embargo, la presencia de la barrera epidérmica constituye un obstáculo para la penetración de los IFAs aplicados. La liberación de los IFAs a partir de la forma farmacéutica que los vehiculiza es un paso indispensable para conseguir el objetivo terapéutico. La hipótesis de trabajo del presente trabajo de tesis es que los polímeros de cadena flexible y anfifílicos hidrosolubles a ensayar permiten aumentar la solubilidad aparente de fármacos poco solubles en agua, proporcionando sistemas estables y mejorando la liberación de los IFAs modelo desde formas farmacéuticas semisólidas que los incluyen. Como IFAs modelo se emplearon Ketoconazol y Griseofulvina, agentes antifúngicos de baja solubilidad acuosa. Como polímeros se ensayaron derivados polisacáridos (Carboximetilcelulosa sódica, Metilcelulosa, Hidroxipropilmetilcelulosa, Quitosano, Guar Hydroxypropyl Trimonium Chloride (Cosmedia Guar®)), derivados acrílicos (Copolímero Acrilato/Palmeth-25 Iraconato (Polygel W30®), Glicerilpoliacrilato (Hyspagel 200®)), y Poloxámeros 188, 237, 338, 407. La determinación de las interacciones IFA-polímero, la capacidad de los sistemas poliméricos para la incorporación de los IFAs, la inclusión de los IFAs en las redes o micelas poliméricas y la estabilidad de los IFAs incluidos en los sistemas poliméricos se analizó por espectrofluorometría. Los resultados obtenidos en esta etapa permitieron la selección de los polímeros con los que se realizaron las etapas siguientes: Quitosano, Poliacrilatos sustituidos y Poloxamer 407. Se diseñaron sistemas gel y emulgel vehiculizando los IFAs modelo, los cuales se caracterizaron en función de su pH, signo emulsivo, extensibilidad, viscosidad aparente, comportamiento reológico y actividad antifúngica in vitro. Todos los sistemas ensayados presentaron características adecuadas para su uso por vía tópica, resultando los geles de QTO los más fluidos, adecuados para su uso como formas líquidas viscosas. La liberación in vitro de los IFAs a partir de las formas farmacéuticas fue evaluada mediante el uso de celdas de difusión verticales, seleccionando para cada IFA los parámetros de proceso adecuados (medio receptor, tipo de membrana semipermeable, velocidad de agitación). Los geles y emulgeles conteniendo Poloxámero 407, Quitosano y Copolímero Acrilato/Palmeth 25-Itaconato presentaron una mayor capacidad de liberación de Ketoconazol, comparado con una crema comercial empleada como referencia; sus perfiles de liberación se modelizaron según Korsemeyer-Peppas. Los geles y emulgeles con GRI presentaron muy bajas tasas de liberación, al igual que la crema usada como referencia (menor a 0,1%); la cinética de cesión respondió al modelo de Higuchi (difusional). Los sistemas conteniendo QTO presentaron las mayores tasas de liberación.Fil: Fil: Marinelich, Daniela María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Calafato, Nidia Renée2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25416spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:19:10Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25416instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:19:10.723RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis in vitro de la disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol incluidos en polímeros sintéticos y semi-sintéticos. Diseño y desarrollo de sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica |
title |
Análisis in vitro de la disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol incluidos en polímeros sintéticos y semi-sintéticos. Diseño y desarrollo de sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica |
spellingShingle |
Análisis in vitro de la disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol incluidos en polímeros sintéticos y semi-sintéticos. Diseño y desarrollo de sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica Marinelich, Daniela María Disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) Sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica |
title_short |
Análisis in vitro de la disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol incluidos en polímeros sintéticos y semi-sintéticos. Diseño y desarrollo de sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica |
title_full |
Análisis in vitro de la disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol incluidos en polímeros sintéticos y semi-sintéticos. Diseño y desarrollo de sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica |
title_fullStr |
Análisis in vitro de la disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol incluidos en polímeros sintéticos y semi-sintéticos. Diseño y desarrollo de sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica |
title_full_unstemmed |
Análisis in vitro de la disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol incluidos en polímeros sintéticos y semi-sintéticos. Diseño y desarrollo de sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica |
title_sort |
Análisis in vitro de la disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol incluidos en polímeros sintéticos y semi-sintéticos. Diseño y desarrollo de sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marinelich, Daniela María |
author |
Marinelich, Daniela María |
author_facet |
Marinelich, Daniela María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calafato, Nidia Renée |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) Sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica |
topic |
Disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) Sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La terapéutica tópica representa una modalidad habitual de tratamiento en el campo de la Dermatología. Dentro del amplio abanico de dermatosis existentes, las micosis constituyen uno de los grupos más frecuentes, cuyo tratamiento requiere la aplicación de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) en forma localizada, vehiculizados en una forma farmacéutica adecuada. La piel constituye una vía atractiva para la administración de IFAs, tanto en forma local como transdérmica; sin embargo, la presencia de la barrera epidérmica constituye un obstáculo para la penetración de los IFAs aplicados. La liberación de los IFAs a partir de la forma farmacéutica que los vehiculiza es un paso indispensable para conseguir el objetivo terapéutico. La hipótesis de trabajo del presente trabajo de tesis es que los polímeros de cadena flexible y anfifílicos hidrosolubles a ensayar permiten aumentar la solubilidad aparente de fármacos poco solubles en agua, proporcionando sistemas estables y mejorando la liberación de los IFAs modelo desde formas farmacéuticas semisólidas que los incluyen. Como IFAs modelo se emplearon Ketoconazol y Griseofulvina, agentes antifúngicos de baja solubilidad acuosa. Como polímeros se ensayaron derivados polisacáridos (Carboximetilcelulosa sódica, Metilcelulosa, Hidroxipropilmetilcelulosa, Quitosano, Guar Hydroxypropyl Trimonium Chloride (Cosmedia Guar®)), derivados acrílicos (Copolímero Acrilato/Palmeth-25 Iraconato (Polygel W30®), Glicerilpoliacrilato (Hyspagel 200®)), y Poloxámeros 188, 237, 338, 407. La determinación de las interacciones IFA-polímero, la capacidad de los sistemas poliméricos para la incorporación de los IFAs, la inclusión de los IFAs en las redes o micelas poliméricas y la estabilidad de los IFAs incluidos en los sistemas poliméricos se analizó por espectrofluorometría. Los resultados obtenidos en esta etapa permitieron la selección de los polímeros con los que se realizaron las etapas siguientes: Quitosano, Poliacrilatos sustituidos y Poloxamer 407. Se diseñaron sistemas gel y emulgel vehiculizando los IFAs modelo, los cuales se caracterizaron en función de su pH, signo emulsivo, extensibilidad, viscosidad aparente, comportamiento reológico y actividad antifúngica in vitro. Todos los sistemas ensayados presentaron características adecuadas para su uso por vía tópica, resultando los geles de QTO los más fluidos, adecuados para su uso como formas líquidas viscosas. La liberación in vitro de los IFAs a partir de las formas farmacéuticas fue evaluada mediante el uso de celdas de difusión verticales, seleccionando para cada IFA los parámetros de proceso adecuados (medio receptor, tipo de membrana semipermeable, velocidad de agitación). Los geles y emulgeles conteniendo Poloxámero 407, Quitosano y Copolímero Acrilato/Palmeth 25-Itaconato presentaron una mayor capacidad de liberación de Ketoconazol, comparado con una crema comercial empleada como referencia; sus perfiles de liberación se modelizaron según Korsemeyer-Peppas. Los geles y emulgeles con GRI presentaron muy bajas tasas de liberación, al igual que la crema usada como referencia (menor a 0,1%); la cinética de cesión respondió al modelo de Higuchi (difusional). Los sistemas conteniendo QTO presentaron las mayores tasas de liberación. Fil: Fil: Marinelich, Daniela María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; Argentina |
description |
La terapéutica tópica representa una modalidad habitual de tratamiento en el campo de la Dermatología. Dentro del amplio abanico de dermatosis existentes, las micosis constituyen uno de los grupos más frecuentes, cuyo tratamiento requiere la aplicación de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) en forma localizada, vehiculizados en una forma farmacéutica adecuada. La piel constituye una vía atractiva para la administración de IFAs, tanto en forma local como transdérmica; sin embargo, la presencia de la barrera epidérmica constituye un obstáculo para la penetración de los IFAs aplicados. La liberación de los IFAs a partir de la forma farmacéutica que los vehiculiza es un paso indispensable para conseguir el objetivo terapéutico. La hipótesis de trabajo del presente trabajo de tesis es que los polímeros de cadena flexible y anfifílicos hidrosolubles a ensayar permiten aumentar la solubilidad aparente de fármacos poco solubles en agua, proporcionando sistemas estables y mejorando la liberación de los IFAs modelo desde formas farmacéuticas semisólidas que los incluyen. Como IFAs modelo se emplearon Ketoconazol y Griseofulvina, agentes antifúngicos de baja solubilidad acuosa. Como polímeros se ensayaron derivados polisacáridos (Carboximetilcelulosa sódica, Metilcelulosa, Hidroxipropilmetilcelulosa, Quitosano, Guar Hydroxypropyl Trimonium Chloride (Cosmedia Guar®)), derivados acrílicos (Copolímero Acrilato/Palmeth-25 Iraconato (Polygel W30®), Glicerilpoliacrilato (Hyspagel 200®)), y Poloxámeros 188, 237, 338, 407. La determinación de las interacciones IFA-polímero, la capacidad de los sistemas poliméricos para la incorporación de los IFAs, la inclusión de los IFAs en las redes o micelas poliméricas y la estabilidad de los IFAs incluidos en los sistemas poliméricos se analizó por espectrofluorometría. Los resultados obtenidos en esta etapa permitieron la selección de los polímeros con los que se realizaron las etapas siguientes: Quitosano, Poliacrilatos sustituidos y Poloxamer 407. Se diseñaron sistemas gel y emulgel vehiculizando los IFAs modelo, los cuales se caracterizaron en función de su pH, signo emulsivo, extensibilidad, viscosidad aparente, comportamiento reológico y actividad antifúngica in vitro. Todos los sistemas ensayados presentaron características adecuadas para su uso por vía tópica, resultando los geles de QTO los más fluidos, adecuados para su uso como formas líquidas viscosas. La liberación in vitro de los IFAs a partir de las formas farmacéuticas fue evaluada mediante el uso de celdas de difusión verticales, seleccionando para cada IFA los parámetros de proceso adecuados (medio receptor, tipo de membrana semipermeable, velocidad de agitación). Los geles y emulgeles conteniendo Poloxámero 407, Quitosano y Copolímero Acrilato/Palmeth 25-Itaconato presentaron una mayor capacidad de liberación de Ketoconazol, comparado con una crema comercial empleada como referencia; sus perfiles de liberación se modelizaron según Korsemeyer-Peppas. Los geles y emulgeles con GRI presentaron muy bajas tasas de liberación, al igual que la crema usada como referencia (menor a 0,1%); la cinética de cesión respondió al modelo de Higuchi (difusional). Los sistemas conteniendo QTO presentaron las mayores tasas de liberación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/25416 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/25416 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842975050342334464 |
score |
12.993085 |