Calidad fisiológica de las semillas de quebracho colorado Schinapsis balansae engl. en poblaciones remanentes al sur de la cuña boscosa santafesina

Autores
Alzugaray, Claudia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vesprini, José Luis
Descripción
Las poblaciones remanentes de Schinopsis balansae se encuentran en bosques que han sido extensamente explotados durante más de un siglo. Algunas de las poblaciones de S. balansae en la actualidad mantienen una continuidad dentro del paisaje de bosque xerófilo caducifolio, mientras que otras están inmersas en una matriz agrícola y su tamaño es reducido, conformando fragmentos de bosque dentro de un paisaje de cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del paisaje, sobre la calidad fisiológica de las semillas de Schinopsis balansae durante tres años sucesivos. Se diseñó un experimento seleccionando el menor polígono con la ubicación más austral donde fue posible encontrar rodales de la especie en paisajes con distintos usos. Dentro de dicho polígono se seleccionaron cinco sitios al oeste del cauce Garabato-Toba donde se desarrolla ganadería y cinco sitios al este de dicho cauce, con producción agrícola. Mediante prospecciones a campo se verificó la presencia de individuos femeninos de S. balansae y se constató el tipo de matriz que rodeaba los bosques. En cada bosque se establecieron dos parcelas que contuvieran al menos cinco individuos femeninos con sámaras. Se estableció un modelo mixto donde los paisajes (continuo/ fragmento) y los años (2012, 2013 y 2014) se asignaron como factores fijos. Los sitios seleccionados fueron factores aleatorios “anidados” en las dos unidades de paisaje. Los individuos femeninos focales de cada bosque se establecieron como factores aleatorios “anidados” dentro de los bosques. Se evaluó la calidad de las semillas mediante la prueba de integridad anátomo morfológica, el peso y las medidas de las sámaras: área, largo y perímetro, la prueba de germinación, el vigor mediante el primer conteo de plántulas y la incidencia y diversidad de hongos. Se midió el diámetro a la altura de pecho (DAP) de todos los individuos dentro de las parcelas. Se compararon los valores obtenidos según el modelo establecido con procedimientos de Modelos Generales Mixtos. Se correlacionó la germinación con las semillas llenas sanas, con la sumatoria de llenas e inmaduras con hongos (integridad anátomo morfológica) y con los hongos de mayor incidencia. Se correlacionó el DAP con el peso, las dimensiones y la germinación. Se realizó un análisis multivariado de muestras por especies de hongos. Las comparaciones realizadas mostraron respuestas a ambos factores fijos e interacciones significativas. Los tres años estudiados fueron contrastantes x respecto de las lluvias ocurridas en el mes de diciembre de 2011, 2012 y 2013 respectivamente (20,6; 312 y 25,4 mm); y de las lluvias acumuladas durante floración y maduración de los frutos. Estos dos factores tuvieron efecto sobre la integridad anátomo morfológica (predación por brúquidos, semillas inmaduras y vanas), la germinación y el vigor. El área, largo y perímetro de las sámaras, la incidencia y diversidad de hongos también mostraron diferencias entre años. A escala de paisaje las semillas de los bosques continuos tuvieron la mejor calidad respecto de las semillas llenas sanas, la germinación, el vigor y la sanidad. El área y largo de las sámaras, la incidencia y la diversidad fúngica fueron mayores en los fragmentos. El peso no mostró diferencias entre paisajes. El DAP promedio de todos los individuos censados y la proporción de individuos femeninos fueron mayores en los fragmentos. Hubo individuos que no florecieron durante el tiempo que duró el experimento en todas las clases diamétricas y en ambos paisajes. El DAP de los individuos femeninos correlacionó negativamente con la germinación y con las dimensiones de las sámaras. El contraste entre las lluvias ocurridas durante la floración explicaría algunos resultados obtenidos debido a la polinización anemófila de la especie, tanto para la integridad anátomo morfológica como para la germinación, el vigor y la presencia de hongos. En años de buena producción de semillas, las inmaduras que abortan con distinto grado de desarrollo, representan una característica de esta especie y se producen en ambos paisajes. La fragmentación de los quebrachales afecta la integridad anátomo morfológica, la germinación y el vigor de las semillas en años de condiciones climáticas óptimas, sugiriendo cierta restricción en la polinización. Los suelos de mejor aptitud agrícola, explicarían las sámaras de mayor área y largo en los fragmentos de bosques, aunque no sean indicadores de la calidad de las semillas. Los bosques continuos poseen árboles más jóvenes y mayor presencia de individuos masculinos y femeninos en todas las clases diamétricas con una mejor calidad de las semillas producidas. Los fragmentos son sitios conservados para refugio de ganado, cuestiones afectivas o estéticas. No evidencian extracción de madera y han quedado aislados dentro del paisaje agrícola, con menor cantidad de individuos masculinos, condición que afecta a la calidad de las semillas producidas. Aunque la configuración espacial y otras características de uno de los rodales, Est. Rivas, lo define como fragmento, los resultados lo integran a la masa de bosque continuo, evidenciando una situación de transición. Tanto los fragmentos de bosque como los bosques continuos que aún quedan en la Cuña Boscosa santafesina, deberían ser motivo de alta preocupación para la sociedad. Por la biodiversidad y xi los servicios ecosistémicos que brindan y por las comunidades de criollos y pueblos originarios que han vivido por décadas allí. La toma de medidas para su conservación reviste un carácter de urgencia para la supervivencia de estos ecosistemas únicos en el mundo.
Populations of Schinopsis balansae are found in extensively exploited forests. Some populations occur in the typical deciduous xerophilous forest landscape, while others occur as fragments in an agricultural matrix. The influence of the landscape on the seeds quality of S. balansae was studied for three consecutive years at ten sites, five at west of the Garabato-Toba stream with livestock, and five to the east, with agriculture. Female individuals and matrix surrounding the sites were verified. A mixed general model was established, with landscapes (continuous/ fragment) and years (2012, 2013 and 2014) as the fixed factors. Sites were considered random "nested" factors within each landscape. Female individuals were established as random "nested" factors in each forest. Seeds were evaluated by morphological and anatomical integrity, weight, measurements of samaras, germination and vigor tests, incidence and diversity of fungus. Diameter at breast height (DBH) of individuals was measured. There were responses to both fixed factors and significant interactions. Rainfall amount in December (20.6; 312 and 25.4 mm in 2011, 2012 and 2013, respectively), and accumulated rains during flowering and ripening of fruits, were different for the three years. Rainfall had effect on integrity of seeds (predation by bruchids, immature and empty seeds), germination and vigor. Size of samaras, incidence and diversity of fungi, showed differences between years. Seeds of the continuous forests showed better values for full seeds, germination, vigor and health. Seeds from fragments had higher fungal diversity as well as greater area and length of samaras. Weight did not differ between landscapes. DBH and ratio of females were greater into the fragments. Individuals without flowers were found in all DBH classes and landscapes. DBH correlated negatively with germination and size of samaras. Differences in rainfall during flowering would explain results for integrity of seeds, germination, vigor and fungi due to the anemophilous pollination of the species. Aborted seeds are typical of this species and occur in both landscapes. Fragmentation affects seed integrity, germination and vigor even in years of optimum weather conditions, suggesting restriction of pollen flow. Better soil quality in fragmented would explain the larger size of samaras from these sites. Continuous forests have younger trees, and higher occurrence of both male and female individuals in all DBH classes. Fragments are conserved sites that no show timber exploitation. Fragments remains on islands, affecting seeds quality. Although some characteristics of one of the stand, defines it as a fragment, results shows it as a continuous forest, showing a transition situation.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Alzugaray, Claudia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Schinopsis balansae
Quebracho colorado
Calidad de las semillas
Santa fe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 205 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15810

id RepHipUNR_7ebe6ac71f253c036cc0d6d5ff4d0f33
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15810
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Calidad fisiológica de las semillas de quebracho colorado Schinapsis balansae engl. en poblaciones remanentes al sur de la cuña boscosa santafesinaAlzugaray, ClaudiaSchinopsis balansaeQuebracho coloradoCalidad de las semillasSanta feLas poblaciones remanentes de Schinopsis balansae se encuentran en bosques que han sido extensamente explotados durante más de un siglo. Algunas de las poblaciones de S. balansae en la actualidad mantienen una continuidad dentro del paisaje de bosque xerófilo caducifolio, mientras que otras están inmersas en una matriz agrícola y su tamaño es reducido, conformando fragmentos de bosque dentro de un paisaje de cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del paisaje, sobre la calidad fisiológica de las semillas de Schinopsis balansae durante tres años sucesivos. Se diseñó un experimento seleccionando el menor polígono con la ubicación más austral donde fue posible encontrar rodales de la especie en paisajes con distintos usos. Dentro de dicho polígono se seleccionaron cinco sitios al oeste del cauce Garabato-Toba donde se desarrolla ganadería y cinco sitios al este de dicho cauce, con producción agrícola. Mediante prospecciones a campo se verificó la presencia de individuos femeninos de S. balansae y se constató el tipo de matriz que rodeaba los bosques. En cada bosque se establecieron dos parcelas que contuvieran al menos cinco individuos femeninos con sámaras. Se estableció un modelo mixto donde los paisajes (continuo/ fragmento) y los años (2012, 2013 y 2014) se asignaron como factores fijos. Los sitios seleccionados fueron factores aleatorios “anidados” en las dos unidades de paisaje. Los individuos femeninos focales de cada bosque se establecieron como factores aleatorios “anidados” dentro de los bosques. Se evaluó la calidad de las semillas mediante la prueba de integridad anátomo morfológica, el peso y las medidas de las sámaras: área, largo y perímetro, la prueba de germinación, el vigor mediante el primer conteo de plántulas y la incidencia y diversidad de hongos. Se midió el diámetro a la altura de pecho (DAP) de todos los individuos dentro de las parcelas. Se compararon los valores obtenidos según el modelo establecido con procedimientos de Modelos Generales Mixtos. Se correlacionó la germinación con las semillas llenas sanas, con la sumatoria de llenas e inmaduras con hongos (integridad anátomo morfológica) y con los hongos de mayor incidencia. Se correlacionó el DAP con el peso, las dimensiones y la germinación. Se realizó un análisis multivariado de muestras por especies de hongos. Las comparaciones realizadas mostraron respuestas a ambos factores fijos e interacciones significativas. Los tres años estudiados fueron contrastantes x respecto de las lluvias ocurridas en el mes de diciembre de 2011, 2012 y 2013 respectivamente (20,6; 312 y 25,4 mm); y de las lluvias acumuladas durante floración y maduración de los frutos. Estos dos factores tuvieron efecto sobre la integridad anátomo morfológica (predación por brúquidos, semillas inmaduras y vanas), la germinación y el vigor. El área, largo y perímetro de las sámaras, la incidencia y diversidad de hongos también mostraron diferencias entre años. A escala de paisaje las semillas de los bosques continuos tuvieron la mejor calidad respecto de las semillas llenas sanas, la germinación, el vigor y la sanidad. El área y largo de las sámaras, la incidencia y la diversidad fúngica fueron mayores en los fragmentos. El peso no mostró diferencias entre paisajes. El DAP promedio de todos los individuos censados y la proporción de individuos femeninos fueron mayores en los fragmentos. Hubo individuos que no florecieron durante el tiempo que duró el experimento en todas las clases diamétricas y en ambos paisajes. El DAP de los individuos femeninos correlacionó negativamente con la germinación y con las dimensiones de las sámaras. El contraste entre las lluvias ocurridas durante la floración explicaría algunos resultados obtenidos debido a la polinización anemófila de la especie, tanto para la integridad anátomo morfológica como para la germinación, el vigor y la presencia de hongos. En años de buena producción de semillas, las inmaduras que abortan con distinto grado de desarrollo, representan una característica de esta especie y se producen en ambos paisajes. La fragmentación de los quebrachales afecta la integridad anátomo morfológica, la germinación y el vigor de las semillas en años de condiciones climáticas óptimas, sugiriendo cierta restricción en la polinización. Los suelos de mejor aptitud agrícola, explicarían las sámaras de mayor área y largo en los fragmentos de bosques, aunque no sean indicadores de la calidad de las semillas. Los bosques continuos poseen árboles más jóvenes y mayor presencia de individuos masculinos y femeninos en todas las clases diamétricas con una mejor calidad de las semillas producidas. Los fragmentos son sitios conservados para refugio de ganado, cuestiones afectivas o estéticas. No evidencian extracción de madera y han quedado aislados dentro del paisaje agrícola, con menor cantidad de individuos masculinos, condición que afecta a la calidad de las semillas producidas. Aunque la configuración espacial y otras características de uno de los rodales, Est. Rivas, lo define como fragmento, los resultados lo integran a la masa de bosque continuo, evidenciando una situación de transición. Tanto los fragmentos de bosque como los bosques continuos que aún quedan en la Cuña Boscosa santafesina, deberían ser motivo de alta preocupación para la sociedad. Por la biodiversidad y xi los servicios ecosistémicos que brindan y por las comunidades de criollos y pueblos originarios que han vivido por décadas allí. La toma de medidas para su conservación reviste un carácter de urgencia para la supervivencia de estos ecosistemas únicos en el mundo.Populations of Schinopsis balansae are found in extensively exploited forests. Some populations occur in the typical deciduous xerophilous forest landscape, while others occur as fragments in an agricultural matrix. The influence of the landscape on the seeds quality of S. balansae was studied for three consecutive years at ten sites, five at west of the Garabato-Toba stream with livestock, and five to the east, with agriculture. Female individuals and matrix surrounding the sites were verified. A mixed general model was established, with landscapes (continuous/ fragment) and years (2012, 2013 and 2014) as the fixed factors. Sites were considered random "nested" factors within each landscape. Female individuals were established as random "nested" factors in each forest. Seeds were evaluated by morphological and anatomical integrity, weight, measurements of samaras, germination and vigor tests, incidence and diversity of fungus. Diameter at breast height (DBH) of individuals was measured. There were responses to both fixed factors and significant interactions. Rainfall amount in December (20.6; 312 and 25.4 mm in 2011, 2012 and 2013, respectively), and accumulated rains during flowering and ripening of fruits, were different for the three years. Rainfall had effect on integrity of seeds (predation by bruchids, immature and empty seeds), germination and vigor. Size of samaras, incidence and diversity of fungi, showed differences between years. Seeds of the continuous forests showed better values for full seeds, germination, vigor and health. Seeds from fragments had higher fungal diversity as well as greater area and length of samaras. Weight did not differ between landscapes. DBH and ratio of females were greater into the fragments. Individuals without flowers were found in all DBH classes and landscapes. DBH correlated negatively with germination and size of samaras. Differences in rainfall during flowering would explain results for integrity of seeds, germination, vigor and fungi due to the anemophilous pollination of the species. Aborted seeds are typical of this species and occur in both landscapes. Fragmentation affects seed integrity, germination and vigor even in years of optimum weather conditions, suggesting restriction of pollen flow. Better soil quality in fragmented would explain the larger size of samaras from these sites. Continuous forests have younger trees, and higher occurrence of both male and female individuals in all DBH classes. Fragments are conserved sites that no show timber exploitation. Fragments remains on islands, affecting seeds quality. Although some characteristics of one of the stand, defines it as a fragment, results shows it as a continuous forest, showing a transition situation.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Alzugaray, Claudia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaVesprini, José Luis2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15810spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 205 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:40Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15810instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:40.992RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad fisiológica de las semillas de quebracho colorado Schinapsis balansae engl. en poblaciones remanentes al sur de la cuña boscosa santafesina
title Calidad fisiológica de las semillas de quebracho colorado Schinapsis balansae engl. en poblaciones remanentes al sur de la cuña boscosa santafesina
spellingShingle Calidad fisiológica de las semillas de quebracho colorado Schinapsis balansae engl. en poblaciones remanentes al sur de la cuña boscosa santafesina
Alzugaray, Claudia
Schinopsis balansae
Quebracho colorado
Calidad de las semillas
Santa fe
title_short Calidad fisiológica de las semillas de quebracho colorado Schinapsis balansae engl. en poblaciones remanentes al sur de la cuña boscosa santafesina
title_full Calidad fisiológica de las semillas de quebracho colorado Schinapsis balansae engl. en poblaciones remanentes al sur de la cuña boscosa santafesina
title_fullStr Calidad fisiológica de las semillas de quebracho colorado Schinapsis balansae engl. en poblaciones remanentes al sur de la cuña boscosa santafesina
title_full_unstemmed Calidad fisiológica de las semillas de quebracho colorado Schinapsis balansae engl. en poblaciones remanentes al sur de la cuña boscosa santafesina
title_sort Calidad fisiológica de las semillas de quebracho colorado Schinapsis balansae engl. en poblaciones remanentes al sur de la cuña boscosa santafesina
dc.creator.none.fl_str_mv Alzugaray, Claudia
author Alzugaray, Claudia
author_facet Alzugaray, Claudia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vesprini, José Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Schinopsis balansae
Quebracho colorado
Calidad de las semillas
Santa fe
topic Schinopsis balansae
Quebracho colorado
Calidad de las semillas
Santa fe
dc.description.none.fl_txt_mv Las poblaciones remanentes de Schinopsis balansae se encuentran en bosques que han sido extensamente explotados durante más de un siglo. Algunas de las poblaciones de S. balansae en la actualidad mantienen una continuidad dentro del paisaje de bosque xerófilo caducifolio, mientras que otras están inmersas en una matriz agrícola y su tamaño es reducido, conformando fragmentos de bosque dentro de un paisaje de cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del paisaje, sobre la calidad fisiológica de las semillas de Schinopsis balansae durante tres años sucesivos. Se diseñó un experimento seleccionando el menor polígono con la ubicación más austral donde fue posible encontrar rodales de la especie en paisajes con distintos usos. Dentro de dicho polígono se seleccionaron cinco sitios al oeste del cauce Garabato-Toba donde se desarrolla ganadería y cinco sitios al este de dicho cauce, con producción agrícola. Mediante prospecciones a campo se verificó la presencia de individuos femeninos de S. balansae y se constató el tipo de matriz que rodeaba los bosques. En cada bosque se establecieron dos parcelas que contuvieran al menos cinco individuos femeninos con sámaras. Se estableció un modelo mixto donde los paisajes (continuo/ fragmento) y los años (2012, 2013 y 2014) se asignaron como factores fijos. Los sitios seleccionados fueron factores aleatorios “anidados” en las dos unidades de paisaje. Los individuos femeninos focales de cada bosque se establecieron como factores aleatorios “anidados” dentro de los bosques. Se evaluó la calidad de las semillas mediante la prueba de integridad anátomo morfológica, el peso y las medidas de las sámaras: área, largo y perímetro, la prueba de germinación, el vigor mediante el primer conteo de plántulas y la incidencia y diversidad de hongos. Se midió el diámetro a la altura de pecho (DAP) de todos los individuos dentro de las parcelas. Se compararon los valores obtenidos según el modelo establecido con procedimientos de Modelos Generales Mixtos. Se correlacionó la germinación con las semillas llenas sanas, con la sumatoria de llenas e inmaduras con hongos (integridad anátomo morfológica) y con los hongos de mayor incidencia. Se correlacionó el DAP con el peso, las dimensiones y la germinación. Se realizó un análisis multivariado de muestras por especies de hongos. Las comparaciones realizadas mostraron respuestas a ambos factores fijos e interacciones significativas. Los tres años estudiados fueron contrastantes x respecto de las lluvias ocurridas en el mes de diciembre de 2011, 2012 y 2013 respectivamente (20,6; 312 y 25,4 mm); y de las lluvias acumuladas durante floración y maduración de los frutos. Estos dos factores tuvieron efecto sobre la integridad anátomo morfológica (predación por brúquidos, semillas inmaduras y vanas), la germinación y el vigor. El área, largo y perímetro de las sámaras, la incidencia y diversidad de hongos también mostraron diferencias entre años. A escala de paisaje las semillas de los bosques continuos tuvieron la mejor calidad respecto de las semillas llenas sanas, la germinación, el vigor y la sanidad. El área y largo de las sámaras, la incidencia y la diversidad fúngica fueron mayores en los fragmentos. El peso no mostró diferencias entre paisajes. El DAP promedio de todos los individuos censados y la proporción de individuos femeninos fueron mayores en los fragmentos. Hubo individuos que no florecieron durante el tiempo que duró el experimento en todas las clases diamétricas y en ambos paisajes. El DAP de los individuos femeninos correlacionó negativamente con la germinación y con las dimensiones de las sámaras. El contraste entre las lluvias ocurridas durante la floración explicaría algunos resultados obtenidos debido a la polinización anemófila de la especie, tanto para la integridad anátomo morfológica como para la germinación, el vigor y la presencia de hongos. En años de buena producción de semillas, las inmaduras que abortan con distinto grado de desarrollo, representan una característica de esta especie y se producen en ambos paisajes. La fragmentación de los quebrachales afecta la integridad anátomo morfológica, la germinación y el vigor de las semillas en años de condiciones climáticas óptimas, sugiriendo cierta restricción en la polinización. Los suelos de mejor aptitud agrícola, explicarían las sámaras de mayor área y largo en los fragmentos de bosques, aunque no sean indicadores de la calidad de las semillas. Los bosques continuos poseen árboles más jóvenes y mayor presencia de individuos masculinos y femeninos en todas las clases diamétricas con una mejor calidad de las semillas producidas. Los fragmentos son sitios conservados para refugio de ganado, cuestiones afectivas o estéticas. No evidencian extracción de madera y han quedado aislados dentro del paisaje agrícola, con menor cantidad de individuos masculinos, condición que afecta a la calidad de las semillas producidas. Aunque la configuración espacial y otras características de uno de los rodales, Est. Rivas, lo define como fragmento, los resultados lo integran a la masa de bosque continuo, evidenciando una situación de transición. Tanto los fragmentos de bosque como los bosques continuos que aún quedan en la Cuña Boscosa santafesina, deberían ser motivo de alta preocupación para la sociedad. Por la biodiversidad y xi los servicios ecosistémicos que brindan y por las comunidades de criollos y pueblos originarios que han vivido por décadas allí. La toma de medidas para su conservación reviste un carácter de urgencia para la supervivencia de estos ecosistemas únicos en el mundo.
Populations of Schinopsis balansae are found in extensively exploited forests. Some populations occur in the typical deciduous xerophilous forest landscape, while others occur as fragments in an agricultural matrix. The influence of the landscape on the seeds quality of S. balansae was studied for three consecutive years at ten sites, five at west of the Garabato-Toba stream with livestock, and five to the east, with agriculture. Female individuals and matrix surrounding the sites were verified. A mixed general model was established, with landscapes (continuous/ fragment) and years (2012, 2013 and 2014) as the fixed factors. Sites were considered random "nested" factors within each landscape. Female individuals were established as random "nested" factors in each forest. Seeds were evaluated by morphological and anatomical integrity, weight, measurements of samaras, germination and vigor tests, incidence and diversity of fungus. Diameter at breast height (DBH) of individuals was measured. There were responses to both fixed factors and significant interactions. Rainfall amount in December (20.6; 312 and 25.4 mm in 2011, 2012 and 2013, respectively), and accumulated rains during flowering and ripening of fruits, were different for the three years. Rainfall had effect on integrity of seeds (predation by bruchids, immature and empty seeds), germination and vigor. Size of samaras, incidence and diversity of fungi, showed differences between years. Seeds of the continuous forests showed better values for full seeds, germination, vigor and health. Seeds from fragments had higher fungal diversity as well as greater area and length of samaras. Weight did not differ between landscapes. DBH and ratio of females were greater into the fragments. Individuals without flowers were found in all DBH classes and landscapes. DBH correlated negatively with germination and size of samaras. Differences in rainfall during flowering would explain results for integrity of seeds, germination, vigor and fungi due to the anemophilous pollination of the species. Aborted seeds are typical of this species and occur in both landscapes. Fragmentation affects seed integrity, germination and vigor even in years of optimum weather conditions, suggesting restriction of pollen flow. Better soil quality in fragmented would explain the larger size of samaras from these sites. Continuous forests have younger trees, and higher occurrence of both male and female individuals in all DBH classes. Fragments are conserved sites that no show timber exploitation. Fragments remains on islands, affecting seeds quality. Although some characteristics of one of the stand, defines it as a fragment, results shows it as a continuous forest, showing a transition situation.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Alzugaray, Claudia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Las poblaciones remanentes de Schinopsis balansae se encuentran en bosques que han sido extensamente explotados durante más de un siglo. Algunas de las poblaciones de S. balansae en la actualidad mantienen una continuidad dentro del paisaje de bosque xerófilo caducifolio, mientras que otras están inmersas en una matriz agrícola y su tamaño es reducido, conformando fragmentos de bosque dentro de un paisaje de cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del paisaje, sobre la calidad fisiológica de las semillas de Schinopsis balansae durante tres años sucesivos. Se diseñó un experimento seleccionando el menor polígono con la ubicación más austral donde fue posible encontrar rodales de la especie en paisajes con distintos usos. Dentro de dicho polígono se seleccionaron cinco sitios al oeste del cauce Garabato-Toba donde se desarrolla ganadería y cinco sitios al este de dicho cauce, con producción agrícola. Mediante prospecciones a campo se verificó la presencia de individuos femeninos de S. balansae y se constató el tipo de matriz que rodeaba los bosques. En cada bosque se establecieron dos parcelas que contuvieran al menos cinco individuos femeninos con sámaras. Se estableció un modelo mixto donde los paisajes (continuo/ fragmento) y los años (2012, 2013 y 2014) se asignaron como factores fijos. Los sitios seleccionados fueron factores aleatorios “anidados” en las dos unidades de paisaje. Los individuos femeninos focales de cada bosque se establecieron como factores aleatorios “anidados” dentro de los bosques. Se evaluó la calidad de las semillas mediante la prueba de integridad anátomo morfológica, el peso y las medidas de las sámaras: área, largo y perímetro, la prueba de germinación, el vigor mediante el primer conteo de plántulas y la incidencia y diversidad de hongos. Se midió el diámetro a la altura de pecho (DAP) de todos los individuos dentro de las parcelas. Se compararon los valores obtenidos según el modelo establecido con procedimientos de Modelos Generales Mixtos. Se correlacionó la germinación con las semillas llenas sanas, con la sumatoria de llenas e inmaduras con hongos (integridad anátomo morfológica) y con los hongos de mayor incidencia. Se correlacionó el DAP con el peso, las dimensiones y la germinación. Se realizó un análisis multivariado de muestras por especies de hongos. Las comparaciones realizadas mostraron respuestas a ambos factores fijos e interacciones significativas. Los tres años estudiados fueron contrastantes x respecto de las lluvias ocurridas en el mes de diciembre de 2011, 2012 y 2013 respectivamente (20,6; 312 y 25,4 mm); y de las lluvias acumuladas durante floración y maduración de los frutos. Estos dos factores tuvieron efecto sobre la integridad anátomo morfológica (predación por brúquidos, semillas inmaduras y vanas), la germinación y el vigor. El área, largo y perímetro de las sámaras, la incidencia y diversidad de hongos también mostraron diferencias entre años. A escala de paisaje las semillas de los bosques continuos tuvieron la mejor calidad respecto de las semillas llenas sanas, la germinación, el vigor y la sanidad. El área y largo de las sámaras, la incidencia y la diversidad fúngica fueron mayores en los fragmentos. El peso no mostró diferencias entre paisajes. El DAP promedio de todos los individuos censados y la proporción de individuos femeninos fueron mayores en los fragmentos. Hubo individuos que no florecieron durante el tiempo que duró el experimento en todas las clases diamétricas y en ambos paisajes. El DAP de los individuos femeninos correlacionó negativamente con la germinación y con las dimensiones de las sámaras. El contraste entre las lluvias ocurridas durante la floración explicaría algunos resultados obtenidos debido a la polinización anemófila de la especie, tanto para la integridad anátomo morfológica como para la germinación, el vigor y la presencia de hongos. En años de buena producción de semillas, las inmaduras que abortan con distinto grado de desarrollo, representan una característica de esta especie y se producen en ambos paisajes. La fragmentación de los quebrachales afecta la integridad anátomo morfológica, la germinación y el vigor de las semillas en años de condiciones climáticas óptimas, sugiriendo cierta restricción en la polinización. Los suelos de mejor aptitud agrícola, explicarían las sámaras de mayor área y largo en los fragmentos de bosques, aunque no sean indicadores de la calidad de las semillas. Los bosques continuos poseen árboles más jóvenes y mayor presencia de individuos masculinos y femeninos en todas las clases diamétricas con una mejor calidad de las semillas producidas. Los fragmentos son sitios conservados para refugio de ganado, cuestiones afectivas o estéticas. No evidencian extracción de madera y han quedado aislados dentro del paisaje agrícola, con menor cantidad de individuos masculinos, condición que afecta a la calidad de las semillas producidas. Aunque la configuración espacial y otras características de uno de los rodales, Est. Rivas, lo define como fragmento, los resultados lo integran a la masa de bosque continuo, evidenciando una situación de transición. Tanto los fragmentos de bosque como los bosques continuos que aún quedan en la Cuña Boscosa santafesina, deberían ser motivo de alta preocupación para la sociedad. Por la biodiversidad y xi los servicios ecosistémicos que brindan y por las comunidades de criollos y pueblos originarios que han vivido por décadas allí. La toma de medidas para su conservación reviste un carácter de urgencia para la supervivencia de estos ecosistemas únicos en el mundo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/15810
url http://hdl.handle.net/2133/15810
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 205 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 205 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340758416261120
score 12.623145