Champeta: especialidad geográfica y alteridad de lo negro en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia)
- Autores
- García Ruiz, Lizeth Patricia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Restrepo, Eduardo
- Descripción
- Cartagena de Indias es una ciudad del Caribe colombiano que en los últimos años ha presentado un notorio crecimiento demográfico, además de ser una de las ciudades de Colombia que recibió a un gran número de desplazados a causa del conflicto armado provenientes de diferentes municipios del departamento de Bolívar y de otras zonas del país. En la cartografía urbana de Cartagena se encuentran huellas o vestigios de hechos históricos de notable envergadura, espacios de hibridación cultural, formas de desarrollo económico y sonoridades que remiten a memorias raciales. En su espacialidad, las personas que en ella transitan pueden percibir cambios entre las diferentes zonas de la ciudad, por lo que es posible recurrir a la idea de diferentes ciudades dentro de un mismo nombre. Esta idea nos invita a pensar la realidad de Cartagena más allá de la homogeneidad y los estereotipos con que se define. Los ciudadanos se mueven entre las playas, el centro histórico, la zona industrial de Mamonal, los barrios populares y aquellos que se agolpan en los suburbios.Espacios que generan tensiones sociales, raciales y económicas las cuales pueden ser analizados a través de la circulación de la champeta por la geografía urbana de la ciudad.
Fil: Fil: García Ruiz, Lizeth Patricia. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina - Materia
-
Cartagena
Cartografía urbana
Champeta
Configuraciones culturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13404
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_7e5eac7bbe812e8a9dabd47039fdd475 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13404 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Champeta: especialidad geográfica y alteridad de lo negro en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia)García Ruiz, Lizeth PatriciaCartagenaCartografía urbanaChampetaConfiguraciones culturalesCartagena de Indias es una ciudad del Caribe colombiano que en los últimos años ha presentado un notorio crecimiento demográfico, además de ser una de las ciudades de Colombia que recibió a un gran número de desplazados a causa del conflicto armado provenientes de diferentes municipios del departamento de Bolívar y de otras zonas del país. En la cartografía urbana de Cartagena se encuentran huellas o vestigios de hechos históricos de notable envergadura, espacios de hibridación cultural, formas de desarrollo económico y sonoridades que remiten a memorias raciales. En su espacialidad, las personas que en ella transitan pueden percibir cambios entre las diferentes zonas de la ciudad, por lo que es posible recurrir a la idea de diferentes ciudades dentro de un mismo nombre. Esta idea nos invita a pensar la realidad de Cartagena más allá de la homogeneidad y los estereotipos con que se define. Los ciudadanos se mueven entre las playas, el centro histórico, la zona industrial de Mamonal, los barrios populares y aquellos que se agolpan en los suburbios.Espacios que generan tensiones sociales, raciales y económicas las cuales pueden ser analizados a través de la circulación de la champeta por la geografía urbana de la ciudad.Fil: Fil: García Ruiz, Lizeth Patricia. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaRestrepo, Eduardo2018-08-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13404spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13404instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:33.075RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Champeta: especialidad geográfica y alteridad de lo negro en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) |
title |
Champeta: especialidad geográfica y alteridad de lo negro en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) |
spellingShingle |
Champeta: especialidad geográfica y alteridad de lo negro en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) García Ruiz, Lizeth Patricia Cartagena Cartografía urbana Champeta Configuraciones culturales |
title_short |
Champeta: especialidad geográfica y alteridad de lo negro en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) |
title_full |
Champeta: especialidad geográfica y alteridad de lo negro en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) |
title_fullStr |
Champeta: especialidad geográfica y alteridad de lo negro en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Champeta: especialidad geográfica y alteridad de lo negro en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) |
title_sort |
Champeta: especialidad geográfica y alteridad de lo negro en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Ruiz, Lizeth Patricia |
author |
García Ruiz, Lizeth Patricia |
author_facet |
García Ruiz, Lizeth Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Restrepo, Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cartagena Cartografía urbana Champeta Configuraciones culturales |
topic |
Cartagena Cartografía urbana Champeta Configuraciones culturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cartagena de Indias es una ciudad del Caribe colombiano que en los últimos años ha presentado un notorio crecimiento demográfico, además de ser una de las ciudades de Colombia que recibió a un gran número de desplazados a causa del conflicto armado provenientes de diferentes municipios del departamento de Bolívar y de otras zonas del país. En la cartografía urbana de Cartagena se encuentran huellas o vestigios de hechos históricos de notable envergadura, espacios de hibridación cultural, formas de desarrollo económico y sonoridades que remiten a memorias raciales. En su espacialidad, las personas que en ella transitan pueden percibir cambios entre las diferentes zonas de la ciudad, por lo que es posible recurrir a la idea de diferentes ciudades dentro de un mismo nombre. Esta idea nos invita a pensar la realidad de Cartagena más allá de la homogeneidad y los estereotipos con que se define. Los ciudadanos se mueven entre las playas, el centro histórico, la zona industrial de Mamonal, los barrios populares y aquellos que se agolpan en los suburbios.Espacios que generan tensiones sociales, raciales y económicas las cuales pueden ser analizados a través de la circulación de la champeta por la geografía urbana de la ciudad. Fil: Fil: García Ruiz, Lizeth Patricia. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina |
description |
Cartagena de Indias es una ciudad del Caribe colombiano que en los últimos años ha presentado un notorio crecimiento demográfico, además de ser una de las ciudades de Colombia que recibió a un gran número de desplazados a causa del conflicto armado provenientes de diferentes municipios del departamento de Bolívar y de otras zonas del país. En la cartografía urbana de Cartagena se encuentran huellas o vestigios de hechos históricos de notable envergadura, espacios de hibridación cultural, formas de desarrollo económico y sonoridades que remiten a memorias raciales. En su espacialidad, las personas que en ella transitan pueden percibir cambios entre las diferentes zonas de la ciudad, por lo que es posible recurrir a la idea de diferentes ciudades dentro de un mismo nombre. Esta idea nos invita a pensar la realidad de Cartagena más allá de la homogeneidad y los estereotipos con que se define. Los ciudadanos se mueven entre las playas, el centro histórico, la zona industrial de Mamonal, los barrios populares y aquellos que se agolpan en los suburbios.Espacios que generan tensiones sociales, raciales y económicas las cuales pueden ser analizados a través de la circulación de la champeta por la geografía urbana de la ciudad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/13404 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/13404 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618787076177920 |
score |
13.070432 |