Manejo Eficiente de Tecnologías para Pacientes Diabéticos

Autores
Griva, Lucas
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Basualdo, Marta S.
Descripción
La Diabetes Mellitus (DM) es una condición autoinmune que se ha convertido en epidemia en los últimos tiempos y que en 20 años ha visto triplicado el número de personas que la padecen. Este hecho y las características mismas de la enfermedad redundan en decreciente calidad de vida de aquellas personas que la sufren si es que no se realiza un tratamiento acorde a cada una de ellas, y también en grandes gastos en materia de salud para las personas y los países que la sustentan. Esto ha generado un creciente interés sobre todo en las áreas de investigación de química, ingeniería de procesos, biomédico, entre otras, además del trabajo conjunto entre dichas áreas, que ha llevado a un considerable aumento de publicaciones y de implementación de las mismas, con objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos y de automatizarle el complejo proceso de auto-aplicación de la medicina correspondiente. Lo que se ha buscado y aún se busca es la regulación de la glucosa en sangre en base principalmente a la manipulación de una de las principales hormonas que en una persona sana controlaría sin excitación interna la variable en cuestión: se trata de la insulina. Numerosas pruebas realizadas, sobre todo en los últimos 5 años, en entornos controlados por personal de la salud han mostrado los beneficios de la automatización del cálculo y posterior inyección de las dosis de insulina; no obstante, aún resulta un desafío el desarrollo de mecanismos de seguridad adecuados para evitar la supra- y sobredosis de insulina (esta última de principal importancia, pues puede llevar a episodios de hipoglucemia y a la muerte) y el testeo de los controladores que realizan el cálculo de las dosis en condiciones de vida del paciente menos controladas (condiciones de vida libre).
Materia
Diabetes Mellitus Tipo 1
Datos históricos de pacientes diabeticos
Regulación automática de glucosa en sangre
Predicción de glucosa en sangre
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución (by): Se permite cualquier explotación de LA OBRA, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también esta permitida sin ninguna restricción. Reconocimiento - Compartir igual (by-sa): Se permite el uso comercial de LA OBRA y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original. Atribución - No comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales Tampoco se puede utilizar LA OBRA original con fines comerciales.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21951

id RepHipUNR_7b6f1f3f8b81ee79b8ea980eca386094
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21951
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Manejo Eficiente de Tecnologías para Pacientes DiabéticosGriva, LucasDiabetes Mellitus Tipo 1Datos históricos de pacientes diabeticosRegulación automática de glucosa en sangrePredicción de glucosa en sangreLa Diabetes Mellitus (DM) es una condición autoinmune que se ha convertido en epidemia en los últimos tiempos y que en 20 años ha visto triplicado el número de personas que la padecen. Este hecho y las características mismas de la enfermedad redundan en decreciente calidad de vida de aquellas personas que la sufren si es que no se realiza un tratamiento acorde a cada una de ellas, y también en grandes gastos en materia de salud para las personas y los países que la sustentan. Esto ha generado un creciente interés sobre todo en las áreas de investigación de química, ingeniería de procesos, biomédico, entre otras, además del trabajo conjunto entre dichas áreas, que ha llevado a un considerable aumento de publicaciones y de implementación de las mismas, con objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos y de automatizarle el complejo proceso de auto-aplicación de la medicina correspondiente. Lo que se ha buscado y aún se busca es la regulación de la glucosa en sangre en base principalmente a la manipulación de una de las principales hormonas que en una persona sana controlaría sin excitación interna la variable en cuestión: se trata de la insulina. Numerosas pruebas realizadas, sobre todo en los últimos 5 años, en entornos controlados por personal de la salud han mostrado los beneficios de la automatización del cálculo y posterior inyección de las dosis de insulina; no obstante, aún resulta un desafío el desarrollo de mecanismos de seguridad adecuados para evitar la supra- y sobredosis de insulina (esta última de principal importancia, pues puede llevar a episodios de hipoglucemia y a la muerte) y el testeo de los controladores que realizan el cálculo de las dosis en condiciones de vida del paciente menos controladas (condiciones de vida libre).Basualdo, Marta S.2021-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21951spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución (by): Se permite cualquier explotación de LA OBRA, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también esta permitida sin ninguna restricción. Reconocimiento - Compartir igual (by-sa): Se permite el uso comercial de LA OBRA y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original. Atribución - No comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales Tampoco se puede utilizar LA OBRA original con fines comerciales.http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:20Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21951instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:20.688RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo Eficiente de Tecnologías para Pacientes Diabéticos
title Manejo Eficiente de Tecnologías para Pacientes Diabéticos
spellingShingle Manejo Eficiente de Tecnologías para Pacientes Diabéticos
Griva, Lucas
Diabetes Mellitus Tipo 1
Datos históricos de pacientes diabeticos
Regulación automática de glucosa en sangre
Predicción de glucosa en sangre
title_short Manejo Eficiente de Tecnologías para Pacientes Diabéticos
title_full Manejo Eficiente de Tecnologías para Pacientes Diabéticos
title_fullStr Manejo Eficiente de Tecnologías para Pacientes Diabéticos
title_full_unstemmed Manejo Eficiente de Tecnologías para Pacientes Diabéticos
title_sort Manejo Eficiente de Tecnologías para Pacientes Diabéticos
dc.creator.none.fl_str_mv Griva, Lucas
author Griva, Lucas
author_facet Griva, Lucas
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Basualdo, Marta S.
dc.subject.none.fl_str_mv Diabetes Mellitus Tipo 1
Datos históricos de pacientes diabeticos
Regulación automática de glucosa en sangre
Predicción de glucosa en sangre
topic Diabetes Mellitus Tipo 1
Datos históricos de pacientes diabeticos
Regulación automática de glucosa en sangre
Predicción de glucosa en sangre
dc.description.none.fl_txt_mv La Diabetes Mellitus (DM) es una condición autoinmune que se ha convertido en epidemia en los últimos tiempos y que en 20 años ha visto triplicado el número de personas que la padecen. Este hecho y las características mismas de la enfermedad redundan en decreciente calidad de vida de aquellas personas que la sufren si es que no se realiza un tratamiento acorde a cada una de ellas, y también en grandes gastos en materia de salud para las personas y los países que la sustentan. Esto ha generado un creciente interés sobre todo en las áreas de investigación de química, ingeniería de procesos, biomédico, entre otras, además del trabajo conjunto entre dichas áreas, que ha llevado a un considerable aumento de publicaciones y de implementación de las mismas, con objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos y de automatizarle el complejo proceso de auto-aplicación de la medicina correspondiente. Lo que se ha buscado y aún se busca es la regulación de la glucosa en sangre en base principalmente a la manipulación de una de las principales hormonas que en una persona sana controlaría sin excitación interna la variable en cuestión: se trata de la insulina. Numerosas pruebas realizadas, sobre todo en los últimos 5 años, en entornos controlados por personal de la salud han mostrado los beneficios de la automatización del cálculo y posterior inyección de las dosis de insulina; no obstante, aún resulta un desafío el desarrollo de mecanismos de seguridad adecuados para evitar la supra- y sobredosis de insulina (esta última de principal importancia, pues puede llevar a episodios de hipoglucemia y a la muerte) y el testeo de los controladores que realizan el cálculo de las dosis en condiciones de vida del paciente menos controladas (condiciones de vida libre).
description La Diabetes Mellitus (DM) es una condición autoinmune que se ha convertido en epidemia en los últimos tiempos y que en 20 años ha visto triplicado el número de personas que la padecen. Este hecho y las características mismas de la enfermedad redundan en decreciente calidad de vida de aquellas personas que la sufren si es que no se realiza un tratamiento acorde a cada una de ellas, y también en grandes gastos en materia de salud para las personas y los países que la sustentan. Esto ha generado un creciente interés sobre todo en las áreas de investigación de química, ingeniería de procesos, biomédico, entre otras, además del trabajo conjunto entre dichas áreas, que ha llevado a un considerable aumento de publicaciones y de implementación de las mismas, con objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos y de automatizarle el complejo proceso de auto-aplicación de la medicina correspondiente. Lo que se ha buscado y aún se busca es la regulación de la glucosa en sangre en base principalmente a la manipulación de una de las principales hormonas que en una persona sana controlaría sin excitación interna la variable en cuestión: se trata de la insulina. Numerosas pruebas realizadas, sobre todo en los últimos 5 años, en entornos controlados por personal de la salud han mostrado los beneficios de la automatización del cálculo y posterior inyección de las dosis de insulina; no obstante, aún resulta un desafío el desarrollo de mecanismos de seguridad adecuados para evitar la supra- y sobredosis de insulina (esta última de principal importancia, pues puede llevar a episodios de hipoglucemia y a la muerte) y el testeo de los controladores que realizan el cálculo de las dosis en condiciones de vida del paciente menos controladas (condiciones de vida libre).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21951
url http://hdl.handle.net/2133/21951
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución (by): Se permite cualquier explotación de LA OBRA, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también esta permitida sin ninguna restricción. Reconocimiento - Compartir igual (by-sa): Se permite el uso comercial de LA OBRA y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original. Atribución - No comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales Tampoco se puede utilizar LA OBRA original con fines comerciales.
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución (by): Se permite cualquier explotación de LA OBRA, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también esta permitida sin ninguna restricción. Reconocimiento - Compartir igual (by-sa): Se permite el uso comercial de LA OBRA y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original. Atribución - No comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales Tampoco se puede utilizar LA OBRA original con fines comerciales.
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340749601931264
score 12.623145