Hub Intermodal de Pasajeros Rosario

Autores
Bocchino, Lucas; Geremia, Leonardo Carlo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paganini, Susana
Descripción
Desde su origen, Rosario está vinculada a cuestiones de infraestructura. En base a esto el tejido se ha desarrollado alrededor de grandes áreas destinadas a usos de maniobra para el correcto funcionamiento del sistema ferroviario y del puerto. Los sucesivos planes urbanos han planteado en sus propuestas la necesidad de articulación entre las infraestructuras de transporte, sus resabios en caso de desafectación, y el tejido, proceso en curso aun actualmente y sobre el cual se ofrece en este trabajo una mirada alterna: el concepto de Hub Urbano (Alain Bourdain, Jean Jacques Terrin) como fundamento para la exploración de arquitecturas para la movilidad y los flujos urbanos que den cuenta de la posibilidad de reactivación de los servicios ferroviarios de pasajeros y de la concentración de estos flujos en un área particular de la ciudad: el Cruce Alberdi. Como marco de actuación constitutivo del escenario indagado, se toma como marco de referencia: 1) El Plan Urbano Rosario 2007-2017 (SP,MR, 2007) articulando las políticas de transporte y la planificación urbana; 2) Las obras indicadas como posibilitantes de escenarios de reactivación de servicios de pasajeros en el documento Trenes Regionales Rosario-Cañada-Casilda (SMyT MR 2017) 3) El desarrollo académico curricular efectuado por los autores de este trabajo en la asignatura Intervención Urbanística – Cátedra Floriani-Kawano 4) El año 2060 como horizonte estimado para el dimensionamiento de la pieza arquitectónica. Se plantea, a partir de lo designado por la documentación oficial, la propuesta de una Estación Intermodal de Pasajeros que, prefigurada como Hub, apunta a la constitución de un nodo urbano de alta conectividad territorial, urbana, y local que articule la movilidad metropolitana como concentrador de los flujos intervinientes correspondientes a los distintos sistemas componentes de la vida de la ciudad y a los nodos de transporte estudiados para ella. Desde esta mirada, se ofrece la posibilidad de generar una nueva centralidad rematada o iniciante en un artefacto arquitectónico cuya utilidad es fungir de interfase entre las infraestructuras de transporte y el sistema de espacios públicos de nuestra ciudad. El proyecto de la pieza arquitectónica es explorado en una metodología digital-analógica en cuya hibridación se integra la diagramación de los usos del programa arquitectónico, la exploración conceptual de la cinemática del artefacto sobre la base de una demografía posible, la perspectiva de los distintos tipos de usuario y sus inquietudes prácticas, y la indagación de operaciones digitales para la búsqueda morfológico-espacial y estructural. Las componentes digitales del proceso proyectual se desarrollan sobre soporte informático en la plataforma Rhinoceros y en el entorno de parametrización lógico-visual Grasshopper y sus derivadas; y son discriminables en: Simulación de comportamiento de agentes y distribución de espacios en soportes parametrizados. (PedSim)
Materia
Estación Intermodal
Infraestructura
Hub
Red de flujos
Grasshopper
Movilidad
Metodología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21845

id RepHipUNR_6a8d76f750fe591f6f2608db4a1d070d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21845
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Hub Intermodal de Pasajeros RosarioBocchino, LucasGeremia, Leonardo CarloEstación IntermodalInfraestructuraHubRed de flujosGrasshopperMovilidadMetodologíaDesde su origen, Rosario está vinculada a cuestiones de infraestructura. En base a esto el tejido se ha desarrollado alrededor de grandes áreas destinadas a usos de maniobra para el correcto funcionamiento del sistema ferroviario y del puerto. Los sucesivos planes urbanos han planteado en sus propuestas la necesidad de articulación entre las infraestructuras de transporte, sus resabios en caso de desafectación, y el tejido, proceso en curso aun actualmente y sobre el cual se ofrece en este trabajo una mirada alterna: el concepto de Hub Urbano (Alain Bourdain, Jean Jacques Terrin) como fundamento para la exploración de arquitecturas para la movilidad y los flujos urbanos que den cuenta de la posibilidad de reactivación de los servicios ferroviarios de pasajeros y de la concentración de estos flujos en un área particular de la ciudad: el Cruce Alberdi. Como marco de actuación constitutivo del escenario indagado, se toma como marco de referencia: 1) El Plan Urbano Rosario 2007-2017 (SP,MR, 2007) articulando las políticas de transporte y la planificación urbana; 2) Las obras indicadas como posibilitantes de escenarios de reactivación de servicios de pasajeros en el documento Trenes Regionales Rosario-Cañada-Casilda (SMyT MR 2017) 3) El desarrollo académico curricular efectuado por los autores de este trabajo en la asignatura Intervención Urbanística – Cátedra Floriani-Kawano 4) El año 2060 como horizonte estimado para el dimensionamiento de la pieza arquitectónica. Se plantea, a partir de lo designado por la documentación oficial, la propuesta de una Estación Intermodal de Pasajeros que, prefigurada como Hub, apunta a la constitución de un nodo urbano de alta conectividad territorial, urbana, y local que articule la movilidad metropolitana como concentrador de los flujos intervinientes correspondientes a los distintos sistemas componentes de la vida de la ciudad y a los nodos de transporte estudiados para ella. Desde esta mirada, se ofrece la posibilidad de generar una nueva centralidad rematada o iniciante en un artefacto arquitectónico cuya utilidad es fungir de interfase entre las infraestructuras de transporte y el sistema de espacios públicos de nuestra ciudad. El proyecto de la pieza arquitectónica es explorado en una metodología digital-analógica en cuya hibridación se integra la diagramación de los usos del programa arquitectónico, la exploración conceptual de la cinemática del artefacto sobre la base de una demografía posible, la perspectiva de los distintos tipos de usuario y sus inquietudes prácticas, y la indagación de operaciones digitales para la búsqueda morfológico-espacial y estructural. Las componentes digitales del proceso proyectual se desarrollan sobre soporte informático en la plataforma Rhinoceros y en el entorno de parametrización lógico-visual Grasshopper y sus derivadas; y son discriminables en: Simulación de comportamiento de agentes y distribución de espacios en soportes parametrizados. (PedSim)Paganini, Susana2020-03-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21845spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21845instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:35.276RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hub Intermodal de Pasajeros Rosario
title Hub Intermodal de Pasajeros Rosario
spellingShingle Hub Intermodal de Pasajeros Rosario
Bocchino, Lucas
Estación Intermodal
Infraestructura
Hub
Red de flujos
Grasshopper
Movilidad
Metodología
title_short Hub Intermodal de Pasajeros Rosario
title_full Hub Intermodal de Pasajeros Rosario
title_fullStr Hub Intermodal de Pasajeros Rosario
title_full_unstemmed Hub Intermodal de Pasajeros Rosario
title_sort Hub Intermodal de Pasajeros Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Bocchino, Lucas
Geremia, Leonardo Carlo
author Bocchino, Lucas
author_facet Bocchino, Lucas
Geremia, Leonardo Carlo
author_role author
author2 Geremia, Leonardo Carlo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paganini, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Estación Intermodal
Infraestructura
Hub
Red de flujos
Grasshopper
Movilidad
Metodología
topic Estación Intermodal
Infraestructura
Hub
Red de flujos
Grasshopper
Movilidad
Metodología
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su origen, Rosario está vinculada a cuestiones de infraestructura. En base a esto el tejido se ha desarrollado alrededor de grandes áreas destinadas a usos de maniobra para el correcto funcionamiento del sistema ferroviario y del puerto. Los sucesivos planes urbanos han planteado en sus propuestas la necesidad de articulación entre las infraestructuras de transporte, sus resabios en caso de desafectación, y el tejido, proceso en curso aun actualmente y sobre el cual se ofrece en este trabajo una mirada alterna: el concepto de Hub Urbano (Alain Bourdain, Jean Jacques Terrin) como fundamento para la exploración de arquitecturas para la movilidad y los flujos urbanos que den cuenta de la posibilidad de reactivación de los servicios ferroviarios de pasajeros y de la concentración de estos flujos en un área particular de la ciudad: el Cruce Alberdi. Como marco de actuación constitutivo del escenario indagado, se toma como marco de referencia: 1) El Plan Urbano Rosario 2007-2017 (SP,MR, 2007) articulando las políticas de transporte y la planificación urbana; 2) Las obras indicadas como posibilitantes de escenarios de reactivación de servicios de pasajeros en el documento Trenes Regionales Rosario-Cañada-Casilda (SMyT MR 2017) 3) El desarrollo académico curricular efectuado por los autores de este trabajo en la asignatura Intervención Urbanística – Cátedra Floriani-Kawano 4) El año 2060 como horizonte estimado para el dimensionamiento de la pieza arquitectónica. Se plantea, a partir de lo designado por la documentación oficial, la propuesta de una Estación Intermodal de Pasajeros que, prefigurada como Hub, apunta a la constitución de un nodo urbano de alta conectividad territorial, urbana, y local que articule la movilidad metropolitana como concentrador de los flujos intervinientes correspondientes a los distintos sistemas componentes de la vida de la ciudad y a los nodos de transporte estudiados para ella. Desde esta mirada, se ofrece la posibilidad de generar una nueva centralidad rematada o iniciante en un artefacto arquitectónico cuya utilidad es fungir de interfase entre las infraestructuras de transporte y el sistema de espacios públicos de nuestra ciudad. El proyecto de la pieza arquitectónica es explorado en una metodología digital-analógica en cuya hibridación se integra la diagramación de los usos del programa arquitectónico, la exploración conceptual de la cinemática del artefacto sobre la base de una demografía posible, la perspectiva de los distintos tipos de usuario y sus inquietudes prácticas, y la indagación de operaciones digitales para la búsqueda morfológico-espacial y estructural. Las componentes digitales del proceso proyectual se desarrollan sobre soporte informático en la plataforma Rhinoceros y en el entorno de parametrización lógico-visual Grasshopper y sus derivadas; y son discriminables en: Simulación de comportamiento de agentes y distribución de espacios en soportes parametrizados. (PedSim)
description Desde su origen, Rosario está vinculada a cuestiones de infraestructura. En base a esto el tejido se ha desarrollado alrededor de grandes áreas destinadas a usos de maniobra para el correcto funcionamiento del sistema ferroviario y del puerto. Los sucesivos planes urbanos han planteado en sus propuestas la necesidad de articulación entre las infraestructuras de transporte, sus resabios en caso de desafectación, y el tejido, proceso en curso aun actualmente y sobre el cual se ofrece en este trabajo una mirada alterna: el concepto de Hub Urbano (Alain Bourdain, Jean Jacques Terrin) como fundamento para la exploración de arquitecturas para la movilidad y los flujos urbanos que den cuenta de la posibilidad de reactivación de los servicios ferroviarios de pasajeros y de la concentración de estos flujos en un área particular de la ciudad: el Cruce Alberdi. Como marco de actuación constitutivo del escenario indagado, se toma como marco de referencia: 1) El Plan Urbano Rosario 2007-2017 (SP,MR, 2007) articulando las políticas de transporte y la planificación urbana; 2) Las obras indicadas como posibilitantes de escenarios de reactivación de servicios de pasajeros en el documento Trenes Regionales Rosario-Cañada-Casilda (SMyT MR 2017) 3) El desarrollo académico curricular efectuado por los autores de este trabajo en la asignatura Intervención Urbanística – Cátedra Floriani-Kawano 4) El año 2060 como horizonte estimado para el dimensionamiento de la pieza arquitectónica. Se plantea, a partir de lo designado por la documentación oficial, la propuesta de una Estación Intermodal de Pasajeros que, prefigurada como Hub, apunta a la constitución de un nodo urbano de alta conectividad territorial, urbana, y local que articule la movilidad metropolitana como concentrador de los flujos intervinientes correspondientes a los distintos sistemas componentes de la vida de la ciudad y a los nodos de transporte estudiados para ella. Desde esta mirada, se ofrece la posibilidad de generar una nueva centralidad rematada o iniciante en un artefacto arquitectónico cuya utilidad es fungir de interfase entre las infraestructuras de transporte y el sistema de espacios públicos de nuestra ciudad. El proyecto de la pieza arquitectónica es explorado en una metodología digital-analógica en cuya hibridación se integra la diagramación de los usos del programa arquitectónico, la exploración conceptual de la cinemática del artefacto sobre la base de una demografía posible, la perspectiva de los distintos tipos de usuario y sus inquietudes prácticas, y la indagación de operaciones digitales para la búsqueda morfológico-espacial y estructural. Las componentes digitales del proceso proyectual se desarrollan sobre soporte informático en la plataforma Rhinoceros y en el entorno de parametrización lógico-visual Grasshopper y sus derivadas; y son discriminables en: Simulación de comportamiento de agentes y distribución de espacios en soportes parametrizados. (PedSim)
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21845
url http://hdl.handle.net/2133/21845
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340751775629312
score 12.623145