Los condicionamientos domésticos en los diseños de política exterior : la internacionalización del capital brasileño y su impacto en la política exterior de Brasil (2003-2013). Imp...

Autores
Actis, Esteban
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Busso, Anabella
Descripción
La presente tesis tiene como objetivo analizar cómo impactó la internacionalización de capitales brasileño en la política exterior de Brasil entre los 2003 y 2013. En el siglo XXI un conjunto importante de empresas brasileñas profundizó su inserción en los mercados internacionales no sólo bajo la modalidad comercial, sino también realizando inversiones significativas alrededor del planeta. La emergencia de las empresas multinacionales del mundo en desarrollo (siendo las de Brasil un caso testigo) se transformó en un claro indicador de las mutaciones en la distribución del poder económico en el sistema internacional. Este fenómeno coincidió temporalmente con un cambio político en la vida institucional de Brasil producto de la llegada, por primera vez, al gobierno del Partido de los Trabajadores bajo el liderazgo de Luiz Inácio “Lula” Da Silva. La política exterior de los gobiernos petistas (incluido parte del gobierno de Rousseff) estuvo signada por “cambios dentro de la continuidad”, pero se vio condicionada por las actividades de un importante conjunto de empresas brasileñas con inversiones tanto en el mundo en desarrollo como desarrollado. En este marco la investigación busca dar respuesta a las siguientes preguntas/ problema: ¿Cómo impactó el proceso de internacionalización de capitales brasileños en la política exterior de Brasil (2003-2013) y su ejecución hacia Sudamérica? y ¿Qué implicancias tuvo dicho proceso para la relación bilateral con la Argentina? Los resultados obtenidos a lo largo de este estudio responden dichos interrogantes a través de tres niveles de análisis: macro correspondiente al proyecto general de la política exterior, meso, en la ejecución de la PEB hacia Sudamérica; y micro, en la interacción particular con un actor estatal específico como lo es la República Argentina. Finalmente, se destaca que el recorrido empírico de esta investigación se inserta en un encuadre teórico sustentado en premisas realistas provenientes de la teoría de las Relaciones Internacionales y de la Economía Política Internacional a lo que suma aquellos enfoques de la Economía que resaltan el rol central de los Estados-Nacionales en el proceso de globalización
This thesis aims to analyze how the internationalization of Brazilian capital impacted on Brazil´s foreign policy between 2003 and 2013. Throughout the 21st century, an important group of Brazilian companies deepened their insertion into the international markets not only by increasing their commercial influence but also by making a large amount of investments around the world. This process took place in a wider context marked by the emergency of multinational companies in the developing world, all of which showed the recent changes in the distribution of economic power within the international system. This phenomenon coincided with a political shift in the institutional life of Brazil: the entry into government of the “Partido dos Trabalhadores (PT)” led by Luiz Inacio "Lula" Da Silva. From that moment, the foreign policy implemented by PT´s governments (including part of the Rousseff administration) was characterized by "change in continuity" and it was conditioned by the activities of an extensive group of Brazilian firms which had great investments in both developed and developing countries. Within this framework, the current research seeks to answer the following question/problem: How the process of internationalization of Brazilian capital impacted on Brazil´s foreign policy (2003- 2013) and its execution in South America? On the other hand, what implications did this process have for bilateral relations with Argentina? The main results obtained throughout this study offer answers to these questions based on three levels of analysis: the macro level corresponding to the overall foreign policy project of the PT´s governments, the meso level relating to the implementation of Brazilian Foreign Policy into South America, and the micro level regarding to the particular interaction between Brazil and an specific state actor: the Argentine Republic. Finally, this research is inserted into a theoretical framing which includes realistic premises from the Theory of International Relations (IR) and the International Political Economy (IPE) in addition to those economic approaches that emphasize the central role of national states in the globalization process
Fil: Fil: Actis, Esteban. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Política exterior
Brasil
Argentina
Internacionalización de capitales
2003-2013
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9200

id RepHipUNR_5edc7ac9e4347cbfeff58739262f3c6e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9200
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Los condicionamientos domésticos en los diseños de política exterior : la internacionalización del capital brasileño y su impacto en la política exterior de Brasil (2003-2013). Implicancias en la relación bilateral con la ArgentinaActis, EstebanPolítica exteriorBrasilArgentinaInternacionalización de capitales2003-2013La presente tesis tiene como objetivo analizar cómo impactó la internacionalización de capitales brasileño en la política exterior de Brasil entre los 2003 y 2013. En el siglo XXI un conjunto importante de empresas brasileñas profundizó su inserción en los mercados internacionales no sólo bajo la modalidad comercial, sino también realizando inversiones significativas alrededor del planeta. La emergencia de las empresas multinacionales del mundo en desarrollo (siendo las de Brasil un caso testigo) se transformó en un claro indicador de las mutaciones en la distribución del poder económico en el sistema internacional. Este fenómeno coincidió temporalmente con un cambio político en la vida institucional de Brasil producto de la llegada, por primera vez, al gobierno del Partido de los Trabajadores bajo el liderazgo de Luiz Inácio “Lula” Da Silva. La política exterior de los gobiernos petistas (incluido parte del gobierno de Rousseff) estuvo signada por “cambios dentro de la continuidad”, pero se vio condicionada por las actividades de un importante conjunto de empresas brasileñas con inversiones tanto en el mundo en desarrollo como desarrollado. En este marco la investigación busca dar respuesta a las siguientes preguntas/ problema: ¿Cómo impactó el proceso de internacionalización de capitales brasileños en la política exterior de Brasil (2003-2013) y su ejecución hacia Sudamérica? y ¿Qué implicancias tuvo dicho proceso para la relación bilateral con la Argentina? Los resultados obtenidos a lo largo de este estudio responden dichos interrogantes a través de tres niveles de análisis: macro correspondiente al proyecto general de la política exterior, meso, en la ejecución de la PEB hacia Sudamérica; y micro, en la interacción particular con un actor estatal específico como lo es la República Argentina. Finalmente, se destaca que el recorrido empírico de esta investigación se inserta en un encuadre teórico sustentado en premisas realistas provenientes de la teoría de las Relaciones Internacionales y de la Economía Política Internacional a lo que suma aquellos enfoques de la Economía que resaltan el rol central de los Estados-Nacionales en el proceso de globalizaciónThis thesis aims to analyze how the internationalization of Brazilian capital impacted on Brazil´s foreign policy between 2003 and 2013. Throughout the 21st century, an important group of Brazilian companies deepened their insertion into the international markets not only by increasing their commercial influence but also by making a large amount of investments around the world. This process took place in a wider context marked by the emergency of multinational companies in the developing world, all of which showed the recent changes in the distribution of economic power within the international system. This phenomenon coincided with a political shift in the institutional life of Brazil: the entry into government of the “Partido dos Trabalhadores (PT)” led by Luiz Inacio "Lula" Da Silva. From that moment, the foreign policy implemented by PT´s governments (including part of the Rousseff administration) was characterized by "change in continuity" and it was conditioned by the activities of an extensive group of Brazilian firms which had great investments in both developed and developing countries. Within this framework, the current research seeks to answer the following question/problem: How the process of internationalization of Brazilian capital impacted on Brazil´s foreign policy (2003- 2013) and its execution in South America? On the other hand, what implications did this process have for bilateral relations with Argentina? The main results obtained throughout this study offer answers to these questions based on three levels of analysis: the macro level corresponding to the overall foreign policy project of the PT´s governments, the meso level relating to the implementation of Brazilian Foreign Policy into South America, and the micro level regarding to the particular interaction between Brazil and an specific state actor: the Argentine Republic. Finally, this research is inserted into a theoretical framing which includes realistic premises from the Theory of International Relations (IR) and the International Political Economy (IPE) in addition to those economic approaches that emphasize the central role of national states in the globalization processFil: Fil: Actis, Esteban. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBusso, Anabella2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9200spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:52Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9200instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:52.565RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los condicionamientos domésticos en los diseños de política exterior : la internacionalización del capital brasileño y su impacto en la política exterior de Brasil (2003-2013). Implicancias en la relación bilateral con la Argentina
title Los condicionamientos domésticos en los diseños de política exterior : la internacionalización del capital brasileño y su impacto en la política exterior de Brasil (2003-2013). Implicancias en la relación bilateral con la Argentina
spellingShingle Los condicionamientos domésticos en los diseños de política exterior : la internacionalización del capital brasileño y su impacto en la política exterior de Brasil (2003-2013). Implicancias en la relación bilateral con la Argentina
Actis, Esteban
Política exterior
Brasil
Argentina
Internacionalización de capitales
2003-2013
title_short Los condicionamientos domésticos en los diseños de política exterior : la internacionalización del capital brasileño y su impacto en la política exterior de Brasil (2003-2013). Implicancias en la relación bilateral con la Argentina
title_full Los condicionamientos domésticos en los diseños de política exterior : la internacionalización del capital brasileño y su impacto en la política exterior de Brasil (2003-2013). Implicancias en la relación bilateral con la Argentina
title_fullStr Los condicionamientos domésticos en los diseños de política exterior : la internacionalización del capital brasileño y su impacto en la política exterior de Brasil (2003-2013). Implicancias en la relación bilateral con la Argentina
title_full_unstemmed Los condicionamientos domésticos en los diseños de política exterior : la internacionalización del capital brasileño y su impacto en la política exterior de Brasil (2003-2013). Implicancias en la relación bilateral con la Argentina
title_sort Los condicionamientos domésticos en los diseños de política exterior : la internacionalización del capital brasileño y su impacto en la política exterior de Brasil (2003-2013). Implicancias en la relación bilateral con la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Actis, Esteban
author Actis, Esteban
author_facet Actis, Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Busso, Anabella
dc.subject.none.fl_str_mv Política exterior
Brasil
Argentina
Internacionalización de capitales
2003-2013
topic Política exterior
Brasil
Argentina
Internacionalización de capitales
2003-2013
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene como objetivo analizar cómo impactó la internacionalización de capitales brasileño en la política exterior de Brasil entre los 2003 y 2013. En el siglo XXI un conjunto importante de empresas brasileñas profundizó su inserción en los mercados internacionales no sólo bajo la modalidad comercial, sino también realizando inversiones significativas alrededor del planeta. La emergencia de las empresas multinacionales del mundo en desarrollo (siendo las de Brasil un caso testigo) se transformó en un claro indicador de las mutaciones en la distribución del poder económico en el sistema internacional. Este fenómeno coincidió temporalmente con un cambio político en la vida institucional de Brasil producto de la llegada, por primera vez, al gobierno del Partido de los Trabajadores bajo el liderazgo de Luiz Inácio “Lula” Da Silva. La política exterior de los gobiernos petistas (incluido parte del gobierno de Rousseff) estuvo signada por “cambios dentro de la continuidad”, pero se vio condicionada por las actividades de un importante conjunto de empresas brasileñas con inversiones tanto en el mundo en desarrollo como desarrollado. En este marco la investigación busca dar respuesta a las siguientes preguntas/ problema: ¿Cómo impactó el proceso de internacionalización de capitales brasileños en la política exterior de Brasil (2003-2013) y su ejecución hacia Sudamérica? y ¿Qué implicancias tuvo dicho proceso para la relación bilateral con la Argentina? Los resultados obtenidos a lo largo de este estudio responden dichos interrogantes a través de tres niveles de análisis: macro correspondiente al proyecto general de la política exterior, meso, en la ejecución de la PEB hacia Sudamérica; y micro, en la interacción particular con un actor estatal específico como lo es la República Argentina. Finalmente, se destaca que el recorrido empírico de esta investigación se inserta en un encuadre teórico sustentado en premisas realistas provenientes de la teoría de las Relaciones Internacionales y de la Economía Política Internacional a lo que suma aquellos enfoques de la Economía que resaltan el rol central de los Estados-Nacionales en el proceso de globalización
This thesis aims to analyze how the internationalization of Brazilian capital impacted on Brazil´s foreign policy between 2003 and 2013. Throughout the 21st century, an important group of Brazilian companies deepened their insertion into the international markets not only by increasing their commercial influence but also by making a large amount of investments around the world. This process took place in a wider context marked by the emergency of multinational companies in the developing world, all of which showed the recent changes in the distribution of economic power within the international system. This phenomenon coincided with a political shift in the institutional life of Brazil: the entry into government of the “Partido dos Trabalhadores (PT)” led by Luiz Inacio "Lula" Da Silva. From that moment, the foreign policy implemented by PT´s governments (including part of the Rousseff administration) was characterized by "change in continuity" and it was conditioned by the activities of an extensive group of Brazilian firms which had great investments in both developed and developing countries. Within this framework, the current research seeks to answer the following question/problem: How the process of internationalization of Brazilian capital impacted on Brazil´s foreign policy (2003- 2013) and its execution in South America? On the other hand, what implications did this process have for bilateral relations with Argentina? The main results obtained throughout this study offer answers to these questions based on three levels of analysis: the macro level corresponding to the overall foreign policy project of the PT´s governments, the meso level relating to the implementation of Brazilian Foreign Policy into South America, and the micro level regarding to the particular interaction between Brazil and an specific state actor: the Argentine Republic. Finally, this research is inserted into a theoretical framing which includes realistic premises from the Theory of International Relations (IR) and the International Political Economy (IPE) in addition to those economic approaches that emphasize the central role of national states in the globalization process
Fil: Fil: Actis, Esteban. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La presente tesis tiene como objetivo analizar cómo impactó la internacionalización de capitales brasileño en la política exterior de Brasil entre los 2003 y 2013. En el siglo XXI un conjunto importante de empresas brasileñas profundizó su inserción en los mercados internacionales no sólo bajo la modalidad comercial, sino también realizando inversiones significativas alrededor del planeta. La emergencia de las empresas multinacionales del mundo en desarrollo (siendo las de Brasil un caso testigo) se transformó en un claro indicador de las mutaciones en la distribución del poder económico en el sistema internacional. Este fenómeno coincidió temporalmente con un cambio político en la vida institucional de Brasil producto de la llegada, por primera vez, al gobierno del Partido de los Trabajadores bajo el liderazgo de Luiz Inácio “Lula” Da Silva. La política exterior de los gobiernos petistas (incluido parte del gobierno de Rousseff) estuvo signada por “cambios dentro de la continuidad”, pero se vio condicionada por las actividades de un importante conjunto de empresas brasileñas con inversiones tanto en el mundo en desarrollo como desarrollado. En este marco la investigación busca dar respuesta a las siguientes preguntas/ problema: ¿Cómo impactó el proceso de internacionalización de capitales brasileños en la política exterior de Brasil (2003-2013) y su ejecución hacia Sudamérica? y ¿Qué implicancias tuvo dicho proceso para la relación bilateral con la Argentina? Los resultados obtenidos a lo largo de este estudio responden dichos interrogantes a través de tres niveles de análisis: macro correspondiente al proyecto general de la política exterior, meso, en la ejecución de la PEB hacia Sudamérica; y micro, en la interacción particular con un actor estatal específico como lo es la República Argentina. Finalmente, se destaca que el recorrido empírico de esta investigación se inserta en un encuadre teórico sustentado en premisas realistas provenientes de la teoría de las Relaciones Internacionales y de la Economía Política Internacional a lo que suma aquellos enfoques de la Economía que resaltan el rol central de los Estados-Nacionales en el proceso de globalización
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9200
url http://hdl.handle.net/2133/9200
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618774955687936
score 12.891075