Identificación y caracterización molecular de papillomavirus humanos con diferente tropismo

Autores
Bolatti, Elisa María
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giri, Adriana Angélica
Chouhy, Diego
Descripción
Los papilomavirus (PV) son virus epiteliotrópicos con genoma de ADN doble hebra circular, sin envoltura y muy heterogéneos. Al momento se han descripto más de 200 tipos en humanos (HPV): 25% asociados a infecciones de mucosas y 75% a infecciones de piel. Los HPV se distribuyen en 5 géneros en base a la identidad nucleotídica del gen L1. Los HPV mucosotrópicos se agrupan principalmente en el género Alfa PV y son causantes de patologías benignas y malignas de la mucosa anogenital y orofaríngea. En contraste, los HPV cutaneotrópicos se distribuyen en los géneros Alfa, Beta, Gama, Mu y Nu PV y la evidencia científica es inconcluyente sobre su rol en la carcinogénesis cutánea. Dada la gran diversidad genética de estos virus y las distintas interacciones que establecen con el hospedero, es necesario caracterizar la complejidad de la infección por HPV en distintos epitelios para adoptar las medidas de prevención y tratamiento de las enfermedades producidas por estos virus. El objetivo general de este trabajo de tesis incluyó avanzar en el conocimiento de la familia Papillomaviridae mediante la identificación y caracterización de la infección por HPV en epitelios cutáneos y mucosos en nuestra región para contribuir a la taxonomía y a la vigilancia epidemiológica a nivel molecular. Para ello se abordaron los siguientes objetivos específicos: 1) Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo para identificar los tipos de HPV mucososotrópicos que circulan en cérvix en una población de mujeres no vacunadas con diagnóstico de patología cervical que concurrieron al Hospital Escuela “Eva Perón” de la ciudad de Baigorria, provincia de Santa Fe (n=115). Las muestras se analizaron utilizando dos sistemas de amplificación de HPV en forma conjunta, ambos desarrollados en el laboratorio: el L1HPVPCR 16.4.1, que utiliza los cebadores de referencia MY09/11 y ha sido definido competente para la identificación de 15 tipos mucosos según los criterios de la WHO HPV LabNet, y el sistema de cebadores CUT, con probada capacidad para amplificar tipos de HPV que infectan epitelios mucosos y cutáneos. La prevalencia de infección en esta población fue del 85% y los tipos más frecuentes fueron HPV16 (25%) y HPV31 (13%). Sucesivamente realizó un estudio de persistencia de la infección por HPV en 68 mujeres de esta población durante un periodo promedio de 24 meses. De las 45 mujeres que recibieron tratamiento expectante (observación de la evolución de la lesión semestralmente), 29% erradicó la infección, 29% se infectó con tipos diferentes al de la muestra de ingreso, 38% tuvo infección viral persistente y 4% fue HPV-negativa durante el estudio. Entre las 23 que recibieron tratamiento quirúrgico, el 48% erradicó la infección, 35% se infectó con tipos diferentes y 17% tuvo infección viral persistente. Los tipos persistentes más frecuentes en ambos grupos fueron HPV16 y HPV31. En cuanto a la evolución clínica, la mayoría de las mujeres evolucionaron favorablemente al final de estudio (100% contratamiento quirúrgico, 62% con tratamiento expectante). Estos resultados aportan nueva información sobre la prevalencia y persistencia de HPV en mujeres no vacunadas con diagnóstico de patología cervical del sur de la provincia de Santa Fe y sienta las bases para evaluar a futuro el impacto de la vacunación masiva contra HPV. 2) Teniendo en cuenta que la radiación solar se ha relacionado con la infección por HPV y que Argentina se encuentra en una región de alto riesgo de exposición a UV por el paso del agujero de ozono entre Septiembre y Noviembre, se realizó un estudio longitudinal y descriptivo para analizar la epidemiología de la infección por HPV en piel sana expuesta a radiación solar de 78 individuos inmunocompetentes en 3 estaciones climáticas durante 1 año. Las muestras se analizaron con dos sistemas de amplificación de HPV en forma conjunta: el sistema CUT y el ensayo FAP considerado de referencia para el análisis de HPV en piel. La prevalencia de infección en primavera fue mayor que en verano e invierno (53.9% vs 44.9% y 47.4% respectivamente), coincidiendo con el paso del agujero de ozono. El 29% de los voluntarios tuvieron infecciones persistentes con al menos un tipo de HPV, siendo los miembros del género Beta PV los tipos más persistentes, específicamente el HPV5 (Beta 1). La mayor edad de los voluntarios se asoció significativamente con mayor persistencia de la infección por HPV (p=0,019). Estos resultados sugieren que la radiación solar influye en la adquisición de la infección por HPV en piel y que estos virus persisten en los individuos por un periodo de al menos 1 año sin inducir daños en el tejido. 3) A fin de proveer nuevos virus desde la región, se caracterizaron los genomas completos de 3 tipos nuevos identificados en piel sana expuesta a radiación solar utilizando una estrategia altamente sensible para la amplificación de genomas circulares desarrollada en el laboratorio. Los nuevos tipos caracterizados son HPV 205 (Gama 1), HPV210 (Gama 12) HPV209 (Beta 2). Sucesivamente exploramos la recombinación como posible fuerza evolutiva en el género Gama PV utilizando una base de datos actualizada y el programa RDP4.1. Se identificaron 2 eventos putativos de recombinación, ambos ubicados en el ORF E1, que cumplieron con el criterio de inclusión: un evento intra-especie entre miembros de la especie Gama 7 (recombinante: HPV170, parental mayor: HPV109, parental menor: HPV149) y un evento inter-especie que se detectó en todos los tipos agrupados en la especie Gama 8 (parental mayor: Gama 24, parental menor: especie Gama 11). Estos hallazgos se confirmaron por análisis de incongruencia filogenética. Estos aportes contribuyen a completar la taxonomía y proveen nuevas evidencias para comprender mejor la historia evolutiva del género Gama PV. En conclusión, los resultados obtenidos en conjunto contribuyen a expandir el conocimiento sobre la familia Papillomaviridae, información esencial para dilucidar el rol que cumplen las infecciones por estos virus en distintos epitelios.
Fil: Fil: Bolatti, Elisa María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Materia
Tropismo
Papillomavirus
Nuevos tipos virales
Epidemiología molecular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10338

id RepHipUNR_53733599fbf040f4997fbf476826de4e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10338
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Identificación y caracterización molecular de papillomavirus humanos con diferente tropismoBolatti, Elisa MaríaTropismoPapillomavirusNuevos tipos viralesEpidemiología molecularLos papilomavirus (PV) son virus epiteliotrópicos con genoma de ADN doble hebra circular, sin envoltura y muy heterogéneos. Al momento se han descripto más de 200 tipos en humanos (HPV): 25% asociados a infecciones de mucosas y 75% a infecciones de piel. Los HPV se distribuyen en 5 géneros en base a la identidad nucleotídica del gen L1. Los HPV mucosotrópicos se agrupan principalmente en el género Alfa PV y son causantes de patologías benignas y malignas de la mucosa anogenital y orofaríngea. En contraste, los HPV cutaneotrópicos se distribuyen en los géneros Alfa, Beta, Gama, Mu y Nu PV y la evidencia científica es inconcluyente sobre su rol en la carcinogénesis cutánea. Dada la gran diversidad genética de estos virus y las distintas interacciones que establecen con el hospedero, es necesario caracterizar la complejidad de la infección por HPV en distintos epitelios para adoptar las medidas de prevención y tratamiento de las enfermedades producidas por estos virus. El objetivo general de este trabajo de tesis incluyó avanzar en el conocimiento de la familia Papillomaviridae mediante la identificación y caracterización de la infección por HPV en epitelios cutáneos y mucosos en nuestra región para contribuir a la taxonomía y a la vigilancia epidemiológica a nivel molecular. Para ello se abordaron los siguientes objetivos específicos: 1) Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo para identificar los tipos de HPV mucososotrópicos que circulan en cérvix en una población de mujeres no vacunadas con diagnóstico de patología cervical que concurrieron al Hospital Escuela “Eva Perón” de la ciudad de Baigorria, provincia de Santa Fe (n=115). Las muestras se analizaron utilizando dos sistemas de amplificación de HPV en forma conjunta, ambos desarrollados en el laboratorio: el L1HPVPCR 16.4.1, que utiliza los cebadores de referencia MY09/11 y ha sido definido competente para la identificación de 15 tipos mucosos según los criterios de la WHO HPV LabNet, y el sistema de cebadores CUT, con probada capacidad para amplificar tipos de HPV que infectan epitelios mucosos y cutáneos. La prevalencia de infección en esta población fue del 85% y los tipos más frecuentes fueron HPV16 (25%) y HPV31 (13%). Sucesivamente realizó un estudio de persistencia de la infección por HPV en 68 mujeres de esta población durante un periodo promedio de 24 meses. De las 45 mujeres que recibieron tratamiento expectante (observación de la evolución de la lesión semestralmente), 29% erradicó la infección, 29% se infectó con tipos diferentes al de la muestra de ingreso, 38% tuvo infección viral persistente y 4% fue HPV-negativa durante el estudio. Entre las 23 que recibieron tratamiento quirúrgico, el 48% erradicó la infección, 35% se infectó con tipos diferentes y 17% tuvo infección viral persistente. Los tipos persistentes más frecuentes en ambos grupos fueron HPV16 y HPV31. En cuanto a la evolución clínica, la mayoría de las mujeres evolucionaron favorablemente al final de estudio (100% contratamiento quirúrgico, 62% con tratamiento expectante). Estos resultados aportan nueva información sobre la prevalencia y persistencia de HPV en mujeres no vacunadas con diagnóstico de patología cervical del sur de la provincia de Santa Fe y sienta las bases para evaluar a futuro el impacto de la vacunación masiva contra HPV. 2) Teniendo en cuenta que la radiación solar se ha relacionado con la infección por HPV y que Argentina se encuentra en una región de alto riesgo de exposición a UV por el paso del agujero de ozono entre Septiembre y Noviembre, se realizó un estudio longitudinal y descriptivo para analizar la epidemiología de la infección por HPV en piel sana expuesta a radiación solar de 78 individuos inmunocompetentes en 3 estaciones climáticas durante 1 año. Las muestras se analizaron con dos sistemas de amplificación de HPV en forma conjunta: el sistema CUT y el ensayo FAP considerado de referencia para el análisis de HPV en piel. La prevalencia de infección en primavera fue mayor que en verano e invierno (53.9% vs 44.9% y 47.4% respectivamente), coincidiendo con el paso del agujero de ozono. El 29% de los voluntarios tuvieron infecciones persistentes con al menos un tipo de HPV, siendo los miembros del género Beta PV los tipos más persistentes, específicamente el HPV5 (Beta 1). La mayor edad de los voluntarios se asoció significativamente con mayor persistencia de la infección por HPV (p=0,019). Estos resultados sugieren que la radiación solar influye en la adquisición de la infección por HPV en piel y que estos virus persisten en los individuos por un periodo de al menos 1 año sin inducir daños en el tejido. 3) A fin de proveer nuevos virus desde la región, se caracterizaron los genomas completos de 3 tipos nuevos identificados en piel sana expuesta a radiación solar utilizando una estrategia altamente sensible para la amplificación de genomas circulares desarrollada en el laboratorio. Los nuevos tipos caracterizados son HPV 205 (Gama 1), HPV210 (Gama 12) HPV209 (Beta 2). Sucesivamente exploramos la recombinación como posible fuerza evolutiva en el género Gama PV utilizando una base de datos actualizada y el programa RDP4.1. Se identificaron 2 eventos putativos de recombinación, ambos ubicados en el ORF E1, que cumplieron con el criterio de inclusión: un evento intra-especie entre miembros de la especie Gama 7 (recombinante: HPV170, parental mayor: HPV109, parental menor: HPV149) y un evento inter-especie que se detectó en todos los tipos agrupados en la especie Gama 8 (parental mayor: Gama 24, parental menor: especie Gama 11). Estos hallazgos se confirmaron por análisis de incongruencia filogenética. Estos aportes contribuyen a completar la taxonomía y proveen nuevas evidencias para comprender mejor la historia evolutiva del género Gama PV. En conclusión, los resultados obtenidos en conjunto contribuyen a expandir el conocimiento sobre la familia Papillomaviridae, información esencial para dilucidar el rol que cumplen las infecciones por estos virus en distintos epitelios.Fil: Fil: Bolatti, Elisa María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.Giri, Adriana AngélicaChouhy, Diego2016-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10338spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10338instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:21.414RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación y caracterización molecular de papillomavirus humanos con diferente tropismo
title Identificación y caracterización molecular de papillomavirus humanos con diferente tropismo
spellingShingle Identificación y caracterización molecular de papillomavirus humanos con diferente tropismo
Bolatti, Elisa María
Tropismo
Papillomavirus
Nuevos tipos virales
Epidemiología molecular
title_short Identificación y caracterización molecular de papillomavirus humanos con diferente tropismo
title_full Identificación y caracterización molecular de papillomavirus humanos con diferente tropismo
title_fullStr Identificación y caracterización molecular de papillomavirus humanos con diferente tropismo
title_full_unstemmed Identificación y caracterización molecular de papillomavirus humanos con diferente tropismo
title_sort Identificación y caracterización molecular de papillomavirus humanos con diferente tropismo
dc.creator.none.fl_str_mv Bolatti, Elisa María
author Bolatti, Elisa María
author_facet Bolatti, Elisa María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giri, Adriana Angélica
Chouhy, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Tropismo
Papillomavirus
Nuevos tipos virales
Epidemiología molecular
topic Tropismo
Papillomavirus
Nuevos tipos virales
Epidemiología molecular
dc.description.none.fl_txt_mv Los papilomavirus (PV) son virus epiteliotrópicos con genoma de ADN doble hebra circular, sin envoltura y muy heterogéneos. Al momento se han descripto más de 200 tipos en humanos (HPV): 25% asociados a infecciones de mucosas y 75% a infecciones de piel. Los HPV se distribuyen en 5 géneros en base a la identidad nucleotídica del gen L1. Los HPV mucosotrópicos se agrupan principalmente en el género Alfa PV y son causantes de patologías benignas y malignas de la mucosa anogenital y orofaríngea. En contraste, los HPV cutaneotrópicos se distribuyen en los géneros Alfa, Beta, Gama, Mu y Nu PV y la evidencia científica es inconcluyente sobre su rol en la carcinogénesis cutánea. Dada la gran diversidad genética de estos virus y las distintas interacciones que establecen con el hospedero, es necesario caracterizar la complejidad de la infección por HPV en distintos epitelios para adoptar las medidas de prevención y tratamiento de las enfermedades producidas por estos virus. El objetivo general de este trabajo de tesis incluyó avanzar en el conocimiento de la familia Papillomaviridae mediante la identificación y caracterización de la infección por HPV en epitelios cutáneos y mucosos en nuestra región para contribuir a la taxonomía y a la vigilancia epidemiológica a nivel molecular. Para ello se abordaron los siguientes objetivos específicos: 1) Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo para identificar los tipos de HPV mucososotrópicos que circulan en cérvix en una población de mujeres no vacunadas con diagnóstico de patología cervical que concurrieron al Hospital Escuela “Eva Perón” de la ciudad de Baigorria, provincia de Santa Fe (n=115). Las muestras se analizaron utilizando dos sistemas de amplificación de HPV en forma conjunta, ambos desarrollados en el laboratorio: el L1HPVPCR 16.4.1, que utiliza los cebadores de referencia MY09/11 y ha sido definido competente para la identificación de 15 tipos mucosos según los criterios de la WHO HPV LabNet, y el sistema de cebadores CUT, con probada capacidad para amplificar tipos de HPV que infectan epitelios mucosos y cutáneos. La prevalencia de infección en esta población fue del 85% y los tipos más frecuentes fueron HPV16 (25%) y HPV31 (13%). Sucesivamente realizó un estudio de persistencia de la infección por HPV en 68 mujeres de esta población durante un periodo promedio de 24 meses. De las 45 mujeres que recibieron tratamiento expectante (observación de la evolución de la lesión semestralmente), 29% erradicó la infección, 29% se infectó con tipos diferentes al de la muestra de ingreso, 38% tuvo infección viral persistente y 4% fue HPV-negativa durante el estudio. Entre las 23 que recibieron tratamiento quirúrgico, el 48% erradicó la infección, 35% se infectó con tipos diferentes y 17% tuvo infección viral persistente. Los tipos persistentes más frecuentes en ambos grupos fueron HPV16 y HPV31. En cuanto a la evolución clínica, la mayoría de las mujeres evolucionaron favorablemente al final de estudio (100% contratamiento quirúrgico, 62% con tratamiento expectante). Estos resultados aportan nueva información sobre la prevalencia y persistencia de HPV en mujeres no vacunadas con diagnóstico de patología cervical del sur de la provincia de Santa Fe y sienta las bases para evaluar a futuro el impacto de la vacunación masiva contra HPV. 2) Teniendo en cuenta que la radiación solar se ha relacionado con la infección por HPV y que Argentina se encuentra en una región de alto riesgo de exposición a UV por el paso del agujero de ozono entre Septiembre y Noviembre, se realizó un estudio longitudinal y descriptivo para analizar la epidemiología de la infección por HPV en piel sana expuesta a radiación solar de 78 individuos inmunocompetentes en 3 estaciones climáticas durante 1 año. Las muestras se analizaron con dos sistemas de amplificación de HPV en forma conjunta: el sistema CUT y el ensayo FAP considerado de referencia para el análisis de HPV en piel. La prevalencia de infección en primavera fue mayor que en verano e invierno (53.9% vs 44.9% y 47.4% respectivamente), coincidiendo con el paso del agujero de ozono. El 29% de los voluntarios tuvieron infecciones persistentes con al menos un tipo de HPV, siendo los miembros del género Beta PV los tipos más persistentes, específicamente el HPV5 (Beta 1). La mayor edad de los voluntarios se asoció significativamente con mayor persistencia de la infección por HPV (p=0,019). Estos resultados sugieren que la radiación solar influye en la adquisición de la infección por HPV en piel y que estos virus persisten en los individuos por un periodo de al menos 1 año sin inducir daños en el tejido. 3) A fin de proveer nuevos virus desde la región, se caracterizaron los genomas completos de 3 tipos nuevos identificados en piel sana expuesta a radiación solar utilizando una estrategia altamente sensible para la amplificación de genomas circulares desarrollada en el laboratorio. Los nuevos tipos caracterizados son HPV 205 (Gama 1), HPV210 (Gama 12) HPV209 (Beta 2). Sucesivamente exploramos la recombinación como posible fuerza evolutiva en el género Gama PV utilizando una base de datos actualizada y el programa RDP4.1. Se identificaron 2 eventos putativos de recombinación, ambos ubicados en el ORF E1, que cumplieron con el criterio de inclusión: un evento intra-especie entre miembros de la especie Gama 7 (recombinante: HPV170, parental mayor: HPV109, parental menor: HPV149) y un evento inter-especie que se detectó en todos los tipos agrupados en la especie Gama 8 (parental mayor: Gama 24, parental menor: especie Gama 11). Estos hallazgos se confirmaron por análisis de incongruencia filogenética. Estos aportes contribuyen a completar la taxonomía y proveen nuevas evidencias para comprender mejor la historia evolutiva del género Gama PV. En conclusión, los resultados obtenidos en conjunto contribuyen a expandir el conocimiento sobre la familia Papillomaviridae, información esencial para dilucidar el rol que cumplen las infecciones por estos virus en distintos epitelios.
Fil: Fil: Bolatti, Elisa María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
description Los papilomavirus (PV) son virus epiteliotrópicos con genoma de ADN doble hebra circular, sin envoltura y muy heterogéneos. Al momento se han descripto más de 200 tipos en humanos (HPV): 25% asociados a infecciones de mucosas y 75% a infecciones de piel. Los HPV se distribuyen en 5 géneros en base a la identidad nucleotídica del gen L1. Los HPV mucosotrópicos se agrupan principalmente en el género Alfa PV y son causantes de patologías benignas y malignas de la mucosa anogenital y orofaríngea. En contraste, los HPV cutaneotrópicos se distribuyen en los géneros Alfa, Beta, Gama, Mu y Nu PV y la evidencia científica es inconcluyente sobre su rol en la carcinogénesis cutánea. Dada la gran diversidad genética de estos virus y las distintas interacciones que establecen con el hospedero, es necesario caracterizar la complejidad de la infección por HPV en distintos epitelios para adoptar las medidas de prevención y tratamiento de las enfermedades producidas por estos virus. El objetivo general de este trabajo de tesis incluyó avanzar en el conocimiento de la familia Papillomaviridae mediante la identificación y caracterización de la infección por HPV en epitelios cutáneos y mucosos en nuestra región para contribuir a la taxonomía y a la vigilancia epidemiológica a nivel molecular. Para ello se abordaron los siguientes objetivos específicos: 1) Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo para identificar los tipos de HPV mucososotrópicos que circulan en cérvix en una población de mujeres no vacunadas con diagnóstico de patología cervical que concurrieron al Hospital Escuela “Eva Perón” de la ciudad de Baigorria, provincia de Santa Fe (n=115). Las muestras se analizaron utilizando dos sistemas de amplificación de HPV en forma conjunta, ambos desarrollados en el laboratorio: el L1HPVPCR 16.4.1, que utiliza los cebadores de referencia MY09/11 y ha sido definido competente para la identificación de 15 tipos mucosos según los criterios de la WHO HPV LabNet, y el sistema de cebadores CUT, con probada capacidad para amplificar tipos de HPV que infectan epitelios mucosos y cutáneos. La prevalencia de infección en esta población fue del 85% y los tipos más frecuentes fueron HPV16 (25%) y HPV31 (13%). Sucesivamente realizó un estudio de persistencia de la infección por HPV en 68 mujeres de esta población durante un periodo promedio de 24 meses. De las 45 mujeres que recibieron tratamiento expectante (observación de la evolución de la lesión semestralmente), 29% erradicó la infección, 29% se infectó con tipos diferentes al de la muestra de ingreso, 38% tuvo infección viral persistente y 4% fue HPV-negativa durante el estudio. Entre las 23 que recibieron tratamiento quirúrgico, el 48% erradicó la infección, 35% se infectó con tipos diferentes y 17% tuvo infección viral persistente. Los tipos persistentes más frecuentes en ambos grupos fueron HPV16 y HPV31. En cuanto a la evolución clínica, la mayoría de las mujeres evolucionaron favorablemente al final de estudio (100% contratamiento quirúrgico, 62% con tratamiento expectante). Estos resultados aportan nueva información sobre la prevalencia y persistencia de HPV en mujeres no vacunadas con diagnóstico de patología cervical del sur de la provincia de Santa Fe y sienta las bases para evaluar a futuro el impacto de la vacunación masiva contra HPV. 2) Teniendo en cuenta que la radiación solar se ha relacionado con la infección por HPV y que Argentina se encuentra en una región de alto riesgo de exposición a UV por el paso del agujero de ozono entre Septiembre y Noviembre, se realizó un estudio longitudinal y descriptivo para analizar la epidemiología de la infección por HPV en piel sana expuesta a radiación solar de 78 individuos inmunocompetentes en 3 estaciones climáticas durante 1 año. Las muestras se analizaron con dos sistemas de amplificación de HPV en forma conjunta: el sistema CUT y el ensayo FAP considerado de referencia para el análisis de HPV en piel. La prevalencia de infección en primavera fue mayor que en verano e invierno (53.9% vs 44.9% y 47.4% respectivamente), coincidiendo con el paso del agujero de ozono. El 29% de los voluntarios tuvieron infecciones persistentes con al menos un tipo de HPV, siendo los miembros del género Beta PV los tipos más persistentes, específicamente el HPV5 (Beta 1). La mayor edad de los voluntarios se asoció significativamente con mayor persistencia de la infección por HPV (p=0,019). Estos resultados sugieren que la radiación solar influye en la adquisición de la infección por HPV en piel y que estos virus persisten en los individuos por un periodo de al menos 1 año sin inducir daños en el tejido. 3) A fin de proveer nuevos virus desde la región, se caracterizaron los genomas completos de 3 tipos nuevos identificados en piel sana expuesta a radiación solar utilizando una estrategia altamente sensible para la amplificación de genomas circulares desarrollada en el laboratorio. Los nuevos tipos caracterizados son HPV 205 (Gama 1), HPV210 (Gama 12) HPV209 (Beta 2). Sucesivamente exploramos la recombinación como posible fuerza evolutiva en el género Gama PV utilizando una base de datos actualizada y el programa RDP4.1. Se identificaron 2 eventos putativos de recombinación, ambos ubicados en el ORF E1, que cumplieron con el criterio de inclusión: un evento intra-especie entre miembros de la especie Gama 7 (recombinante: HPV170, parental mayor: HPV109, parental menor: HPV149) y un evento inter-especie que se detectó en todos los tipos agrupados en la especie Gama 8 (parental mayor: Gama 24, parental menor: especie Gama 11). Estos hallazgos se confirmaron por análisis de incongruencia filogenética. Estos aportes contribuyen a completar la taxonomía y proveen nuevas evidencias para comprender mejor la historia evolutiva del género Gama PV. En conclusión, los resultados obtenidos en conjunto contribuyen a expandir el conocimiento sobre la familia Papillomaviridae, información esencial para dilucidar el rol que cumplen las infecciones por estos virus en distintos epitelios.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10338
url http://hdl.handle.net/2133/10338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340770188623872
score 12.623145