Análisis del perfil de citocinas en pacientes con complicaciones del embarazo : estudio preliminar

Autores
Pezzarini, Eleonora; Balbi, Bárbara; Trucco Boggione, Carolina; Cotorruelo, Carlos; Bottai, Hebe; Pezzotto, Stella; Daniele, Stella; Arriaga, Sandra Mónica María; Pelusa, H. Fabián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La hipertensión gestacional (HG), es una de las entidades obstétricas más frecuentes y, tal vez, la que más repercusión desfavorable ejerce sobre el producto de la concepción y a su vez sobre la madre. La preeclampsia (PE) es una enfermedad multisistémica, de causa desconocida y es una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal. El hecho de que el sistema inmunitario materno permita la implantación de un embrión sin complicaciones representa una manifestación de tolerancia inmunológica. Se postula que para un desarrollo trofoblástico normal, sería necesaria una expresión de citocinas del tipo Th2. En cambio, si el perfil predominante fuera el Th1, existiría una hostilidad inmunológica hacia el trofoblasto, que traería como consecuencia una disminución del flujo sanguíneo a la unidad feto-placentaria, isquemia y finalmente necrosis. El objetivo del trabajo fue analizar la expresión de citocinas en mujeres con trastornos del embarazo tales como la HG y la PE y analizar la correlación entre estas citocinas y la presencia de las patologías mencionadas. Para ello se trabajó con un grupo de pacientes con diagnóstico de HG (n=6), de PE (n=3) y como grupo control (GC) se incluyeron embarazadas sin patologías asociadas (n=10). Todas provenían del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial del Centenario y firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron aquellas pacientes que presentaban hipertensión arterial primaria, evidencias clínico-bioquímicas de hipertensión secundaria, diabetes, insuficiencia renal, proteinuria franca (>1g/24 h) o infección urinaria. Se analizó la expresión de las siguientes citocinas con el fin de establecer el patrón de respuesta, Th1 mediante la expresión de interferón gamma (IFNγ) y Th2 mediante la expresión de interleucina-4 (IL-4). El protocolo de trabajo incluyó los siguientes pasos: 1) Extracción sanguínea utilizando EDTA como anticoagulante, 2) Separación de las células mononucleares utilizando gradiente de Ficoll-Hypaque, 3) Extracción del ARN, 4) Comprobación de la integridad del ARN, 5) Retrotranscripción, 6) Integridad del ADNc y 7) Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. La determinación de las concentraciones relativas de IFNγ e IL-4, se efectuó utilizando el gen de la gliceraldehído 3 fosfato deshidrogenasa como gen de referencia. Los resultados obtenidos [mediana (rango)] para IFNγ en las embarazadas patológicas y en el GC fueron respectivamente: 0,55 (0,14-23,74) y 0,96 (0,12-14,23) y para IL-4: 0,88 (0,17-3,44) y 2,5 (0,27-18,5). No hubo diferencia significativa en los niveles de IL-4 ni de IFNγ entre las mujeres con embarazo patológico y el GC (p=0,076 y p=0,438; respectivamente). El coeficiente de correlación de rangos de Spearman entre ambas variables fue -0,100 (p=0,77) para las embarazadas patológicas y -0,09 (p=0,78) para el GC. Se concluye que, en la muestra analizada, no se evidencia un desequilibrio entre los perfiles Th1 yTh2 que permita adjudicarle un rol patogénico en las complicaciones hipertensivas del embarazo.
Fil: Fil: Pezzarini, Eleonora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Balbi, Bárbara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Trucco Boggione, Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Inmunología; Argentina.
Fil: Fil: Cotorruelo, Carlos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Inmunología; Argentina.
Fil: Fil: Cotorruelo, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Fil: Bottai, Hebe. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Estadística y Procesamiento de Datos; Argentina.
Fil: Fil: Pezzotto, Stella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología; Argentina
Fil: Fil: Pezzotto, Stella. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones; Argentina
Fil: Fil: Daniele, Stella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Arriaga, Sandra Mónica María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Pelusa, H. Fabián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.
Materia
Citocinas
Preeclampsia
Hipertensión Gestacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10478

id RepHipUNR_4cb64504fdae85a59fca087b9bfac0d9
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10478
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Análisis del perfil de citocinas en pacientes con complicaciones del embarazo : estudio preliminarPezzarini, EleonoraBalbi, BárbaraTrucco Boggione, CarolinaCotorruelo, CarlosBottai, HebePezzotto, StellaDaniele, StellaArriaga, Sandra Mónica MaríaPelusa, H. FabiánCitocinasPreeclampsiaHipertensión GestacionalLa hipertensión gestacional (HG), es una de las entidades obstétricas más frecuentes y, tal vez, la que más repercusión desfavorable ejerce sobre el producto de la concepción y a su vez sobre la madre. La preeclampsia (PE) es una enfermedad multisistémica, de causa desconocida y es una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal. El hecho de que el sistema inmunitario materno permita la implantación de un embrión sin complicaciones representa una manifestación de tolerancia inmunológica. Se postula que para un desarrollo trofoblástico normal, sería necesaria una expresión de citocinas del tipo Th2. En cambio, si el perfil predominante fuera el Th1, existiría una hostilidad inmunológica hacia el trofoblasto, que traería como consecuencia una disminución del flujo sanguíneo a la unidad feto-placentaria, isquemia y finalmente necrosis. El objetivo del trabajo fue analizar la expresión de citocinas en mujeres con trastornos del embarazo tales como la HG y la PE y analizar la correlación entre estas citocinas y la presencia de las patologías mencionadas. Para ello se trabajó con un grupo de pacientes con diagnóstico de HG (n=6), de PE (n=3) y como grupo control (GC) se incluyeron embarazadas sin patologías asociadas (n=10). Todas provenían del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial del Centenario y firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron aquellas pacientes que presentaban hipertensión arterial primaria, evidencias clínico-bioquímicas de hipertensión secundaria, diabetes, insuficiencia renal, proteinuria franca (>1g/24 h) o infección urinaria. Se analizó la expresión de las siguientes citocinas con el fin de establecer el patrón de respuesta, Th1 mediante la expresión de interferón gamma (IFNγ) y Th2 mediante la expresión de interleucina-4 (IL-4). El protocolo de trabajo incluyó los siguientes pasos: 1) Extracción sanguínea utilizando EDTA como anticoagulante, 2) Separación de las células mononucleares utilizando gradiente de Ficoll-Hypaque, 3) Extracción del ARN, 4) Comprobación de la integridad del ARN, 5) Retrotranscripción, 6) Integridad del ADNc y 7) Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. La determinación de las concentraciones relativas de IFNγ e IL-4, se efectuó utilizando el gen de la gliceraldehído 3 fosfato deshidrogenasa como gen de referencia. Los resultados obtenidos [mediana (rango)] para IFNγ en las embarazadas patológicas y en el GC fueron respectivamente: 0,55 (0,14-23,74) y 0,96 (0,12-14,23) y para IL-4: 0,88 (0,17-3,44) y 2,5 (0,27-18,5). No hubo diferencia significativa en los niveles de IL-4 ni de IFNγ entre las mujeres con embarazo patológico y el GC (p=0,076 y p=0,438; respectivamente). El coeficiente de correlación de rangos de Spearman entre ambas variables fue -0,100 (p=0,77) para las embarazadas patológicas y -0,09 (p=0,78) para el GC. Se concluye que, en la muestra analizada, no se evidencia un desequilibrio entre los perfiles Th1 yTh2 que permita adjudicarle un rol patogénico en las complicaciones hipertensivas del embarazo.Fil: Fil: Pezzarini, Eleonora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Fil: Balbi, Bárbara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Fil: Trucco Boggione, Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Inmunología; Argentina.Fil: Fil: Cotorruelo, Carlos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Inmunología; Argentina.Fil: Fil: Cotorruelo, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Fil: Bottai, Hebe. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Estadística y Procesamiento de Datos; Argentina.Fil: Fil: Pezzotto, Stella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología; ArgentinaFil: Fil: Pezzotto, Stella. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones; ArgentinaFil: Fil: Daniele, Stella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Fil: Arriaga, Sandra Mónica María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Fil: Pelusa, H. Fabián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.Asociación Bioquímica ArgentinaAsociación Bioquímica Argentina2015-06-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10478urn:issn: 1515-6761spahttp://www.aba-online.org.ar/ejemplares-revista-bypc-2015/suplemento-71-congreso-argentino-de-bioquimicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:38Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10478instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:39.128RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del perfil de citocinas en pacientes con complicaciones del embarazo : estudio preliminar
title Análisis del perfil de citocinas en pacientes con complicaciones del embarazo : estudio preliminar
spellingShingle Análisis del perfil de citocinas en pacientes con complicaciones del embarazo : estudio preliminar
Pezzarini, Eleonora
Citocinas
Preeclampsia
Hipertensión Gestacional
title_short Análisis del perfil de citocinas en pacientes con complicaciones del embarazo : estudio preliminar
title_full Análisis del perfil de citocinas en pacientes con complicaciones del embarazo : estudio preliminar
title_fullStr Análisis del perfil de citocinas en pacientes con complicaciones del embarazo : estudio preliminar
title_full_unstemmed Análisis del perfil de citocinas en pacientes con complicaciones del embarazo : estudio preliminar
title_sort Análisis del perfil de citocinas en pacientes con complicaciones del embarazo : estudio preliminar
dc.creator.none.fl_str_mv Pezzarini, Eleonora
Balbi, Bárbara
Trucco Boggione, Carolina
Cotorruelo, Carlos
Bottai, Hebe
Pezzotto, Stella
Daniele, Stella
Arriaga, Sandra Mónica María
Pelusa, H. Fabián
author Pezzarini, Eleonora
author_facet Pezzarini, Eleonora
Balbi, Bárbara
Trucco Boggione, Carolina
Cotorruelo, Carlos
Bottai, Hebe
Pezzotto, Stella
Daniele, Stella
Arriaga, Sandra Mónica María
Pelusa, H. Fabián
author_role author
author2 Balbi, Bárbara
Trucco Boggione, Carolina
Cotorruelo, Carlos
Bottai, Hebe
Pezzotto, Stella
Daniele, Stella
Arriaga, Sandra Mónica María
Pelusa, H. Fabián
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Asociación Bioquímica Argentina
dc.subject.none.fl_str_mv Citocinas
Preeclampsia
Hipertensión Gestacional
topic Citocinas
Preeclampsia
Hipertensión Gestacional
dc.description.none.fl_txt_mv La hipertensión gestacional (HG), es una de las entidades obstétricas más frecuentes y, tal vez, la que más repercusión desfavorable ejerce sobre el producto de la concepción y a su vez sobre la madre. La preeclampsia (PE) es una enfermedad multisistémica, de causa desconocida y es una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal. El hecho de que el sistema inmunitario materno permita la implantación de un embrión sin complicaciones representa una manifestación de tolerancia inmunológica. Se postula que para un desarrollo trofoblástico normal, sería necesaria una expresión de citocinas del tipo Th2. En cambio, si el perfil predominante fuera el Th1, existiría una hostilidad inmunológica hacia el trofoblasto, que traería como consecuencia una disminución del flujo sanguíneo a la unidad feto-placentaria, isquemia y finalmente necrosis. El objetivo del trabajo fue analizar la expresión de citocinas en mujeres con trastornos del embarazo tales como la HG y la PE y analizar la correlación entre estas citocinas y la presencia de las patologías mencionadas. Para ello se trabajó con un grupo de pacientes con diagnóstico de HG (n=6), de PE (n=3) y como grupo control (GC) se incluyeron embarazadas sin patologías asociadas (n=10). Todas provenían del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial del Centenario y firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron aquellas pacientes que presentaban hipertensión arterial primaria, evidencias clínico-bioquímicas de hipertensión secundaria, diabetes, insuficiencia renal, proteinuria franca (>1g/24 h) o infección urinaria. Se analizó la expresión de las siguientes citocinas con el fin de establecer el patrón de respuesta, Th1 mediante la expresión de interferón gamma (IFNγ) y Th2 mediante la expresión de interleucina-4 (IL-4). El protocolo de trabajo incluyó los siguientes pasos: 1) Extracción sanguínea utilizando EDTA como anticoagulante, 2) Separación de las células mononucleares utilizando gradiente de Ficoll-Hypaque, 3) Extracción del ARN, 4) Comprobación de la integridad del ARN, 5) Retrotranscripción, 6) Integridad del ADNc y 7) Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. La determinación de las concentraciones relativas de IFNγ e IL-4, se efectuó utilizando el gen de la gliceraldehído 3 fosfato deshidrogenasa como gen de referencia. Los resultados obtenidos [mediana (rango)] para IFNγ en las embarazadas patológicas y en el GC fueron respectivamente: 0,55 (0,14-23,74) y 0,96 (0,12-14,23) y para IL-4: 0,88 (0,17-3,44) y 2,5 (0,27-18,5). No hubo diferencia significativa en los niveles de IL-4 ni de IFNγ entre las mujeres con embarazo patológico y el GC (p=0,076 y p=0,438; respectivamente). El coeficiente de correlación de rangos de Spearman entre ambas variables fue -0,100 (p=0,77) para las embarazadas patológicas y -0,09 (p=0,78) para el GC. Se concluye que, en la muestra analizada, no se evidencia un desequilibrio entre los perfiles Th1 yTh2 que permita adjudicarle un rol patogénico en las complicaciones hipertensivas del embarazo.
Fil: Fil: Pezzarini, Eleonora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Balbi, Bárbara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Trucco Boggione, Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Inmunología; Argentina.
Fil: Fil: Cotorruelo, Carlos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Inmunología; Argentina.
Fil: Fil: Cotorruelo, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Fil: Bottai, Hebe. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Estadística y Procesamiento de Datos; Argentina.
Fil: Fil: Pezzotto, Stella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología; Argentina
Fil: Fil: Pezzotto, Stella. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones; Argentina
Fil: Fil: Daniele, Stella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Arriaga, Sandra Mónica María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Pelusa, H. Fabián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Bioquímica Clínica; Argentina.
description La hipertensión gestacional (HG), es una de las entidades obstétricas más frecuentes y, tal vez, la que más repercusión desfavorable ejerce sobre el producto de la concepción y a su vez sobre la madre. La preeclampsia (PE) es una enfermedad multisistémica, de causa desconocida y es una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal. El hecho de que el sistema inmunitario materno permita la implantación de un embrión sin complicaciones representa una manifestación de tolerancia inmunológica. Se postula que para un desarrollo trofoblástico normal, sería necesaria una expresión de citocinas del tipo Th2. En cambio, si el perfil predominante fuera el Th1, existiría una hostilidad inmunológica hacia el trofoblasto, que traería como consecuencia una disminución del flujo sanguíneo a la unidad feto-placentaria, isquemia y finalmente necrosis. El objetivo del trabajo fue analizar la expresión de citocinas en mujeres con trastornos del embarazo tales como la HG y la PE y analizar la correlación entre estas citocinas y la presencia de las patologías mencionadas. Para ello se trabajó con un grupo de pacientes con diagnóstico de HG (n=6), de PE (n=3) y como grupo control (GC) se incluyeron embarazadas sin patologías asociadas (n=10). Todas provenían del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial del Centenario y firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron aquellas pacientes que presentaban hipertensión arterial primaria, evidencias clínico-bioquímicas de hipertensión secundaria, diabetes, insuficiencia renal, proteinuria franca (>1g/24 h) o infección urinaria. Se analizó la expresión de las siguientes citocinas con el fin de establecer el patrón de respuesta, Th1 mediante la expresión de interferón gamma (IFNγ) y Th2 mediante la expresión de interleucina-4 (IL-4). El protocolo de trabajo incluyó los siguientes pasos: 1) Extracción sanguínea utilizando EDTA como anticoagulante, 2) Separación de las células mononucleares utilizando gradiente de Ficoll-Hypaque, 3) Extracción del ARN, 4) Comprobación de la integridad del ARN, 5) Retrotranscripción, 6) Integridad del ADNc y 7) Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. La determinación de las concentraciones relativas de IFNγ e IL-4, se efectuó utilizando el gen de la gliceraldehído 3 fosfato deshidrogenasa como gen de referencia. Los resultados obtenidos [mediana (rango)] para IFNγ en las embarazadas patológicas y en el GC fueron respectivamente: 0,55 (0,14-23,74) y 0,96 (0,12-14,23) y para IL-4: 0,88 (0,17-3,44) y 2,5 (0,27-18,5). No hubo diferencia significativa en los niveles de IL-4 ni de IFNγ entre las mujeres con embarazo patológico y el GC (p=0,076 y p=0,438; respectivamente). El coeficiente de correlación de rangos de Spearman entre ambas variables fue -0,100 (p=0,77) para las embarazadas patológicas y -0,09 (p=0,78) para el GC. Se concluye que, en la muestra analizada, no se evidencia un desequilibrio entre los perfiles Th1 yTh2 que permita adjudicarle un rol patogénico en las complicaciones hipertensivas del embarazo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10478
urn:issn: 1515-6761
url http://hdl.handle.net/2133/10478
identifier_str_mv urn:issn: 1515-6761
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.aba-online.org.ar/ejemplares-revista-bypc-2015/suplemento-71-congreso-argentino-de-bioquimica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Bioquímica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Bioquímica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618788938448896
score 13.070432