Tan lejos, tan cerca. Espacios tradicionales y alternativos para el estudio de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales

Autores
Brazeiro, Mónica; Fiorentino, Constanza; Gallardo, Ramiro; Puppo, Ximena; Schwindt, Alejandro; Vago, Daniela; Versace, Ileana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta ponencia parte de la hipótesis de que el programa del Nivel 1 de la asignatura Historia de la Arquitectura (FADU, UBA) implica problemas particulares; la distancia espacio-temporal de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales dificulta el acceso directo a los objetos de estudio, volviendo imprescindible el manejo de fuentes secundarias. Este asunto plantea la necesidad de generar herramientas didácticas para el abordaje de esas fuentes y de proponer prácticas alternativas para el estudio de esos objetos. En nuestro curso 2015se propusieron actividades teórico-prácticas tendientes a acercar a los estudiantes a la bibliografía, a las ciudades ya las obras de arquitectura. De tal modo, se diseñaron un grupo de trabajos prácticos(TP) con foco en la lectoescritura y un abanico de ejercicios teóricos que buscaban abordar el programa de la asignatura desde perspectivas no convencionales. En el primer cuatrimestre se realizaron dos trabajos prácticos que, con énfasis en las ciudades y en las obras respectivamente, y en tres etapas (individual, grupal y colectiva), invitaban a cada alumno a hacerse cargo de un libro para dar cuenta del enfoque propio de cada autor, favorecer el análisis comparativo entre textos y detectar temas de estudio de su interés a desarrollar en el segundo cuatrimestre. También se llevaron adelante, además de clases teóricas, tres ejercicios al inicio, al promediar y al finalizar la cursada, que proponían reflexiones acerca de las ciudades y la arquitectura desde aproximaciones extradisciplinares: a.se organizaron mesas de exposición donde cada docente recurría a diversas manifestaciones artísticas en el contexto de una unidad programática (textos literarios, selecciones fílmicas, obras teatrales y piezas musicales, entre otras); b. se trazaron itinerarios urbanos para visitar obras arquitectónicas programáticamente afines (hipódromo, templos religiosos, etc.); c. se realizó una actividad de “trabajo transversal” a partir de una serie de campos conceptuales, junto con los Niveles 2 y 3 de la Cátedra. Se espera, a partir del relato de estas experiencias, invitar a la reflexión acerca de problemáticas específicas que atañen al abordaje y a la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura y las ciudades antiguas y medievales.
Fil: Fill: Mónica Brazeiro, FADU-UBA, Buenos Aires, Argentina
Materia
Arquitectura
Ciudad
Antigüedad
Medieval
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6993

id RepHipUNR_42b738cd8b49f5a2f67f81b5df34c74f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6993
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Tan lejos, tan cerca. Espacios tradicionales y alternativos para el estudio de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievalesBrazeiro, MónicaFiorentino, ConstanzaGallardo, RamiroPuppo, XimenaSchwindt, AlejandroVago, DanielaVersace, IleanaArquitecturaCiudadAntigüedadMedievalEsta ponencia parte de la hipótesis de que el programa del Nivel 1 de la asignatura Historia de la Arquitectura (FADU, UBA) implica problemas particulares; la distancia espacio-temporal de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales dificulta el acceso directo a los objetos de estudio, volviendo imprescindible el manejo de fuentes secundarias. Este asunto plantea la necesidad de generar herramientas didácticas para el abordaje de esas fuentes y de proponer prácticas alternativas para el estudio de esos objetos. En nuestro curso 2015se propusieron actividades teórico-prácticas tendientes a acercar a los estudiantes a la bibliografía, a las ciudades ya las obras de arquitectura. De tal modo, se diseñaron un grupo de trabajos prácticos(TP) con foco en la lectoescritura y un abanico de ejercicios teóricos que buscaban abordar el programa de la asignatura desde perspectivas no convencionales. En el primer cuatrimestre se realizaron dos trabajos prácticos que, con énfasis en las ciudades y en las obras respectivamente, y en tres etapas (individual, grupal y colectiva), invitaban a cada alumno a hacerse cargo de un libro para dar cuenta del enfoque propio de cada autor, favorecer el análisis comparativo entre textos y detectar temas de estudio de su interés a desarrollar en el segundo cuatrimestre. También se llevaron adelante, además de clases teóricas, tres ejercicios al inicio, al promediar y al finalizar la cursada, que proponían reflexiones acerca de las ciudades y la arquitectura desde aproximaciones extradisciplinares: a.se organizaron mesas de exposición donde cada docente recurría a diversas manifestaciones artísticas en el contexto de una unidad programática (textos literarios, selecciones fílmicas, obras teatrales y piezas musicales, entre otras); b. se trazaron itinerarios urbanos para visitar obras arquitectónicas programáticamente afines (hipódromo, templos religiosos, etc.); c. se realizó una actividad de “trabajo transversal” a partir de una serie de campos conceptuales, junto con los Niveles 2 y 3 de la Cátedra. Se espera, a partir del relato de estas experiencias, invitar a la reflexión acerca de problemáticas específicas que atañen al abordaje y a la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura y las ciudades antiguas y medievales.Fil: Fill: Mónica Brazeiro, FADU-UBA, Buenos Aires, ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/6993spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:40Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6993instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:40.87RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Tan lejos, tan cerca. Espacios tradicionales y alternativos para el estudio de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales
title Tan lejos, tan cerca. Espacios tradicionales y alternativos para el estudio de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales
spellingShingle Tan lejos, tan cerca. Espacios tradicionales y alternativos para el estudio de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales
Brazeiro, Mónica
Arquitectura
Ciudad
Antigüedad
Medieval
title_short Tan lejos, tan cerca. Espacios tradicionales y alternativos para el estudio de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales
title_full Tan lejos, tan cerca. Espacios tradicionales y alternativos para el estudio de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales
title_fullStr Tan lejos, tan cerca. Espacios tradicionales y alternativos para el estudio de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales
title_full_unstemmed Tan lejos, tan cerca. Espacios tradicionales y alternativos para el estudio de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales
title_sort Tan lejos, tan cerca. Espacios tradicionales y alternativos para el estudio de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales
dc.creator.none.fl_str_mv Brazeiro, Mónica
Fiorentino, Constanza
Gallardo, Ramiro
Puppo, Ximena
Schwindt, Alejandro
Vago, Daniela
Versace, Ileana
author Brazeiro, Mónica
author_facet Brazeiro, Mónica
Fiorentino, Constanza
Gallardo, Ramiro
Puppo, Ximena
Schwindt, Alejandro
Vago, Daniela
Versace, Ileana
author_role author
author2 Fiorentino, Constanza
Gallardo, Ramiro
Puppo, Ximena
Schwindt, Alejandro
Vago, Daniela
Versace, Ileana
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Ciudad
Antigüedad
Medieval
topic Arquitectura
Ciudad
Antigüedad
Medieval
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia parte de la hipótesis de que el programa del Nivel 1 de la asignatura Historia de la Arquitectura (FADU, UBA) implica problemas particulares; la distancia espacio-temporal de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales dificulta el acceso directo a los objetos de estudio, volviendo imprescindible el manejo de fuentes secundarias. Este asunto plantea la necesidad de generar herramientas didácticas para el abordaje de esas fuentes y de proponer prácticas alternativas para el estudio de esos objetos. En nuestro curso 2015se propusieron actividades teórico-prácticas tendientes a acercar a los estudiantes a la bibliografía, a las ciudades ya las obras de arquitectura. De tal modo, se diseñaron un grupo de trabajos prácticos(TP) con foco en la lectoescritura y un abanico de ejercicios teóricos que buscaban abordar el programa de la asignatura desde perspectivas no convencionales. En el primer cuatrimestre se realizaron dos trabajos prácticos que, con énfasis en las ciudades y en las obras respectivamente, y en tres etapas (individual, grupal y colectiva), invitaban a cada alumno a hacerse cargo de un libro para dar cuenta del enfoque propio de cada autor, favorecer el análisis comparativo entre textos y detectar temas de estudio de su interés a desarrollar en el segundo cuatrimestre. También se llevaron adelante, además de clases teóricas, tres ejercicios al inicio, al promediar y al finalizar la cursada, que proponían reflexiones acerca de las ciudades y la arquitectura desde aproximaciones extradisciplinares: a.se organizaron mesas de exposición donde cada docente recurría a diversas manifestaciones artísticas en el contexto de una unidad programática (textos literarios, selecciones fílmicas, obras teatrales y piezas musicales, entre otras); b. se trazaron itinerarios urbanos para visitar obras arquitectónicas programáticamente afines (hipódromo, templos religiosos, etc.); c. se realizó una actividad de “trabajo transversal” a partir de una serie de campos conceptuales, junto con los Niveles 2 y 3 de la Cátedra. Se espera, a partir del relato de estas experiencias, invitar a la reflexión acerca de problemáticas específicas que atañen al abordaje y a la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura y las ciudades antiguas y medievales.
Fil: Fill: Mónica Brazeiro, FADU-UBA, Buenos Aires, Argentina
description Esta ponencia parte de la hipótesis de que el programa del Nivel 1 de la asignatura Historia de la Arquitectura (FADU, UBA) implica problemas particulares; la distancia espacio-temporal de la arquitectura y de las ciudades antiguas y medievales dificulta el acceso directo a los objetos de estudio, volviendo imprescindible el manejo de fuentes secundarias. Este asunto plantea la necesidad de generar herramientas didácticas para el abordaje de esas fuentes y de proponer prácticas alternativas para el estudio de esos objetos. En nuestro curso 2015se propusieron actividades teórico-prácticas tendientes a acercar a los estudiantes a la bibliografía, a las ciudades ya las obras de arquitectura. De tal modo, se diseñaron un grupo de trabajos prácticos(TP) con foco en la lectoescritura y un abanico de ejercicios teóricos que buscaban abordar el programa de la asignatura desde perspectivas no convencionales. En el primer cuatrimestre se realizaron dos trabajos prácticos que, con énfasis en las ciudades y en las obras respectivamente, y en tres etapas (individual, grupal y colectiva), invitaban a cada alumno a hacerse cargo de un libro para dar cuenta del enfoque propio de cada autor, favorecer el análisis comparativo entre textos y detectar temas de estudio de su interés a desarrollar en el segundo cuatrimestre. También se llevaron adelante, además de clases teóricas, tres ejercicios al inicio, al promediar y al finalizar la cursada, que proponían reflexiones acerca de las ciudades y la arquitectura desde aproximaciones extradisciplinares: a.se organizaron mesas de exposición donde cada docente recurría a diversas manifestaciones artísticas en el contexto de una unidad programática (textos literarios, selecciones fílmicas, obras teatrales y piezas musicales, entre otras); b. se trazaron itinerarios urbanos para visitar obras arquitectónicas programáticamente afines (hipódromo, templos religiosos, etc.); c. se realizó una actividad de “trabajo transversal” a partir de una serie de campos conceptuales, junto con los Niveles 2 y 3 de la Cátedra. Se espera, a partir del relato de estas experiencias, invitar a la reflexión acerca de problemáticas específicas que atañen al abordaje y a la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura y las ciudades antiguas y medievales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6993
url http://hdl.handle.net/2133/6993
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340741411504128
score 12.885934