La teoría de los sistemas complejos aplicada al modelado del Dispositivo Hipermedial Dinámico

Autores
Rodríguez, Guillermo Luján
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
San Martín, Patricia Silvana
Gomez, Juan Carlos
Descripción
La presente tesis doctoral en ingeniería aborda la problemática del Dispositivo Hipermedial Dinámico (DHD) para educar, investigar, producir y/o gestionar, proponiendo para ello, un modelo sistémico completo. Se abordan las dimensiones sociales y tecnológicas del DHD, conceptualizando en primera instancia el marco teórico y metodológico de carácter interdisciplinario. Luego, se consideran los procesos interactivos como parte esencial constitutiva del DHD, aludiendo a diversos casos de uso, y enfocándose en las limitaciones encontradas que dan lugar a nuevos requerimientos de desarrollo tecnológico. En este sentido, se elabora un aporte significativo definiendo al DHD como sistema complejo. A partir de ello, se selecciona el formalismo DEVS (Discrete EVent System specification) para el modelado y la simulación del DHD. Como parte del mismo se construye un primer desarrollo e implementación de métricas para el seguimiento y evaluación de la “Interactividad-DHD”, las cuales tienen la versatilidad de adaptarse a los propósitos que determinen los responsables del DHD. Los resultados obtenidos de las métricas a través de la simulación se utilizan como información de contexto en la pieza de software “contrato” para establecer un lazo de retroalimentación que permita flexibilizar y potenciar la interactividad del DHD. Por último, lo desarrollado se plasma de forma original en el diseño, desarrollo y primera implementación de la herramienta integrada y de código abierto para el Seguimiento y Evaluación de Procesos de Interactividad-DHD (SEPI-DHD), adaptada al entorno colaborativo SAKAI. Finalmente, se exponen las principales conclusiones sintetizando los aportes significativos y originales, tanto en los aspectos teóricos como de desarrollo tecnológico, que esta tesis brinda al campo de la educación, investigación, y producción colaborativa en el actual contexto físico-virtual. Se presentan también las distintas líneas de trabajo que se habilitan con respecto a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la producción de conocimiento.
Fil: Universidad Nacional de Rosario
Materia
Dispositivo Hipermedial Dinámico
Tecnologías de la Información y Comunicación
Interactividad
Discrete EVent System
Contexto físico-virtual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/4226

id RepHipUNR_359e58f7de5872b549967ac97ab22cc6
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/4226
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La teoría de los sistemas complejos aplicada al modelado del Dispositivo Hipermedial DinámicoRodríguez, Guillermo LujánDispositivo Hipermedial DinámicoTecnologías de la Información y ComunicaciónInteractividadDiscrete EVent SystemContexto físico-virtualLa presente tesis doctoral en ingeniería aborda la problemática del Dispositivo Hipermedial Dinámico (DHD) para educar, investigar, producir y/o gestionar, proponiendo para ello, un modelo sistémico completo. Se abordan las dimensiones sociales y tecnológicas del DHD, conceptualizando en primera instancia el marco teórico y metodológico de carácter interdisciplinario. Luego, se consideran los procesos interactivos como parte esencial constitutiva del DHD, aludiendo a diversos casos de uso, y enfocándose en las limitaciones encontradas que dan lugar a nuevos requerimientos de desarrollo tecnológico. En este sentido, se elabora un aporte significativo definiendo al DHD como sistema complejo. A partir de ello, se selecciona el formalismo DEVS (Discrete EVent System specification) para el modelado y la simulación del DHD. Como parte del mismo se construye un primer desarrollo e implementación de métricas para el seguimiento y evaluación de la “Interactividad-DHD”, las cuales tienen la versatilidad de adaptarse a los propósitos que determinen los responsables del DHD. Los resultados obtenidos de las métricas a través de la simulación se utilizan como información de contexto en la pieza de software “contrato” para establecer un lazo de retroalimentación que permita flexibilizar y potenciar la interactividad del DHD. Por último, lo desarrollado se plasma de forma original en el diseño, desarrollo y primera implementación de la herramienta integrada y de código abierto para el Seguimiento y Evaluación de Procesos de Interactividad-DHD (SEPI-DHD), adaptada al entorno colaborativo SAKAI. Finalmente, se exponen las principales conclusiones sintetizando los aportes significativos y originales, tanto en los aspectos teóricos como de desarrollo tecnológico, que esta tesis brinda al campo de la educación, investigación, y producción colaborativa en el actual contexto físico-virtual. Se presentan también las distintas líneas de trabajo que se habilitan con respecto a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la producción de conocimiento.Fil: Universidad Nacional de RosarioSecretaría de Tecnologías Educativas y Gestión - Universidad Nacional de RosarioSan Martín, Patricia SilvanaGomez, Juan Carlos2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/4226spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:02Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/4226instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:02.969RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La teoría de los sistemas complejos aplicada al modelado del Dispositivo Hipermedial Dinámico
title La teoría de los sistemas complejos aplicada al modelado del Dispositivo Hipermedial Dinámico
spellingShingle La teoría de los sistemas complejos aplicada al modelado del Dispositivo Hipermedial Dinámico
Rodríguez, Guillermo Luján
Dispositivo Hipermedial Dinámico
Tecnologías de la Información y Comunicación
Interactividad
Discrete EVent System
Contexto físico-virtual
title_short La teoría de los sistemas complejos aplicada al modelado del Dispositivo Hipermedial Dinámico
title_full La teoría de los sistemas complejos aplicada al modelado del Dispositivo Hipermedial Dinámico
title_fullStr La teoría de los sistemas complejos aplicada al modelado del Dispositivo Hipermedial Dinámico
title_full_unstemmed La teoría de los sistemas complejos aplicada al modelado del Dispositivo Hipermedial Dinámico
title_sort La teoría de los sistemas complejos aplicada al modelado del Dispositivo Hipermedial Dinámico
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Guillermo Luján
author Rodríguez, Guillermo Luján
author_facet Rodríguez, Guillermo Luján
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv San Martín, Patricia Silvana
Gomez, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Dispositivo Hipermedial Dinámico
Tecnologías de la Información y Comunicación
Interactividad
Discrete EVent System
Contexto físico-virtual
topic Dispositivo Hipermedial Dinámico
Tecnologías de la Información y Comunicación
Interactividad
Discrete EVent System
Contexto físico-virtual
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis doctoral en ingeniería aborda la problemática del Dispositivo Hipermedial Dinámico (DHD) para educar, investigar, producir y/o gestionar, proponiendo para ello, un modelo sistémico completo. Se abordan las dimensiones sociales y tecnológicas del DHD, conceptualizando en primera instancia el marco teórico y metodológico de carácter interdisciplinario. Luego, se consideran los procesos interactivos como parte esencial constitutiva del DHD, aludiendo a diversos casos de uso, y enfocándose en las limitaciones encontradas que dan lugar a nuevos requerimientos de desarrollo tecnológico. En este sentido, se elabora un aporte significativo definiendo al DHD como sistema complejo. A partir de ello, se selecciona el formalismo DEVS (Discrete EVent System specification) para el modelado y la simulación del DHD. Como parte del mismo se construye un primer desarrollo e implementación de métricas para el seguimiento y evaluación de la “Interactividad-DHD”, las cuales tienen la versatilidad de adaptarse a los propósitos que determinen los responsables del DHD. Los resultados obtenidos de las métricas a través de la simulación se utilizan como información de contexto en la pieza de software “contrato” para establecer un lazo de retroalimentación que permita flexibilizar y potenciar la interactividad del DHD. Por último, lo desarrollado se plasma de forma original en el diseño, desarrollo y primera implementación de la herramienta integrada y de código abierto para el Seguimiento y Evaluación de Procesos de Interactividad-DHD (SEPI-DHD), adaptada al entorno colaborativo SAKAI. Finalmente, se exponen las principales conclusiones sintetizando los aportes significativos y originales, tanto en los aspectos teóricos como de desarrollo tecnológico, que esta tesis brinda al campo de la educación, investigación, y producción colaborativa en el actual contexto físico-virtual. Se presentan también las distintas líneas de trabajo que se habilitan con respecto a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la producción de conocimiento.
Fil: Universidad Nacional de Rosario
description La presente tesis doctoral en ingeniería aborda la problemática del Dispositivo Hipermedial Dinámico (DHD) para educar, investigar, producir y/o gestionar, proponiendo para ello, un modelo sistémico completo. Se abordan las dimensiones sociales y tecnológicas del DHD, conceptualizando en primera instancia el marco teórico y metodológico de carácter interdisciplinario. Luego, se consideran los procesos interactivos como parte esencial constitutiva del DHD, aludiendo a diversos casos de uso, y enfocándose en las limitaciones encontradas que dan lugar a nuevos requerimientos de desarrollo tecnológico. En este sentido, se elabora un aporte significativo definiendo al DHD como sistema complejo. A partir de ello, se selecciona el formalismo DEVS (Discrete EVent System specification) para el modelado y la simulación del DHD. Como parte del mismo se construye un primer desarrollo e implementación de métricas para el seguimiento y evaluación de la “Interactividad-DHD”, las cuales tienen la versatilidad de adaptarse a los propósitos que determinen los responsables del DHD. Los resultados obtenidos de las métricas a través de la simulación se utilizan como información de contexto en la pieza de software “contrato” para establecer un lazo de retroalimentación que permita flexibilizar y potenciar la interactividad del DHD. Por último, lo desarrollado se plasma de forma original en el diseño, desarrollo y primera implementación de la herramienta integrada y de código abierto para el Seguimiento y Evaluación de Procesos de Interactividad-DHD (SEPI-DHD), adaptada al entorno colaborativo SAKAI. Finalmente, se exponen las principales conclusiones sintetizando los aportes significativos y originales, tanto en los aspectos teóricos como de desarrollo tecnológico, que esta tesis brinda al campo de la educación, investigación, y producción colaborativa en el actual contexto físico-virtual. Se presentan también las distintas líneas de trabajo que se habilitan con respecto a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la producción de conocimiento.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/4226
url http://hdl.handle.net/2133/4226
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Secretaría de Tecnologías Educativas y Gestión - Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Secretaría de Tecnologías Educativas y Gestión - Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618778543915008
score 13.070432