Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales : conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA

Autores
Boccanera, Héctor Eduardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chifarelli, Diego
Descripción
Esta investigación aborda el rol de la comunicación en el recorrido institucional que deriva en la actual organización de los proyectos regionales en torno a un enfoque territorial, en el Centro Regional Misiones, Argentina, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El INTA es un organismo estatal creado en 1956 que desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica para generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio de la comunidad a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación. En ese recorrido se repasan las miradas disciplinares existentes, sus formas de organización en torno a la investigación y la extensión, sus consecuencias en la elaboración de los proyectos y para el papel asignado a la comunicación. Esos aspectos han devenido en modelos lineales de indagación científica, en propuestas productivistas para sus proyectos, generalmente basados en un enfoque por cadena productiva y para acciones de comunicación centradas en la difusión tecnológica. La consecuencia son proyectos que habitualmente no dan la palabra para la acción, que no ponen en plano de igualdad a sus interlocutores, a quienes se continúa llamando “beneficiarios”, y cuyos enfoques no reconocen al medio ambiente con derecho a ser escuchado. El interés de investigar sobre los aportes que puede hacer la comunicación en el trabajo del INTA sobre el territorio está directamente relacionado con la posición de comunicador institucional y como participante de la dinámica de creación de los Proyectos Regionales con enfoque Territorial (PReT). Está motivado además en la voluntad de promover estrategias que aporten a los procesos en los cuales esos proyectos trabajan. Nuestra posición frente al problema, considera a la comunicación desde el enfoque de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario 1 , en donde la comunicación es el momento relacionante de la diversidad sociocultural (Massoni: 1990, 2007 2 ), con el objetivo de una transformación o cambio social a partir del encuentro (Massoni: 2007). El enfoque se apoya en la epistemología de la complejidad (Morin: 1994) y analiza la comunicación como fenómeno complejo, fluido y a partir de abordaje transdisciplinario. Esto supone la incorporación de formas de conocimiento que trasciendan aquellos modelos lineales presentes en la dinámica institucional. Varela habla de enacción y entiende el conocimiento como proceso de percepción-acción, donde lo vivido y las acciones pueden pensarse como un todo y no como componentes (objetos o sujetos) aislados y descriptivos, ni como estructuras fijas e independientes. Percepción y acción, son fundamentalmente inseparables en la cognición vivida (Varela: 1991: 1996) 3 . Así, los vínculos “emergen simultáneamente con aquello que enlazan en una dinámica de autoorganización” (Najmanovich: 2008, pág. 24). De esta manera, en la propuesta de investigación enactiva, las acciones -en esos procesos en los cuales participamos- pueden abordarse como formas de conocimiento, en las cuales “la producción de sentido emerge de la situación de comunicación, como espacio de encuentro, como lugar de crisis de las tensiones presentes que no trabaja a partir de la representación sino de la enacción” (Massoni: 2007, pág. 47). La experiencia personal en proyectos territoriales desde el primer contacto con la institución y en el posterior trabajo como comunicador, permite indagar en el reconocimiento de racionalidades y modalidades de comunicación existentes tanto en su organización interna como en relación a sus interlocutores. Se ha propuesto en el ámbito institucional la discusión sobre la construcción de estrategias comunicacionales en los Proyectos Territoriales. Esa propuesta ha devenido en un proceso que ha sufrido diferentes recortes y cambios, que se describen y dejan planteados tal como se encuentran en su estado actual (octubre de 2013), apuntando a la comprensión del proceso y reconociendo “que ningún análisis puede agotar el fenómeno que es pensado desde una perspectiva compleja” (Najmanovich: 2008, pág. 136). El proceso de planificación/gestión que significan los proyectos, como programas en los que deben confluir las demandas territoriales, las capacidades de investigación y la organización operativa institucional para participar de los procesos, presenta un espacio para mirar la comunicación como espacio fluido del cambio, integrando los “saberes teóricos para acompañar los procesos de conocimiento/acción de los actores sociales involucrados” (Massoni: 2007, pág.36). A partir de este enfoque, nos corremos de la idea de la comunicación como punto final de la transferencia tecnológica, a la idea del momento relacionante de la diversidad sociocultural (Massoni: 2007). De aquí que el eje de acción propuesto se desplaza de los medios a las mediaciones, a las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales. (Martin-Barbero: 1987). En ese espacio de mediaciones coexisten diferentes actores con intereses/necesidades y niveles de compromiso, a veces antagónicos, a veces complementarios (Massoni: 2007). La planificación de la comunicación trata de reconocer y proponer dispositivos que permitan una ampliación constante de la participación de los grupos y sectores involucrados en la solución de un problema (Massoni: 2007). Aquí entendemos como estrategia un escenario para convocar a la acción de los actores relacionados con la solución del problema que aborda el proyecto (Massoni: 2007), y por lo tanto desde este enfoque estratégico ya no es posible diferenciar acciones técnicas de acciones de comunicación. Existe un primer movimiento provocado institucionalmente. En los niveles de acción regional se ha propuesto salir de los enfoques tradicionales por cadena y promover proyectos regionales con enfoque territorial. La intención de proponer nuevas formas de trabajar la comunicación en estos espacios está implícita en el reconocimiento que los enfoques territoriales requieren de estrategias que aborden los problemas desde equipos multidisciplinarios y con mirada compleja. En este desarrollo, el diseño y la implementación de estrategias comunicacionales a partir del enfoque estratégico pretende movilizar la transformación o cambios en las prácticas laborales, lo que denominamos en este trabajo institucionalización. El primer movimiento propuesto fue la convocatoria a la definición del problema y el despliegue de una estrategia comunicacional regional para gestión de los proyectos. El desarrollo está planteado en la forma de Conversaciones en donde se intenta poner en diálogo a las perspectivas teóricas y operacionales desde las cuales se desea construir encuentros, con la historia, las prácticas institucionales y los procesos en desarrollo. Para esto se apela a la experiencia personal, a los trabajos de auto reflexión que se producen en el ámbito institucional y a los aportes generados en otras ciencias, que nos brindan elementos sobre muchas dinámicas presentes en el territorio misionero donde nos toca actuar. El uso de estos elementos pretende acercar esas reflexiones a quienes trabajan en esas dinámicas territoriales y –más allá de las formalidades académicas de esta Maestría- formar parte de ese mismo proceso de institucionalización que se analiza y que se desea promover desde el enfoque de comunicación estratégica
Fil: Fil: Boccanera, Héctor Eduardo . Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Comunicación estratégica
INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Misiones
Argentina
Proyectos Regionales con enfoque Territorial (PReT)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10445

id RepHipUNR_2b0e49a570893ff7c13982c67f523a7a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10445
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales : conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTABoccanera, Héctor EduardoComunicación estratégicaINTA - Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaMisionesArgentinaProyectos Regionales con enfoque Territorial (PReT)Esta investigación aborda el rol de la comunicación en el recorrido institucional que deriva en la actual organización de los proyectos regionales en torno a un enfoque territorial, en el Centro Regional Misiones, Argentina, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El INTA es un organismo estatal creado en 1956 que desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica para generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio de la comunidad a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación. En ese recorrido se repasan las miradas disciplinares existentes, sus formas de organización en torno a la investigación y la extensión, sus consecuencias en la elaboración de los proyectos y para el papel asignado a la comunicación. Esos aspectos han devenido en modelos lineales de indagación científica, en propuestas productivistas para sus proyectos, generalmente basados en un enfoque por cadena productiva y para acciones de comunicación centradas en la difusión tecnológica. La consecuencia son proyectos que habitualmente no dan la palabra para la acción, que no ponen en plano de igualdad a sus interlocutores, a quienes se continúa llamando “beneficiarios”, y cuyos enfoques no reconocen al medio ambiente con derecho a ser escuchado. El interés de investigar sobre los aportes que puede hacer la comunicación en el trabajo del INTA sobre el territorio está directamente relacionado con la posición de comunicador institucional y como participante de la dinámica de creación de los Proyectos Regionales con enfoque Territorial (PReT). Está motivado además en la voluntad de promover estrategias que aporten a los procesos en los cuales esos proyectos trabajan. Nuestra posición frente al problema, considera a la comunicación desde el enfoque de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario 1 , en donde la comunicación es el momento relacionante de la diversidad sociocultural (Massoni: 1990, 2007 2 ), con el objetivo de una transformación o cambio social a partir del encuentro (Massoni: 2007). El enfoque se apoya en la epistemología de la complejidad (Morin: 1994) y analiza la comunicación como fenómeno complejo, fluido y a partir de abordaje transdisciplinario. Esto supone la incorporación de formas de conocimiento que trasciendan aquellos modelos lineales presentes en la dinámica institucional. Varela habla de enacción y entiende el conocimiento como proceso de percepción-acción, donde lo vivido y las acciones pueden pensarse como un todo y no como componentes (objetos o sujetos) aislados y descriptivos, ni como estructuras fijas e independientes. Percepción y acción, son fundamentalmente inseparables en la cognición vivida (Varela: 1991: 1996) 3 . Así, los vínculos “emergen simultáneamente con aquello que enlazan en una dinámica de autoorganización” (Najmanovich: 2008, pág. 24). De esta manera, en la propuesta de investigación enactiva, las acciones -en esos procesos en los cuales participamos- pueden abordarse como formas de conocimiento, en las cuales “la producción de sentido emerge de la situación de comunicación, como espacio de encuentro, como lugar de crisis de las tensiones presentes que no trabaja a partir de la representación sino de la enacción” (Massoni: 2007, pág. 47). La experiencia personal en proyectos territoriales desde el primer contacto con la institución y en el posterior trabajo como comunicador, permite indagar en el reconocimiento de racionalidades y modalidades de comunicación existentes tanto en su organización interna como en relación a sus interlocutores. Se ha propuesto en el ámbito institucional la discusión sobre la construcción de estrategias comunicacionales en los Proyectos Territoriales. Esa propuesta ha devenido en un proceso que ha sufrido diferentes recortes y cambios, que se describen y dejan planteados tal como se encuentran en su estado actual (octubre de 2013), apuntando a la comprensión del proceso y reconociendo “que ningún análisis puede agotar el fenómeno que es pensado desde una perspectiva compleja” (Najmanovich: 2008, pág. 136). El proceso de planificación/gestión que significan los proyectos, como programas en los que deben confluir las demandas territoriales, las capacidades de investigación y la organización operativa institucional para participar de los procesos, presenta un espacio para mirar la comunicación como espacio fluido del cambio, integrando los “saberes teóricos para acompañar los procesos de conocimiento/acción de los actores sociales involucrados” (Massoni: 2007, pág.36). A partir de este enfoque, nos corremos de la idea de la comunicación como punto final de la transferencia tecnológica, a la idea del momento relacionante de la diversidad sociocultural (Massoni: 2007). De aquí que el eje de acción propuesto se desplaza de los medios a las mediaciones, a las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales. (Martin-Barbero: 1987). En ese espacio de mediaciones coexisten diferentes actores con intereses/necesidades y niveles de compromiso, a veces antagónicos, a veces complementarios (Massoni: 2007). La planificación de la comunicación trata de reconocer y proponer dispositivos que permitan una ampliación constante de la participación de los grupos y sectores involucrados en la solución de un problema (Massoni: 2007). Aquí entendemos como estrategia un escenario para convocar a la acción de los actores relacionados con la solución del problema que aborda el proyecto (Massoni: 2007), y por lo tanto desde este enfoque estratégico ya no es posible diferenciar acciones técnicas de acciones de comunicación. Existe un primer movimiento provocado institucionalmente. En los niveles de acción regional se ha propuesto salir de los enfoques tradicionales por cadena y promover proyectos regionales con enfoque territorial. La intención de proponer nuevas formas de trabajar la comunicación en estos espacios está implícita en el reconocimiento que los enfoques territoriales requieren de estrategias que aborden los problemas desde equipos multidisciplinarios y con mirada compleja. En este desarrollo, el diseño y la implementación de estrategias comunicacionales a partir del enfoque estratégico pretende movilizar la transformación o cambios en las prácticas laborales, lo que denominamos en este trabajo institucionalización. El primer movimiento propuesto fue la convocatoria a la definición del problema y el despliegue de una estrategia comunicacional regional para gestión de los proyectos. El desarrollo está planteado en la forma de Conversaciones en donde se intenta poner en diálogo a las perspectivas teóricas y operacionales desde las cuales se desea construir encuentros, con la historia, las prácticas institucionales y los procesos en desarrollo. Para esto se apela a la experiencia personal, a los trabajos de auto reflexión que se producen en el ámbito institucional y a los aportes generados en otras ciencias, que nos brindan elementos sobre muchas dinámicas presentes en el territorio misionero donde nos toca actuar. El uso de estos elementos pretende acercar esas reflexiones a quienes trabajan en esas dinámicas territoriales y –más allá de las formalidades académicas de esta Maestría- formar parte de ese mismo proceso de institucionalización que se analiza y que se desea promover desde el enfoque de comunicación estratégicaFil: Fil: Boccanera, Héctor Eduardo . Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesChifarelli, Diego2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10445spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:38Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10445instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:38.602RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales : conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA
title Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales : conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA
spellingShingle Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales : conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA
Boccanera, Héctor Eduardo
Comunicación estratégica
INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Misiones
Argentina
Proyectos Regionales con enfoque Territorial (PReT)
title_short Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales : conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA
title_full Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales : conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA
title_fullStr Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales : conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA
title_full_unstemmed Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales : conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA
title_sort Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales : conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA
dc.creator.none.fl_str_mv Boccanera, Héctor Eduardo
author Boccanera, Héctor Eduardo
author_facet Boccanera, Héctor Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chifarelli, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación estratégica
INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Misiones
Argentina
Proyectos Regionales con enfoque Territorial (PReT)
topic Comunicación estratégica
INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Misiones
Argentina
Proyectos Regionales con enfoque Territorial (PReT)
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación aborda el rol de la comunicación en el recorrido institucional que deriva en la actual organización de los proyectos regionales en torno a un enfoque territorial, en el Centro Regional Misiones, Argentina, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El INTA es un organismo estatal creado en 1956 que desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica para generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio de la comunidad a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación. En ese recorrido se repasan las miradas disciplinares existentes, sus formas de organización en torno a la investigación y la extensión, sus consecuencias en la elaboración de los proyectos y para el papel asignado a la comunicación. Esos aspectos han devenido en modelos lineales de indagación científica, en propuestas productivistas para sus proyectos, generalmente basados en un enfoque por cadena productiva y para acciones de comunicación centradas en la difusión tecnológica. La consecuencia son proyectos que habitualmente no dan la palabra para la acción, que no ponen en plano de igualdad a sus interlocutores, a quienes se continúa llamando “beneficiarios”, y cuyos enfoques no reconocen al medio ambiente con derecho a ser escuchado. El interés de investigar sobre los aportes que puede hacer la comunicación en el trabajo del INTA sobre el territorio está directamente relacionado con la posición de comunicador institucional y como participante de la dinámica de creación de los Proyectos Regionales con enfoque Territorial (PReT). Está motivado además en la voluntad de promover estrategias que aporten a los procesos en los cuales esos proyectos trabajan. Nuestra posición frente al problema, considera a la comunicación desde el enfoque de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario 1 , en donde la comunicación es el momento relacionante de la diversidad sociocultural (Massoni: 1990, 2007 2 ), con el objetivo de una transformación o cambio social a partir del encuentro (Massoni: 2007). El enfoque se apoya en la epistemología de la complejidad (Morin: 1994) y analiza la comunicación como fenómeno complejo, fluido y a partir de abordaje transdisciplinario. Esto supone la incorporación de formas de conocimiento que trasciendan aquellos modelos lineales presentes en la dinámica institucional. Varela habla de enacción y entiende el conocimiento como proceso de percepción-acción, donde lo vivido y las acciones pueden pensarse como un todo y no como componentes (objetos o sujetos) aislados y descriptivos, ni como estructuras fijas e independientes. Percepción y acción, son fundamentalmente inseparables en la cognición vivida (Varela: 1991: 1996) 3 . Así, los vínculos “emergen simultáneamente con aquello que enlazan en una dinámica de autoorganización” (Najmanovich: 2008, pág. 24). De esta manera, en la propuesta de investigación enactiva, las acciones -en esos procesos en los cuales participamos- pueden abordarse como formas de conocimiento, en las cuales “la producción de sentido emerge de la situación de comunicación, como espacio de encuentro, como lugar de crisis de las tensiones presentes que no trabaja a partir de la representación sino de la enacción” (Massoni: 2007, pág. 47). La experiencia personal en proyectos territoriales desde el primer contacto con la institución y en el posterior trabajo como comunicador, permite indagar en el reconocimiento de racionalidades y modalidades de comunicación existentes tanto en su organización interna como en relación a sus interlocutores. Se ha propuesto en el ámbito institucional la discusión sobre la construcción de estrategias comunicacionales en los Proyectos Territoriales. Esa propuesta ha devenido en un proceso que ha sufrido diferentes recortes y cambios, que se describen y dejan planteados tal como se encuentran en su estado actual (octubre de 2013), apuntando a la comprensión del proceso y reconociendo “que ningún análisis puede agotar el fenómeno que es pensado desde una perspectiva compleja” (Najmanovich: 2008, pág. 136). El proceso de planificación/gestión que significan los proyectos, como programas en los que deben confluir las demandas territoriales, las capacidades de investigación y la organización operativa institucional para participar de los procesos, presenta un espacio para mirar la comunicación como espacio fluido del cambio, integrando los “saberes teóricos para acompañar los procesos de conocimiento/acción de los actores sociales involucrados” (Massoni: 2007, pág.36). A partir de este enfoque, nos corremos de la idea de la comunicación como punto final de la transferencia tecnológica, a la idea del momento relacionante de la diversidad sociocultural (Massoni: 2007). De aquí que el eje de acción propuesto se desplaza de los medios a las mediaciones, a las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales. (Martin-Barbero: 1987). En ese espacio de mediaciones coexisten diferentes actores con intereses/necesidades y niveles de compromiso, a veces antagónicos, a veces complementarios (Massoni: 2007). La planificación de la comunicación trata de reconocer y proponer dispositivos que permitan una ampliación constante de la participación de los grupos y sectores involucrados en la solución de un problema (Massoni: 2007). Aquí entendemos como estrategia un escenario para convocar a la acción de los actores relacionados con la solución del problema que aborda el proyecto (Massoni: 2007), y por lo tanto desde este enfoque estratégico ya no es posible diferenciar acciones técnicas de acciones de comunicación. Existe un primer movimiento provocado institucionalmente. En los niveles de acción regional se ha propuesto salir de los enfoques tradicionales por cadena y promover proyectos regionales con enfoque territorial. La intención de proponer nuevas formas de trabajar la comunicación en estos espacios está implícita en el reconocimiento que los enfoques territoriales requieren de estrategias que aborden los problemas desde equipos multidisciplinarios y con mirada compleja. En este desarrollo, el diseño y la implementación de estrategias comunicacionales a partir del enfoque estratégico pretende movilizar la transformación o cambios en las prácticas laborales, lo que denominamos en este trabajo institucionalización. El primer movimiento propuesto fue la convocatoria a la definición del problema y el despliegue de una estrategia comunicacional regional para gestión de los proyectos. El desarrollo está planteado en la forma de Conversaciones en donde se intenta poner en diálogo a las perspectivas teóricas y operacionales desde las cuales se desea construir encuentros, con la historia, las prácticas institucionales y los procesos en desarrollo. Para esto se apela a la experiencia personal, a los trabajos de auto reflexión que se producen en el ámbito institucional y a los aportes generados en otras ciencias, que nos brindan elementos sobre muchas dinámicas presentes en el territorio misionero donde nos toca actuar. El uso de estos elementos pretende acercar esas reflexiones a quienes trabajan en esas dinámicas territoriales y –más allá de las formalidades académicas de esta Maestría- formar parte de ese mismo proceso de institucionalización que se analiza y que se desea promover desde el enfoque de comunicación estratégica
Fil: Fil: Boccanera, Héctor Eduardo . Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Esta investigación aborda el rol de la comunicación en el recorrido institucional que deriva en la actual organización de los proyectos regionales en torno a un enfoque territorial, en el Centro Regional Misiones, Argentina, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El INTA es un organismo estatal creado en 1956 que desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica para generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio de la comunidad a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación. En ese recorrido se repasan las miradas disciplinares existentes, sus formas de organización en torno a la investigación y la extensión, sus consecuencias en la elaboración de los proyectos y para el papel asignado a la comunicación. Esos aspectos han devenido en modelos lineales de indagación científica, en propuestas productivistas para sus proyectos, generalmente basados en un enfoque por cadena productiva y para acciones de comunicación centradas en la difusión tecnológica. La consecuencia son proyectos que habitualmente no dan la palabra para la acción, que no ponen en plano de igualdad a sus interlocutores, a quienes se continúa llamando “beneficiarios”, y cuyos enfoques no reconocen al medio ambiente con derecho a ser escuchado. El interés de investigar sobre los aportes que puede hacer la comunicación en el trabajo del INTA sobre el territorio está directamente relacionado con la posición de comunicador institucional y como participante de la dinámica de creación de los Proyectos Regionales con enfoque Territorial (PReT). Está motivado además en la voluntad de promover estrategias que aporten a los procesos en los cuales esos proyectos trabajan. Nuestra posición frente al problema, considera a la comunicación desde el enfoque de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario 1 , en donde la comunicación es el momento relacionante de la diversidad sociocultural (Massoni: 1990, 2007 2 ), con el objetivo de una transformación o cambio social a partir del encuentro (Massoni: 2007). El enfoque se apoya en la epistemología de la complejidad (Morin: 1994) y analiza la comunicación como fenómeno complejo, fluido y a partir de abordaje transdisciplinario. Esto supone la incorporación de formas de conocimiento que trasciendan aquellos modelos lineales presentes en la dinámica institucional. Varela habla de enacción y entiende el conocimiento como proceso de percepción-acción, donde lo vivido y las acciones pueden pensarse como un todo y no como componentes (objetos o sujetos) aislados y descriptivos, ni como estructuras fijas e independientes. Percepción y acción, son fundamentalmente inseparables en la cognición vivida (Varela: 1991: 1996) 3 . Así, los vínculos “emergen simultáneamente con aquello que enlazan en una dinámica de autoorganización” (Najmanovich: 2008, pág. 24). De esta manera, en la propuesta de investigación enactiva, las acciones -en esos procesos en los cuales participamos- pueden abordarse como formas de conocimiento, en las cuales “la producción de sentido emerge de la situación de comunicación, como espacio de encuentro, como lugar de crisis de las tensiones presentes que no trabaja a partir de la representación sino de la enacción” (Massoni: 2007, pág. 47). La experiencia personal en proyectos territoriales desde el primer contacto con la institución y en el posterior trabajo como comunicador, permite indagar en el reconocimiento de racionalidades y modalidades de comunicación existentes tanto en su organización interna como en relación a sus interlocutores. Se ha propuesto en el ámbito institucional la discusión sobre la construcción de estrategias comunicacionales en los Proyectos Territoriales. Esa propuesta ha devenido en un proceso que ha sufrido diferentes recortes y cambios, que se describen y dejan planteados tal como se encuentran en su estado actual (octubre de 2013), apuntando a la comprensión del proceso y reconociendo “que ningún análisis puede agotar el fenómeno que es pensado desde una perspectiva compleja” (Najmanovich: 2008, pág. 136). El proceso de planificación/gestión que significan los proyectos, como programas en los que deben confluir las demandas territoriales, las capacidades de investigación y la organización operativa institucional para participar de los procesos, presenta un espacio para mirar la comunicación como espacio fluido del cambio, integrando los “saberes teóricos para acompañar los procesos de conocimiento/acción de los actores sociales involucrados” (Massoni: 2007, pág.36). A partir de este enfoque, nos corremos de la idea de la comunicación como punto final de la transferencia tecnológica, a la idea del momento relacionante de la diversidad sociocultural (Massoni: 2007). De aquí que el eje de acción propuesto se desplaza de los medios a las mediaciones, a las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales. (Martin-Barbero: 1987). En ese espacio de mediaciones coexisten diferentes actores con intereses/necesidades y niveles de compromiso, a veces antagónicos, a veces complementarios (Massoni: 2007). La planificación de la comunicación trata de reconocer y proponer dispositivos que permitan una ampliación constante de la participación de los grupos y sectores involucrados en la solución de un problema (Massoni: 2007). Aquí entendemos como estrategia un escenario para convocar a la acción de los actores relacionados con la solución del problema que aborda el proyecto (Massoni: 2007), y por lo tanto desde este enfoque estratégico ya no es posible diferenciar acciones técnicas de acciones de comunicación. Existe un primer movimiento provocado institucionalmente. En los niveles de acción regional se ha propuesto salir de los enfoques tradicionales por cadena y promover proyectos regionales con enfoque territorial. La intención de proponer nuevas formas de trabajar la comunicación en estos espacios está implícita en el reconocimiento que los enfoques territoriales requieren de estrategias que aborden los problemas desde equipos multidisciplinarios y con mirada compleja. En este desarrollo, el diseño y la implementación de estrategias comunicacionales a partir del enfoque estratégico pretende movilizar la transformación o cambios en las prácticas laborales, lo que denominamos en este trabajo institucionalización. El primer movimiento propuesto fue la convocatoria a la definición del problema y el despliegue de una estrategia comunicacional regional para gestión de los proyectos. El desarrollo está planteado en la forma de Conversaciones en donde se intenta poner en diálogo a las perspectivas teóricas y operacionales desde las cuales se desea construir encuentros, con la historia, las prácticas institucionales y los procesos en desarrollo. Para esto se apela a la experiencia personal, a los trabajos de auto reflexión que se producen en el ámbito institucional y a los aportes generados en otras ciencias, que nos brindan elementos sobre muchas dinámicas presentes en el territorio misionero donde nos toca actuar. El uso de estos elementos pretende acercar esas reflexiones a quienes trabajan en esas dinámicas territoriales y –más allá de las formalidades académicas de esta Maestría- formar parte de ese mismo proceso de institucionalización que se analiza y que se desea promover desde el enfoque de comunicación estratégica
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10445
url http://hdl.handle.net/2133/10445
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618770653380608
score 13.070432