“Siempre de pie, nunca de rodillas”: construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar, Cusco

Autores
Banda, José Carlos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Aproximarnos a las identidades étnicas bajo un enfoque discursivo, nos permite reconocerlas como siempre “en proceso”. Estos procesos no solo se dan en relación con otros sujetos, sino que se dan en escenarios determinados, lo que visibiliza la agencia de los grupos étnicos para tomar su identidad como una herramienta política. Asimismo, estos discursos o narrativas pueden superponerse unos a otros, por lo que la noción de palimpsesto (Rappaport, 1994: 5) resulta muy útil para entender la revisión que un grupo étnico puede hacer de su propia historia o la construcción de una historia en la que confluyen distintas narrativas heterogéneas superpuestas una sobre otra. Otra característica de las identidades étnicas que debemos resaltar es su doble faz: el hecho de que están basadas en la adscripción y en la elección a la vez. Es decir, la etnicidad es una característica impuesta por otros, que responde a la percepción de otros, pero al mismo tiempo son los sujetos inmersos quienes las ejercen y reproducen con plena capacidad de agencia, los integrantes del grupo étnico se autoidentifican de esa manera. Esto supone que ellos han sido “etnizados” por condiciones históricas, sociales y políticas a través de las cuales se ha reproducido la marginación y discriminación hacia ellos, y se les ha situado en una posición de subordinación (Bello, 2004: 44). En ese escenario, se entiende más claramente por qué las etnicidades se activan y reactivan precisamente en situaciones de conflicto, por lo que pueden ser entendidas como “máscaras de confrontación” (Pajuelo, 2003: 286). Espinar es una provincia situada a en el departamento del Cusco, Perú. Su capital es el distrito de Espinar (conocido también como Yauri), situado a 3927 m.s.n.m. Este lugar, el cual se ha mantenido al margen del abundante turismo en el departamento, ha ocupado cierto protagonismo en la prensa nacional por estar siempre inmerso en un conflicto con la actividad minera. En medio de los constantes paros, huelgas, manifestaciones y tomas de las instalaciones de la empresa minera, algunos medios de prensa han apelado a una “violencia genética” de la población, heredada de la nación k´ana (La República, 3 de junio de 2012). Los k´ana fueron una “nación de gente” que ocuparon espacios de los actuales departamentos de Cusco, Puno y Arequipa antes y durante el tiempo de los incas. En la actualidad, lo k´ana se convertido en una arena de negociación política en la cual los espinarenses buscan enfrentar los problemas que los afectan.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
construcción, enunciación y reproducción de la identidad
k´ana en Espinar
Cusco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19153

id RepHipUNR_2aaef2e9b697b8c1eb8d749aa2df783f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19153
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling “Siempre de pie, nunca de rodillas”: construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar, CuscoBanda, José Carlosconstrucción, enunciación y reproducción de la identidadk´ana en EspinarCuscoAproximarnos a las identidades étnicas bajo un enfoque discursivo, nos permite reconocerlas como siempre “en proceso”. Estos procesos no solo se dan en relación con otros sujetos, sino que se dan en escenarios determinados, lo que visibiliza la agencia de los grupos étnicos para tomar su identidad como una herramienta política. Asimismo, estos discursos o narrativas pueden superponerse unos a otros, por lo que la noción de palimpsesto (Rappaport, 1994: 5) resulta muy útil para entender la revisión que un grupo étnico puede hacer de su propia historia o la construcción de una historia en la que confluyen distintas narrativas heterogéneas superpuestas una sobre otra. Otra característica de las identidades étnicas que debemos resaltar es su doble faz: el hecho de que están basadas en la adscripción y en la elección a la vez. Es decir, la etnicidad es una característica impuesta por otros, que responde a la percepción de otros, pero al mismo tiempo son los sujetos inmersos quienes las ejercen y reproducen con plena capacidad de agencia, los integrantes del grupo étnico se autoidentifican de esa manera. Esto supone que ellos han sido “etnizados” por condiciones históricas, sociales y políticas a través de las cuales se ha reproducido la marginación y discriminación hacia ellos, y se les ha situado en una posición de subordinación (Bello, 2004: 44). En ese escenario, se entiende más claramente por qué las etnicidades se activan y reactivan precisamente en situaciones de conflicto, por lo que pueden ser entendidas como “máscaras de confrontación” (Pajuelo, 2003: 286). Espinar es una provincia situada a en el departamento del Cusco, Perú. Su capital es el distrito de Espinar (conocido también como Yauri), situado a 3927 m.s.n.m. Este lugar, el cual se ha mantenido al margen del abundante turismo en el departamento, ha ocupado cierto protagonismo en la prensa nacional por estar siempre inmerso en un conflicto con la actividad minera. En medio de los constantes paros, huelgas, manifestaciones y tomas de las instalaciones de la empresa minera, algunos medios de prensa han apelado a una “violencia genética” de la población, heredada de la nación k´ana (La República, 3 de junio de 2012). Los k´ana fueron una “nación de gente” que ocuparon espacios de los actuales departamentos de Cusco, Puno y Arequipa antes y durante el tiempo de los incas. En la actualidad, lo k´ana se convertido en una arena de negociación política en la cual los espinarenses buscan enfrentar los problemas que los afectan.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19153urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:39Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19153instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:39.316RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv “Siempre de pie, nunca de rodillas”: construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar, Cusco
title “Siempre de pie, nunca de rodillas”: construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar, Cusco
spellingShingle “Siempre de pie, nunca de rodillas”: construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar, Cusco
Banda, José Carlos
construcción, enunciación y reproducción de la identidad
k´ana en Espinar
Cusco
title_short “Siempre de pie, nunca de rodillas”: construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar, Cusco
title_full “Siempre de pie, nunca de rodillas”: construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar, Cusco
title_fullStr “Siempre de pie, nunca de rodillas”: construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar, Cusco
title_full_unstemmed “Siempre de pie, nunca de rodillas”: construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar, Cusco
title_sort “Siempre de pie, nunca de rodillas”: construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar, Cusco
dc.creator.none.fl_str_mv Banda, José Carlos
author Banda, José Carlos
author_facet Banda, José Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv construcción, enunciación y reproducción de la identidad
k´ana en Espinar
Cusco
topic construcción, enunciación y reproducción de la identidad
k´ana en Espinar
Cusco
dc.description.none.fl_txt_mv Aproximarnos a las identidades étnicas bajo un enfoque discursivo, nos permite reconocerlas como siempre “en proceso”. Estos procesos no solo se dan en relación con otros sujetos, sino que se dan en escenarios determinados, lo que visibiliza la agencia de los grupos étnicos para tomar su identidad como una herramienta política. Asimismo, estos discursos o narrativas pueden superponerse unos a otros, por lo que la noción de palimpsesto (Rappaport, 1994: 5) resulta muy útil para entender la revisión que un grupo étnico puede hacer de su propia historia o la construcción de una historia en la que confluyen distintas narrativas heterogéneas superpuestas una sobre otra. Otra característica de las identidades étnicas que debemos resaltar es su doble faz: el hecho de que están basadas en la adscripción y en la elección a la vez. Es decir, la etnicidad es una característica impuesta por otros, que responde a la percepción de otros, pero al mismo tiempo son los sujetos inmersos quienes las ejercen y reproducen con plena capacidad de agencia, los integrantes del grupo étnico se autoidentifican de esa manera. Esto supone que ellos han sido “etnizados” por condiciones históricas, sociales y políticas a través de las cuales se ha reproducido la marginación y discriminación hacia ellos, y se les ha situado en una posición de subordinación (Bello, 2004: 44). En ese escenario, se entiende más claramente por qué las etnicidades se activan y reactivan precisamente en situaciones de conflicto, por lo que pueden ser entendidas como “máscaras de confrontación” (Pajuelo, 2003: 286). Espinar es una provincia situada a en el departamento del Cusco, Perú. Su capital es el distrito de Espinar (conocido también como Yauri), situado a 3927 m.s.n.m. Este lugar, el cual se ha mantenido al margen del abundante turismo en el departamento, ha ocupado cierto protagonismo en la prensa nacional por estar siempre inmerso en un conflicto con la actividad minera. En medio de los constantes paros, huelgas, manifestaciones y tomas de las instalaciones de la empresa minera, algunos medios de prensa han apelado a una “violencia genética” de la población, heredada de la nación k´ana (La República, 3 de junio de 2012). Los k´ana fueron una “nación de gente” que ocuparon espacios de los actuales departamentos de Cusco, Puno y Arequipa antes y durante el tiempo de los incas. En la actualidad, lo k´ana se convertido en una arena de negociación política en la cual los espinarenses buscan enfrentar los problemas que los afectan.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description Aproximarnos a las identidades étnicas bajo un enfoque discursivo, nos permite reconocerlas como siempre “en proceso”. Estos procesos no solo se dan en relación con otros sujetos, sino que se dan en escenarios determinados, lo que visibiliza la agencia de los grupos étnicos para tomar su identidad como una herramienta política. Asimismo, estos discursos o narrativas pueden superponerse unos a otros, por lo que la noción de palimpsesto (Rappaport, 1994: 5) resulta muy útil para entender la revisión que un grupo étnico puede hacer de su propia historia o la construcción de una historia en la que confluyen distintas narrativas heterogéneas superpuestas una sobre otra. Otra característica de las identidades étnicas que debemos resaltar es su doble faz: el hecho de que están basadas en la adscripción y en la elección a la vez. Es decir, la etnicidad es una característica impuesta por otros, que responde a la percepción de otros, pero al mismo tiempo son los sujetos inmersos quienes las ejercen y reproducen con plena capacidad de agencia, los integrantes del grupo étnico se autoidentifican de esa manera. Esto supone que ellos han sido “etnizados” por condiciones históricas, sociales y políticas a través de las cuales se ha reproducido la marginación y discriminación hacia ellos, y se les ha situado en una posición de subordinación (Bello, 2004: 44). En ese escenario, se entiende más claramente por qué las etnicidades se activan y reactivan precisamente en situaciones de conflicto, por lo que pueden ser entendidas como “máscaras de confrontación” (Pajuelo, 2003: 286). Espinar es una provincia situada a en el departamento del Cusco, Perú. Su capital es el distrito de Espinar (conocido también como Yauri), situado a 3927 m.s.n.m. Este lugar, el cual se ha mantenido al margen del abundante turismo en el departamento, ha ocupado cierto protagonismo en la prensa nacional por estar siempre inmerso en un conflicto con la actividad minera. En medio de los constantes paros, huelgas, manifestaciones y tomas de las instalaciones de la empresa minera, algunos medios de prensa han apelado a una “violencia genética” de la población, heredada de la nación k´ana (La República, 3 de junio de 2012). Los k´ana fueron una “nación de gente” que ocuparon espacios de los actuales departamentos de Cusco, Puno y Arequipa antes y durante el tiempo de los incas. En la actualidad, lo k´ana se convertido en una arena de negociación política en la cual los espinarenses buscan enfrentar los problemas que los afectan.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19153
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19153
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618770701615104
score 13.070432