Implementación de un Programa Educativo en relación a la aparición de infecciones de herida quirúrgica en cesáreas realizadas en un hospital privado de la ciudad de Rosario

Autores
Ferreyra, Natalia Paola
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wertz, Arnoldo
Martínez Salomón, Nancy
Descripción
En la actualidad el índice de nacimientos por cesáreas va en aumento y por consiguiente también los riesgos asociados a las mismas, en este caso la problemática de este estudio está centrada en la infección de herida post quirúrgica y la falta de existencia de un programa educativo que unifique técnicas de curación, en este caso solo se centrará el estudio en las curaciones convencionales. El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre técnica de curación utilizada por las pacientes en domicilio y el reingreso o consulta por infección de herida quirúrgica durante el puerperio mediato en el primer cuatrimestre del año 2019. El tipo de estudio que se va a realizar es analítico, prospectivo y transversal. La metodología a utilizar es la implementación de un programa educativo para el alta en todas las pacientes que fueron sometidas a cesárea en un hospital privado de la ciudad de Rosario en el primer cuatrimestre del año 2019, que se encuentren cursando el puerperio inmediato, a quienes se les realizará curación convencional en la herida quirúrgica y se las educará mediante un programa. Una vez recabados los datos, éstos serán codificados mediante un índice numérico, en una escala nominal y presentados en gráficos de barras, se utilizará una estadística descriptiva e inferencial utilizando medidas de tendencia central.
Fil: Fil: Ferreyra, Natalia Paola. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina
Materia
Curación convencional
Programa educativo para el alta post – cesárea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20310

id RepHipUNR_294118f66869e655a772d1daacfef4d3
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20310
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Implementación de un Programa Educativo en relación a la aparición de infecciones de herida quirúrgica en cesáreas realizadas en un hospital privado de la ciudad de RosarioFerreyra, Natalia Paolahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Curación convencionalPrograma educativo para el alta post – cesáreaEn la actualidad el índice de nacimientos por cesáreas va en aumento y por consiguiente también los riesgos asociados a las mismas, en este caso la problemática de este estudio está centrada en la infección de herida post quirúrgica y la falta de existencia de un programa educativo que unifique técnicas de curación, en este caso solo se centrará el estudio en las curaciones convencionales. El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre técnica de curación utilizada por las pacientes en domicilio y el reingreso o consulta por infección de herida quirúrgica durante el puerperio mediato en el primer cuatrimestre del año 2019. El tipo de estudio que se va a realizar es analítico, prospectivo y transversal. La metodología a utilizar es la implementación de un programa educativo para el alta en todas las pacientes que fueron sometidas a cesárea en un hospital privado de la ciudad de Rosario en el primer cuatrimestre del año 2019, que se encuentren cursando el puerperio inmediato, a quienes se les realizará curación convencional en la herida quirúrgica y se las educará mediante un programa. Una vez recabados los datos, éstos serán codificados mediante un índice numérico, en una escala nominal y presentados en gráficos de barras, se utilizará una estadística descriptiva e inferencial utilizando medidas de tendencia central.Fil: Fil: Ferreyra, Natalia Paola. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Wertz, ArnoldoMartínez Salomón, Nancy2019-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20310spaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:04Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20310instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:04.925RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de un Programa Educativo en relación a la aparición de infecciones de herida quirúrgica en cesáreas realizadas en un hospital privado de la ciudad de Rosario
title Implementación de un Programa Educativo en relación a la aparición de infecciones de herida quirúrgica en cesáreas realizadas en un hospital privado de la ciudad de Rosario
spellingShingle Implementación de un Programa Educativo en relación a la aparición de infecciones de herida quirúrgica en cesáreas realizadas en un hospital privado de la ciudad de Rosario
Ferreyra, Natalia Paola
Curación convencional
Programa educativo para el alta post – cesárea
title_short Implementación de un Programa Educativo en relación a la aparición de infecciones de herida quirúrgica en cesáreas realizadas en un hospital privado de la ciudad de Rosario
title_full Implementación de un Programa Educativo en relación a la aparición de infecciones de herida quirúrgica en cesáreas realizadas en un hospital privado de la ciudad de Rosario
title_fullStr Implementación de un Programa Educativo en relación a la aparición de infecciones de herida quirúrgica en cesáreas realizadas en un hospital privado de la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed Implementación de un Programa Educativo en relación a la aparición de infecciones de herida quirúrgica en cesáreas realizadas en un hospital privado de la ciudad de Rosario
title_sort Implementación de un Programa Educativo en relación a la aparición de infecciones de herida quirúrgica en cesáreas realizadas en un hospital privado de la ciudad de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Natalia Paola
author Ferreyra, Natalia Paola
author_facet Ferreyra, Natalia Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wertz, Arnoldo
Martínez Salomón, Nancy
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Curación convencional
Programa educativo para el alta post – cesárea
topic Curación convencional
Programa educativo para el alta post – cesárea
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad el índice de nacimientos por cesáreas va en aumento y por consiguiente también los riesgos asociados a las mismas, en este caso la problemática de este estudio está centrada en la infección de herida post quirúrgica y la falta de existencia de un programa educativo que unifique técnicas de curación, en este caso solo se centrará el estudio en las curaciones convencionales. El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre técnica de curación utilizada por las pacientes en domicilio y el reingreso o consulta por infección de herida quirúrgica durante el puerperio mediato en el primer cuatrimestre del año 2019. El tipo de estudio que se va a realizar es analítico, prospectivo y transversal. La metodología a utilizar es la implementación de un programa educativo para el alta en todas las pacientes que fueron sometidas a cesárea en un hospital privado de la ciudad de Rosario en el primer cuatrimestre del año 2019, que se encuentren cursando el puerperio inmediato, a quienes se les realizará curación convencional en la herida quirúrgica y se las educará mediante un programa. Una vez recabados los datos, éstos serán codificados mediante un índice numérico, en una escala nominal y presentados en gráficos de barras, se utilizará una estadística descriptiva e inferencial utilizando medidas de tendencia central.
Fil: Fil: Ferreyra, Natalia Paola. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina
description En la actualidad el índice de nacimientos por cesáreas va en aumento y por consiguiente también los riesgos asociados a las mismas, en este caso la problemática de este estudio está centrada en la infección de herida post quirúrgica y la falta de existencia de un programa educativo que unifique técnicas de curación, en este caso solo se centrará el estudio en las curaciones convencionales. El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre técnica de curación utilizada por las pacientes en domicilio y el reingreso o consulta por infección de herida quirúrgica durante el puerperio mediato en el primer cuatrimestre del año 2019. El tipo de estudio que se va a realizar es analítico, prospectivo y transversal. La metodología a utilizar es la implementación de un programa educativo para el alta en todas las pacientes que fueron sometidas a cesárea en un hospital privado de la ciudad de Rosario en el primer cuatrimestre del año 2019, que se encuentren cursando el puerperio inmediato, a quienes se les realizará curación convencional en la herida quirúrgica y se las educará mediante un programa. Una vez recabados los datos, éstos serán codificados mediante un índice numérico, en una escala nominal y presentados en gráficos de barras, se utilizará una estadística descriptiva e inferencial utilizando medidas de tendencia central.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/20310
url http://hdl.handle.net/2133/20310
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618796131680256
score 13.070432