Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea

Autores
Fernández Paoli, Diego
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moliné y Lurá, Aníbal
Carabajal, Gustavo
Descripción
La tesis se propone posicionar a la composición arquitectónica como un instrumento de prefiguración arquitectónica que posibilite una concordancia formal entre las especulaciones de índole programáticas- funcionales y las provenientes del ámbito de lo constructivo-estructural. A partir de reconocer una divergencia entre las cuestiones artísticas y técnicas profundizadas en las actuales preocupaciones formales de la arquitectura, el trabajo propiciará instancias de integración entre dos lógicas de generación formal basadas en el concepto del apilamiento o superposición de unidades. Por un lado, la disposición espacial de unidades generadas como una entidad que atiende específicamente cuestiones de índole programáticas de la arquitectura y por la otra, como una unidad generada a partir de su consideración como una entidad constructiva que posee en si misma su capacidad de auto-sustentarse y que luego son dispuestas espacialmente siguiendo una lógica de apilamiento. La búsqueda de este integración proyectual, actuando bajo la órbita de lo compositivo, se efectuará en tres casos de estudio extraídos de la obra del arquitecto Rem Koolhaas: El proyecto de ampliación del Museo de Arte Contemporáneo de Quebec, Canadá; la Biblioteca central de Seattle en EE.UU y el Teatro Dee & Charles Wylys de Dallas. A modo de conclusión, la cuestión de la estructura se incorpora espontáneamente y sin conflictos aparentes en el proceso de ideación arquitectónica y posibilitará generar una “conciencia arquitectónica de las cuestiones técnicas-estructurales”, desde las instancias iniciales del proceso de generación arquitectónica, de manera de achicar la brecha históricamente reconocida entre el proyecto y su necesidad de materialización.
Fil: Fil: Fernández Paoli, Diego. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
Materia
ESTRUCTURA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
COMPOSICIÓN
APILAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Esta licencia no es una licencia libre.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/12967

id RepHipUNR_25bc6a5ec8bfe006a7b0f1c8095183b6
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/12967
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporáneaFernández Paoli, DiegoESTRUCTURADISEÑO ARQUITECTÓNICOCOMPOSICIÓNAPILAMIENTOLa tesis se propone posicionar a la composición arquitectónica como un instrumento de prefiguración arquitectónica que posibilite una concordancia formal entre las especulaciones de índole programáticas- funcionales y las provenientes del ámbito de lo constructivo-estructural. A partir de reconocer una divergencia entre las cuestiones artísticas y técnicas profundizadas en las actuales preocupaciones formales de la arquitectura, el trabajo propiciará instancias de integración entre dos lógicas de generación formal basadas en el concepto del apilamiento o superposición de unidades. Por un lado, la disposición espacial de unidades generadas como una entidad que atiende específicamente cuestiones de índole programáticas de la arquitectura y por la otra, como una unidad generada a partir de su consideración como una entidad constructiva que posee en si misma su capacidad de auto-sustentarse y que luego son dispuestas espacialmente siguiendo una lógica de apilamiento. La búsqueda de este integración proyectual, actuando bajo la órbita de lo compositivo, se efectuará en tres casos de estudio extraídos de la obra del arquitecto Rem Koolhaas: El proyecto de ampliación del Museo de Arte Contemporáneo de Quebec, Canadá; la Biblioteca central de Seattle en EE.UU y el Teatro Dee & Charles Wylys de Dallas. A modo de conclusión, la cuestión de la estructura se incorpora espontáneamente y sin conflictos aparentes en el proceso de ideación arquitectónica y posibilitará generar una “conciencia arquitectónica de las cuestiones técnicas-estructurales”, desde las instancias iniciales del proceso de generación arquitectónica, de manera de achicar la brecha históricamente reconocida entre el proyecto y su necesidad de materialización.Fil: Fil: Fernández Paoli, Diego. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; ArgentinaUNR Editora - A&P EdicionesMoliné y Lurá, AníbalCarabajal, Gustavo2016-11-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/12967urn:isbn: 978-987-702-220-9spaColección Tesis Doctorales, N° 7https://fapyd.unr.edu.ar/categoria_publicacion/coleccion-tesis-doctorales/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Esta licencia no es una licencia libre.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:03Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/12967instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:04.0RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea
title Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea
spellingShingle Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea
Fernández Paoli, Diego
ESTRUCTURA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
COMPOSICIÓN
APILAMIENTO
title_short Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea
title_full Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea
title_fullStr Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea
title_full_unstemmed Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea
title_sort Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Paoli, Diego
author Fernández Paoli, Diego
author_facet Fernández Paoli, Diego
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moliné y Lurá, Aníbal
Carabajal, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRUCTURA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
COMPOSICIÓN
APILAMIENTO
topic ESTRUCTURA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
COMPOSICIÓN
APILAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis se propone posicionar a la composición arquitectónica como un instrumento de prefiguración arquitectónica que posibilite una concordancia formal entre las especulaciones de índole programáticas- funcionales y las provenientes del ámbito de lo constructivo-estructural. A partir de reconocer una divergencia entre las cuestiones artísticas y técnicas profundizadas en las actuales preocupaciones formales de la arquitectura, el trabajo propiciará instancias de integración entre dos lógicas de generación formal basadas en el concepto del apilamiento o superposición de unidades. Por un lado, la disposición espacial de unidades generadas como una entidad que atiende específicamente cuestiones de índole programáticas de la arquitectura y por la otra, como una unidad generada a partir de su consideración como una entidad constructiva que posee en si misma su capacidad de auto-sustentarse y que luego son dispuestas espacialmente siguiendo una lógica de apilamiento. La búsqueda de este integración proyectual, actuando bajo la órbita de lo compositivo, se efectuará en tres casos de estudio extraídos de la obra del arquitecto Rem Koolhaas: El proyecto de ampliación del Museo de Arte Contemporáneo de Quebec, Canadá; la Biblioteca central de Seattle en EE.UU y el Teatro Dee & Charles Wylys de Dallas. A modo de conclusión, la cuestión de la estructura se incorpora espontáneamente y sin conflictos aparentes en el proceso de ideación arquitectónica y posibilitará generar una “conciencia arquitectónica de las cuestiones técnicas-estructurales”, desde las instancias iniciales del proceso de generación arquitectónica, de manera de achicar la brecha históricamente reconocida entre el proyecto y su necesidad de materialización.
Fil: Fil: Fernández Paoli, Diego. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
description La tesis se propone posicionar a la composición arquitectónica como un instrumento de prefiguración arquitectónica que posibilite una concordancia formal entre las especulaciones de índole programáticas- funcionales y las provenientes del ámbito de lo constructivo-estructural. A partir de reconocer una divergencia entre las cuestiones artísticas y técnicas profundizadas en las actuales preocupaciones formales de la arquitectura, el trabajo propiciará instancias de integración entre dos lógicas de generación formal basadas en el concepto del apilamiento o superposición de unidades. Por un lado, la disposición espacial de unidades generadas como una entidad que atiende específicamente cuestiones de índole programáticas de la arquitectura y por la otra, como una unidad generada a partir de su consideración como una entidad constructiva que posee en si misma su capacidad de auto-sustentarse y que luego son dispuestas espacialmente siguiendo una lógica de apilamiento. La búsqueda de este integración proyectual, actuando bajo la órbita de lo compositivo, se efectuará en tres casos de estudio extraídos de la obra del arquitecto Rem Koolhaas: El proyecto de ampliación del Museo de Arte Contemporáneo de Quebec, Canadá; la Biblioteca central de Seattle en EE.UU y el Teatro Dee & Charles Wylys de Dallas. A modo de conclusión, la cuestión de la estructura se incorpora espontáneamente y sin conflictos aparentes en el proceso de ideación arquitectónica y posibilitará generar una “conciencia arquitectónica de las cuestiones técnicas-estructurales”, desde las instancias iniciales del proceso de generación arquitectónica, de manera de achicar la brecha históricamente reconocida entre el proyecto y su necesidad de materialización.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/12967
urn:isbn: 978-987-702-220-9
url http://hdl.handle.net/2133/12967
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-702-220-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Colección Tesis Doctorales, N° 7
https://fapyd.unr.edu.ar/categoria_publicacion/coleccion-tesis-doctorales/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Esta licencia no es una licencia libre.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Esta licencia no es una licencia libre.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNR Editora - A&P Ediciones
publisher.none.fl_str_mv UNR Editora - A&P Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618778658209792
score 13.070432