Fundamentos teórico prácticos para auxiliares de Laboratorio

Autores
Balmaceda, Gabriel; Cornaglia, Virginia; Ferrer, Alejo; Lehn, Santiago; Radenti, Juana María; Vescovo, María Belén; Angeloni, Micaela; Badín, Julieta; Bazán, Marianela; Chulibert, María Eugenia; Coletti, Dana; Dos Santos, Paulo Enrique; Fernandez Vignaduzzi, Stefania; Grenón, Hernán; Henrich, Leandro; Izaguirre, Camila; Manzano, Brenda; Neira, Melina Vanesa; Poggiani, Agustina; X, Ariana; Yassogna, Joel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento se crea de dos maneras básicas: por pensamiento sobre conocimiento existente y por observación y experimentación sobre fenómenos naturales. El Laboratorio de Biología Ósea,el cual dirijo desde hace aproximadamente una década, viene creando conocimiento en diversos campos de la biología y especialmente en el metabolismo óseo y mineral desde aproximadamente 5 décadas. Iniciado por el entusiasmo del Dr. Rodolfo Puche, su primer director y mi mentor, no ha dejado de funcionar a los largo de los años. La participación de profesionales de diferentes áreas ha contribuido a su crecimiento y la formación de recursos humanos de alta calificación ha sido siempre uno de sus objetivos. Sin embargo no se debe olvidar y por lo contrario resaltar la participación de estudiantes de grado de diversas carreras. Estos colaboradores, muchas veces desde el anonimato fueron y son pilares fundamentales del desarrollo de la parte experimental, cumpliendo tareas rutinarias, sin un sólido fundamento teórico como para comprender cabalmente su valiosa colaboración. Luego de 30 años de trabajo en este laboratorio, acompañado por decenas de alumnos que a lo largo del tiempo se han convertidos en propietarios silenciosos de parte de mis conocimientos, decidí organizar un curso para impartir a los colaboradores fundamentos físico-químico-estadístico-matemáticos para que su participación sea mejor comprendida. Así, en el año 2015 se inició un largo curso de dictado quincenal, casi de madrugada para que no interfiriera con las actividades académicas de docentes y alumnos. Y así fue que comenzamos la primer clase una madrugada de primavera de ese año, con los primeros brotes de las plantas, luego de un frío invierno. Como esos brotes, que se fueron desarrollando, los alumnos fueron creciendo, se transformaron en ramas y hojas y dieron flores para la nueva primavera. Como lo manda la biología esa flor se transformó en fruto. Esos colaboradores, que al principio vinieron en búsqueda de un conocimiento han ganado con el esfuerzo y la perseverancia, acompañarme en este pequeño emprendimiento como autores y colaboradores. Como buenos frutos llevan en su interior una semilla de conocimiento que transferirán a futuros estudiantes que trabajen en este u otro laboratorio. Trabajar enaltece, da objetivos a la vida, pero hacerlo comprendiendo exactamente qué diente es cada uno del gran engranaje de un laboratorio, entusiasma mucho más. Espero que este libro sea una buena puerta para que, quienes se inician en la investigación lo hagan comprendiendo los fundamentos de sus trabajos y despierte un espíritu crítico y responsable.
Materia
laboratorio
auxiliar de laboratorio
ciencias biológicas
investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11504

id RepHipUNR_1f983e4fe23c2dae3625c6bd31b736c2
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11504
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Fundamentos teórico prácticos para auxiliares de LaboratorioBalmaceda, GabrielCornaglia, VirginiaFerrer, AlejoLehn, SantiagoRadenti, Juana MaríaVescovo, María BelénAngeloni, MicaelaBadín, JulietaBazán, MarianelaChulibert, María EugeniaColetti, DanaDos Santos, Paulo EnriqueFernandez Vignaduzzi, StefaniaGrenón, HernánHenrich, LeandroIzaguirre, CamilaManzano, BrendaNeira, Melina VanesaPoggiani, AgustinaX, ArianaYassogna, Joellaboratorioauxiliar de laboratoriociencias biológicasinvestigaciónEl conocimiento se crea de dos maneras básicas: por pensamiento sobre conocimiento existente y por observación y experimentación sobre fenómenos naturales. El Laboratorio de Biología Ósea,el cual dirijo desde hace aproximadamente una década, viene creando conocimiento en diversos campos de la biología y especialmente en el metabolismo óseo y mineral desde aproximadamente 5 décadas. Iniciado por el entusiasmo del Dr. Rodolfo Puche, su primer director y mi mentor, no ha dejado de funcionar a los largo de los años. La participación de profesionales de diferentes áreas ha contribuido a su crecimiento y la formación de recursos humanos de alta calificación ha sido siempre uno de sus objetivos. Sin embargo no se debe olvidar y por lo contrario resaltar la participación de estudiantes de grado de diversas carreras. Estos colaboradores, muchas veces desde el anonimato fueron y son pilares fundamentales del desarrollo de la parte experimental, cumpliendo tareas rutinarias, sin un sólido fundamento teórico como para comprender cabalmente su valiosa colaboración. Luego de 30 años de trabajo en este laboratorio, acompañado por decenas de alumnos que a lo largo del tiempo se han convertidos en propietarios silenciosos de parte de mis conocimientos, decidí organizar un curso para impartir a los colaboradores fundamentos físico-químico-estadístico-matemáticos para que su participación sea mejor comprendida. Así, en el año 2015 se inició un largo curso de dictado quincenal, casi de madrugada para que no interfiriera con las actividades académicas de docentes y alumnos. Y así fue que comenzamos la primer clase una madrugada de primavera de ese año, con los primeros brotes de las plantas, luego de un frío invierno. Como esos brotes, que se fueron desarrollando, los alumnos fueron creciendo, se transformaron en ramas y hojas y dieron flores para la nueva primavera. Como lo manda la biología esa flor se transformó en fruto. Esos colaboradores, que al principio vinieron en búsqueda de un conocimiento han ganado con el esfuerzo y la perseverancia, acompañarme en este pequeño emprendimiento como autores y colaboradores. Como buenos frutos llevan en su interior una semilla de conocimiento que transferirán a futuros estudiantes que trabajen en este u otro laboratorio. Trabajar enaltece, da objetivos a la vida, pero hacerlo comprendiendo exactamente qué diente es cada uno del gran engranaje de un laboratorio, entusiasma mucho más. Espero que este libro sea una buena puerta para que, quienes se inician en la investigación lo hagan comprendiendo los fundamentos de sus trabajos y despierte un espíritu crítico y responsable.Laboratorio de Biología ÓseaRigalli, Alfredo2018-02-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11504urn:isbn: 978-987-42-3143-7spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:48Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11504instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:49.414RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Fundamentos teórico prácticos para auxiliares de Laboratorio
title Fundamentos teórico prácticos para auxiliares de Laboratorio
spellingShingle Fundamentos teórico prácticos para auxiliares de Laboratorio
Balmaceda, Gabriel
laboratorio
auxiliar de laboratorio
ciencias biológicas
investigación
title_short Fundamentos teórico prácticos para auxiliares de Laboratorio
title_full Fundamentos teórico prácticos para auxiliares de Laboratorio
title_fullStr Fundamentos teórico prácticos para auxiliares de Laboratorio
title_full_unstemmed Fundamentos teórico prácticos para auxiliares de Laboratorio
title_sort Fundamentos teórico prácticos para auxiliares de Laboratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Balmaceda, Gabriel
Cornaglia, Virginia
Ferrer, Alejo
Lehn, Santiago
Radenti, Juana María
Vescovo, María Belén
Angeloni, Micaela
Badín, Julieta
Bazán, Marianela
Chulibert, María Eugenia
Coletti, Dana
Dos Santos, Paulo Enrique
Fernandez Vignaduzzi, Stefania
Grenón, Hernán
Henrich, Leandro
Izaguirre, Camila
Manzano, Brenda
Neira, Melina Vanesa
Poggiani, Agustina
X, Ariana
Yassogna, Joel
author Balmaceda, Gabriel
author_facet Balmaceda, Gabriel
Cornaglia, Virginia
Ferrer, Alejo
Lehn, Santiago
Radenti, Juana María
Vescovo, María Belén
Angeloni, Micaela
Badín, Julieta
Bazán, Marianela
Chulibert, María Eugenia
Coletti, Dana
Dos Santos, Paulo Enrique
Fernandez Vignaduzzi, Stefania
Grenón, Hernán
Henrich, Leandro
Izaguirre, Camila
Manzano, Brenda
Neira, Melina Vanesa
Poggiani, Agustina
X, Ariana
Yassogna, Joel
author_role author
author2 Cornaglia, Virginia
Ferrer, Alejo
Lehn, Santiago
Radenti, Juana María
Vescovo, María Belén
Angeloni, Micaela
Badín, Julieta
Bazán, Marianela
Chulibert, María Eugenia
Coletti, Dana
Dos Santos, Paulo Enrique
Fernandez Vignaduzzi, Stefania
Grenón, Hernán
Henrich, Leandro
Izaguirre, Camila
Manzano, Brenda
Neira, Melina Vanesa
Poggiani, Agustina
X, Ariana
Yassogna, Joel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rigalli, Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv laboratorio
auxiliar de laboratorio
ciencias biológicas
investigación
topic laboratorio
auxiliar de laboratorio
ciencias biológicas
investigación
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento se crea de dos maneras básicas: por pensamiento sobre conocimiento existente y por observación y experimentación sobre fenómenos naturales. El Laboratorio de Biología Ósea,el cual dirijo desde hace aproximadamente una década, viene creando conocimiento en diversos campos de la biología y especialmente en el metabolismo óseo y mineral desde aproximadamente 5 décadas. Iniciado por el entusiasmo del Dr. Rodolfo Puche, su primer director y mi mentor, no ha dejado de funcionar a los largo de los años. La participación de profesionales de diferentes áreas ha contribuido a su crecimiento y la formación de recursos humanos de alta calificación ha sido siempre uno de sus objetivos. Sin embargo no se debe olvidar y por lo contrario resaltar la participación de estudiantes de grado de diversas carreras. Estos colaboradores, muchas veces desde el anonimato fueron y son pilares fundamentales del desarrollo de la parte experimental, cumpliendo tareas rutinarias, sin un sólido fundamento teórico como para comprender cabalmente su valiosa colaboración. Luego de 30 años de trabajo en este laboratorio, acompañado por decenas de alumnos que a lo largo del tiempo se han convertidos en propietarios silenciosos de parte de mis conocimientos, decidí organizar un curso para impartir a los colaboradores fundamentos físico-químico-estadístico-matemáticos para que su participación sea mejor comprendida. Así, en el año 2015 se inició un largo curso de dictado quincenal, casi de madrugada para que no interfiriera con las actividades académicas de docentes y alumnos. Y así fue que comenzamos la primer clase una madrugada de primavera de ese año, con los primeros brotes de las plantas, luego de un frío invierno. Como esos brotes, que se fueron desarrollando, los alumnos fueron creciendo, se transformaron en ramas y hojas y dieron flores para la nueva primavera. Como lo manda la biología esa flor se transformó en fruto. Esos colaboradores, que al principio vinieron en búsqueda de un conocimiento han ganado con el esfuerzo y la perseverancia, acompañarme en este pequeño emprendimiento como autores y colaboradores. Como buenos frutos llevan en su interior una semilla de conocimiento que transferirán a futuros estudiantes que trabajen en este u otro laboratorio. Trabajar enaltece, da objetivos a la vida, pero hacerlo comprendiendo exactamente qué diente es cada uno del gran engranaje de un laboratorio, entusiasma mucho más. Espero que este libro sea una buena puerta para que, quienes se inician en la investigación lo hagan comprendiendo los fundamentos de sus trabajos y despierte un espíritu crítico y responsable.
description El conocimiento se crea de dos maneras básicas: por pensamiento sobre conocimiento existente y por observación y experimentación sobre fenómenos naturales. El Laboratorio de Biología Ósea,el cual dirijo desde hace aproximadamente una década, viene creando conocimiento en diversos campos de la biología y especialmente en el metabolismo óseo y mineral desde aproximadamente 5 décadas. Iniciado por el entusiasmo del Dr. Rodolfo Puche, su primer director y mi mentor, no ha dejado de funcionar a los largo de los años. La participación de profesionales de diferentes áreas ha contribuido a su crecimiento y la formación de recursos humanos de alta calificación ha sido siempre uno de sus objetivos. Sin embargo no se debe olvidar y por lo contrario resaltar la participación de estudiantes de grado de diversas carreras. Estos colaboradores, muchas veces desde el anonimato fueron y son pilares fundamentales del desarrollo de la parte experimental, cumpliendo tareas rutinarias, sin un sólido fundamento teórico como para comprender cabalmente su valiosa colaboración. Luego de 30 años de trabajo en este laboratorio, acompañado por decenas de alumnos que a lo largo del tiempo se han convertidos en propietarios silenciosos de parte de mis conocimientos, decidí organizar un curso para impartir a los colaboradores fundamentos físico-químico-estadístico-matemáticos para que su participación sea mejor comprendida. Así, en el año 2015 se inició un largo curso de dictado quincenal, casi de madrugada para que no interfiriera con las actividades académicas de docentes y alumnos. Y así fue que comenzamos la primer clase una madrugada de primavera de ese año, con los primeros brotes de las plantas, luego de un frío invierno. Como esos brotes, que se fueron desarrollando, los alumnos fueron creciendo, se transformaron en ramas y hojas y dieron flores para la nueva primavera. Como lo manda la biología esa flor se transformó en fruto. Esos colaboradores, que al principio vinieron en búsqueda de un conocimiento han ganado con el esfuerzo y la perseverancia, acompañarme en este pequeño emprendimiento como autores y colaboradores. Como buenos frutos llevan en su interior una semilla de conocimiento que transferirán a futuros estudiantes que trabajen en este u otro laboratorio. Trabajar enaltece, da objetivos a la vida, pero hacerlo comprendiendo exactamente qué diente es cada uno del gran engranaje de un laboratorio, entusiasma mucho más. Espero que este libro sea una buena puerta para que, quienes se inician en la investigación lo hagan comprendiendo los fundamentos de sus trabajos y despierte un espíritu crítico y responsable.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book

info:ar-repo/semantics/libro

info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11504
urn:isbn: 978-987-42-3143-7
url http://hdl.handle.net/2133/11504
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-42-3143-7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Biología Ósea
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Biología Ósea
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340743434207232
score 12.623145