Clasificación de señales para la detección de patrones anómalos. Explotación de una base de datos no estructurada

Autores
Gibellini, Emilia; Quaglino, Marta Beatriz; Righetti, Claudio E
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se analizan señales de una red de telecomunicaciones, por la que se provee el servicio de banda ancha de Internet a un conjunto de hogares. Cuando ocurre algún daño físico en la estructura de la red, como ser deterioro del cableado, un doblez, ruptura, corrosión, filtración de agua, una mala instalación, etc., ocurren deformaciones de las señales que allí se transmiten. Consecuentemente, la detección de patrones anómalos en las señales recibidas por los módems que se encuentran en los hogares, permite identificar daños. El objetivo planteado fue resolver problemas de clasificación y predicción en el área de procesamiento de señales mediante metodología estadística, en particular, análisis cluster, para agrupar conjuntos de señales que exhiban patrones comunes de afecciones, verificando si éstas se correspondan a causas conocidas Se presenta una estrategia automatizada que permitió clasificar una gran muestra de datos de señales almacenadas en bases no estructuradas. La identificación de patrones que puedan ser ocasionados por problemas estructurales en la red, conocidos comúnmente como afecciones, permite el ahorro de tiempo de diagnósticos que actualmente se llevan a cabo a través de la observación caso a caso. Adicionalmente, provee una alternativa de control para los casos en los que se quiere corroborar que determinadas señales estén siendo recibidas efectivamente por algún conjunto de módems. Por otra partea partir de una muestra de señales ya etiquetadas, se pudo definir una regla de clasificación que detecte anomalías sobre nuevas muestras. En la muestra analizada se encontraron grupos de señales con pendientes crecientes o decrecientes a lo largo de todo el espectro, así como a ruidos internos. Estos patrones se asocian a problemas de ecualización en equipos que pertenecen a la red. También se identificó el ingreso de señales del aire, lo cual ocurre cuando la red HFC se daña (por rotura, corrosión, conexiones clandestinas, etc.), y se rompe el aislamiento, permitiendo el ingreso y egreso de señales. Asimismo, se encontraron módems con otros patrones que no responden a afecciones sino a filtros aplicados por políticas de la compañía y señales de prueba mal configuradas. Los métodos propuestos en este trabajo posibilitan poner en marcha acciones de mantenimiento proactivo de la red en la compañía de telecomunicaciones.
Fil: Fil:Gibellini, Emilia, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Fil: Fil: Quaglino, Marta Beatriz, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Fil: Fil: Righetti, Claudio E, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Materia
minería de datos
análisis cluster
procesamiento de señales
detección de patrones
bases de datos no estructurados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18424

id RepHipUNR_1e201483026694d57cfd2e134533f719
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18424
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Clasificación de señales para la detección de patrones anómalos. Explotación de una base de datos no estructuradaGibellini, EmiliaQuaglino, Marta BeatrizRighetti, Claudio Eminería de datosanálisis clusterprocesamiento de señalesdetección de patronesbases de datos no estructuradosEn este trabajo se analizan señales de una red de telecomunicaciones, por la que se provee el servicio de banda ancha de Internet a un conjunto de hogares. Cuando ocurre algún daño físico en la estructura de la red, como ser deterioro del cableado, un doblez, ruptura, corrosión, filtración de agua, una mala instalación, etc., ocurren deformaciones de las señales que allí se transmiten. Consecuentemente, la detección de patrones anómalos en las señales recibidas por los módems que se encuentran en los hogares, permite identificar daños. El objetivo planteado fue resolver problemas de clasificación y predicción en el área de procesamiento de señales mediante metodología estadística, en particular, análisis cluster, para agrupar conjuntos de señales que exhiban patrones comunes de afecciones, verificando si éstas se correspondan a causas conocidas Se presenta una estrategia automatizada que permitió clasificar una gran muestra de datos de señales almacenadas en bases no estructuradas. La identificación de patrones que puedan ser ocasionados por problemas estructurales en la red, conocidos comúnmente como afecciones, permite el ahorro de tiempo de diagnósticos que actualmente se llevan a cabo a través de la observación caso a caso. Adicionalmente, provee una alternativa de control para los casos en los que se quiere corroborar que determinadas señales estén siendo recibidas efectivamente por algún conjunto de módems. Por otra partea partir de una muestra de señales ya etiquetadas, se pudo definir una regla de clasificación que detecte anomalías sobre nuevas muestras. En la muestra analizada se encontraron grupos de señales con pendientes crecientes o decrecientes a lo largo de todo el espectro, así como a ruidos internos. Estos patrones se asocian a problemas de ecualización en equipos que pertenecen a la red. También se identificó el ingreso de señales del aire, lo cual ocurre cuando la red HFC se daña (por rotura, corrosión, conexiones clandestinas, etc.), y se rompe el aislamiento, permitiendo el ingreso y egreso de señales. Asimismo, se encontraron módems con otros patrones que no responden a afecciones sino a filtros aplicados por políticas de la compañía y señales de prueba mal configuradas. Los métodos propuestos en este trabajo posibilitan poner en marcha acciones de mantenimiento proactivo de la red en la compañía de telecomunicaciones.Fil: Fil:Gibellini, Emilia, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaFil: Fil: Quaglino, Marta Beatriz, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaFil: Fil: Righetti, Claudio E, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2019-11-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/18424spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:30Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/18424instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:30.69RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Clasificación de señales para la detección de patrones anómalos. Explotación de una base de datos no estructurada
title Clasificación de señales para la detección de patrones anómalos. Explotación de una base de datos no estructurada
spellingShingle Clasificación de señales para la detección de patrones anómalos. Explotación de una base de datos no estructurada
Gibellini, Emilia
minería de datos
análisis cluster
procesamiento de señales
detección de patrones
bases de datos no estructurados
title_short Clasificación de señales para la detección de patrones anómalos. Explotación de una base de datos no estructurada
title_full Clasificación de señales para la detección de patrones anómalos. Explotación de una base de datos no estructurada
title_fullStr Clasificación de señales para la detección de patrones anómalos. Explotación de una base de datos no estructurada
title_full_unstemmed Clasificación de señales para la detección de patrones anómalos. Explotación de una base de datos no estructurada
title_sort Clasificación de señales para la detección de patrones anómalos. Explotación de una base de datos no estructurada
dc.creator.none.fl_str_mv Gibellini, Emilia
Quaglino, Marta Beatriz
Righetti, Claudio E
author Gibellini, Emilia
author_facet Gibellini, Emilia
Quaglino, Marta Beatriz
Righetti, Claudio E
author_role author
author2 Quaglino, Marta Beatriz
Righetti, Claudio E
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv minería de datos
análisis cluster
procesamiento de señales
detección de patrones
bases de datos no estructurados
topic minería de datos
análisis cluster
procesamiento de señales
detección de patrones
bases de datos no estructurados
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analizan señales de una red de telecomunicaciones, por la que se provee el servicio de banda ancha de Internet a un conjunto de hogares. Cuando ocurre algún daño físico en la estructura de la red, como ser deterioro del cableado, un doblez, ruptura, corrosión, filtración de agua, una mala instalación, etc., ocurren deformaciones de las señales que allí se transmiten. Consecuentemente, la detección de patrones anómalos en las señales recibidas por los módems que se encuentran en los hogares, permite identificar daños. El objetivo planteado fue resolver problemas de clasificación y predicción en el área de procesamiento de señales mediante metodología estadística, en particular, análisis cluster, para agrupar conjuntos de señales que exhiban patrones comunes de afecciones, verificando si éstas se correspondan a causas conocidas Se presenta una estrategia automatizada que permitió clasificar una gran muestra de datos de señales almacenadas en bases no estructuradas. La identificación de patrones que puedan ser ocasionados por problemas estructurales en la red, conocidos comúnmente como afecciones, permite el ahorro de tiempo de diagnósticos que actualmente se llevan a cabo a través de la observación caso a caso. Adicionalmente, provee una alternativa de control para los casos en los que se quiere corroborar que determinadas señales estén siendo recibidas efectivamente por algún conjunto de módems. Por otra partea partir de una muestra de señales ya etiquetadas, se pudo definir una regla de clasificación que detecte anomalías sobre nuevas muestras. En la muestra analizada se encontraron grupos de señales con pendientes crecientes o decrecientes a lo largo de todo el espectro, así como a ruidos internos. Estos patrones se asocian a problemas de ecualización en equipos que pertenecen a la red. También se identificó el ingreso de señales del aire, lo cual ocurre cuando la red HFC se daña (por rotura, corrosión, conexiones clandestinas, etc.), y se rompe el aislamiento, permitiendo el ingreso y egreso de señales. Asimismo, se encontraron módems con otros patrones que no responden a afecciones sino a filtros aplicados por políticas de la compañía y señales de prueba mal configuradas. Los métodos propuestos en este trabajo posibilitan poner en marcha acciones de mantenimiento proactivo de la red en la compañía de telecomunicaciones.
Fil: Fil:Gibellini, Emilia, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Fil: Fil: Quaglino, Marta Beatriz, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Fil: Fil: Righetti, Claudio E, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
description En este trabajo se analizan señales de una red de telecomunicaciones, por la que se provee el servicio de banda ancha de Internet a un conjunto de hogares. Cuando ocurre algún daño físico en la estructura de la red, como ser deterioro del cableado, un doblez, ruptura, corrosión, filtración de agua, una mala instalación, etc., ocurren deformaciones de las señales que allí se transmiten. Consecuentemente, la detección de patrones anómalos en las señales recibidas por los módems que se encuentran en los hogares, permite identificar daños. El objetivo planteado fue resolver problemas de clasificación y predicción en el área de procesamiento de señales mediante metodología estadística, en particular, análisis cluster, para agrupar conjuntos de señales que exhiban patrones comunes de afecciones, verificando si éstas se correspondan a causas conocidas Se presenta una estrategia automatizada que permitió clasificar una gran muestra de datos de señales almacenadas en bases no estructuradas. La identificación de patrones que puedan ser ocasionados por problemas estructurales en la red, conocidos comúnmente como afecciones, permite el ahorro de tiempo de diagnósticos que actualmente se llevan a cabo a través de la observación caso a caso. Adicionalmente, provee una alternativa de control para los casos en los que se quiere corroborar que determinadas señales estén siendo recibidas efectivamente por algún conjunto de módems. Por otra partea partir de una muestra de señales ya etiquetadas, se pudo definir una regla de clasificación que detecte anomalías sobre nuevas muestras. En la muestra analizada se encontraron grupos de señales con pendientes crecientes o decrecientes a lo largo de todo el espectro, así como a ruidos internos. Estos patrones se asocian a problemas de ecualización en equipos que pertenecen a la red. También se identificó el ingreso de señales del aire, lo cual ocurre cuando la red HFC se daña (por rotura, corrosión, conexiones clandestinas, etc.), y se rompe el aislamiento, permitiendo el ingreso y egreso de señales. Asimismo, se encontraron módems con otros patrones que no responden a afecciones sino a filtros aplicados por políticas de la compañía y señales de prueba mal configuradas. Los métodos propuestos en este trabajo posibilitan poner en marcha acciones de mantenimiento proactivo de la red en la compañía de telecomunicaciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/18424
url http://hdl.handle.net/2133/18424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618803222151168
score 13.070432