Las reformas policiales en América Latina : una aproximación al modelo de policía comunitaria en Chile y Uruguay durante los años 2010-2015

Autores
Fischer, Brenda
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iazetta, Marco
Descripción
La reforma policial es un proceso que se llevó a cabo en la mayoría de los países de América Latina, sobre todo a partir de la transición democrática que se dio en esta región tras años de dictadura militar. Las causas principales de su implementación no sólo respondieron a ese contexto sino también a las reformas al interior de los estados, el aumento del delito y las características propias que presentan las instituciones policiales, como el alto grado de autonomía en su funcionalidad y su organización. Es que, las autoridades gubernamentales se han desligado por muchos años del gobierno de la seguridad, dejándole a las policías las riendas sobre estas cuestiones. En este trabajo intentaremos abordar el siguiente interrogante: ¿cuáles fueron las estrategias que llevaron a cabo los diferentes gobiernos para realizar la refo rma policial en América Latina? El modelo que analizamos como forma de intervención para ejecutar las reformas policiales, es la policía comunitaria, experiencia muy difundida no sólo en Latinoamérica, sino también en Europa y Norteamérica. En nuestro trabajo, estudiamos los casos de Chile y Uruguay en clave comparada y analizamos las similitudes y diferencias que presentan estas experiencias a partir de ciertos puntos relevantes para nuestra investigación, como ser, la distribución geográfica de las policías comunitarias en los territorios, su relación con los vecinos y la existencia (o no) de la participación ciudadana y la coordinación de los programas con otras agencias públicas o privadas
Fil: Fil: Fischer, Brenda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Materia
Reforma policial
Policía comunitaria
Seguridad ciudadana
Participación comunitaria
Autonomización policial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13673

id RepHipUNR_1b17bf68a19802f18102dac371ea6771
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13673
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Las reformas policiales en América Latina : una aproximación al modelo de policía comunitaria en Chile y Uruguay durante los años 2010-2015Fischer, BrendaReforma policialPolicía comunitariaSeguridad ciudadanaParticipación comunitariaAutonomización policialLa reforma policial es un proceso que se llevó a cabo en la mayoría de los países de América Latina, sobre todo a partir de la transición democrática que se dio en esta región tras años de dictadura militar. Las causas principales de su implementación no sólo respondieron a ese contexto sino también a las reformas al interior de los estados, el aumento del delito y las características propias que presentan las instituciones policiales, como el alto grado de autonomía en su funcionalidad y su organización. Es que, las autoridades gubernamentales se han desligado por muchos años del gobierno de la seguridad, dejándole a las policías las riendas sobre estas cuestiones. En este trabajo intentaremos abordar el siguiente interrogante: ¿cuáles fueron las estrategias que llevaron a cabo los diferentes gobiernos para realizar la refo rma policial en América Latina? El modelo que analizamos como forma de intervención para ejecutar las reformas policiales, es la policía comunitaria, experiencia muy difundida no sólo en Latinoamérica, sino también en Europa y Norteamérica. En nuestro trabajo, estudiamos los casos de Chile y Uruguay en clave comparada y analizamos las similitudes y diferencias que presentan estas experiencias a partir de ciertos puntos relevantes para nuestra investigación, como ser, la distribución geográfica de las policías comunitarias en los territorios, su relación con los vecinos y la existencia (o no) de la participación ciudadana y la coordinación de los programas con otras agencias públicas o privadasFil: Fil: Fischer, Brenda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesIazetta, Marco2018-10-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13673spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:50Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13673instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:51.211RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las reformas policiales en América Latina : una aproximación al modelo de policía comunitaria en Chile y Uruguay durante los años 2010-2015
title Las reformas policiales en América Latina : una aproximación al modelo de policía comunitaria en Chile y Uruguay durante los años 2010-2015
spellingShingle Las reformas policiales en América Latina : una aproximación al modelo de policía comunitaria en Chile y Uruguay durante los años 2010-2015
Fischer, Brenda
Reforma policial
Policía comunitaria
Seguridad ciudadana
Participación comunitaria
Autonomización policial
title_short Las reformas policiales en América Latina : una aproximación al modelo de policía comunitaria en Chile y Uruguay durante los años 2010-2015
title_full Las reformas policiales en América Latina : una aproximación al modelo de policía comunitaria en Chile y Uruguay durante los años 2010-2015
title_fullStr Las reformas policiales en América Latina : una aproximación al modelo de policía comunitaria en Chile y Uruguay durante los años 2010-2015
title_full_unstemmed Las reformas policiales en América Latina : una aproximación al modelo de policía comunitaria en Chile y Uruguay durante los años 2010-2015
title_sort Las reformas policiales en América Latina : una aproximación al modelo de policía comunitaria en Chile y Uruguay durante los años 2010-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Fischer, Brenda
author Fischer, Brenda
author_facet Fischer, Brenda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iazetta, Marco
dc.subject.none.fl_str_mv Reforma policial
Policía comunitaria
Seguridad ciudadana
Participación comunitaria
Autonomización policial
topic Reforma policial
Policía comunitaria
Seguridad ciudadana
Participación comunitaria
Autonomización policial
dc.description.none.fl_txt_mv La reforma policial es un proceso que se llevó a cabo en la mayoría de los países de América Latina, sobre todo a partir de la transición democrática que se dio en esta región tras años de dictadura militar. Las causas principales de su implementación no sólo respondieron a ese contexto sino también a las reformas al interior de los estados, el aumento del delito y las características propias que presentan las instituciones policiales, como el alto grado de autonomía en su funcionalidad y su organización. Es que, las autoridades gubernamentales se han desligado por muchos años del gobierno de la seguridad, dejándole a las policías las riendas sobre estas cuestiones. En este trabajo intentaremos abordar el siguiente interrogante: ¿cuáles fueron las estrategias que llevaron a cabo los diferentes gobiernos para realizar la refo rma policial en América Latina? El modelo que analizamos como forma de intervención para ejecutar las reformas policiales, es la policía comunitaria, experiencia muy difundida no sólo en Latinoamérica, sino también en Europa y Norteamérica. En nuestro trabajo, estudiamos los casos de Chile y Uruguay en clave comparada y analizamos las similitudes y diferencias que presentan estas experiencias a partir de ciertos puntos relevantes para nuestra investigación, como ser, la distribución geográfica de las policías comunitarias en los territorios, su relación con los vecinos y la existencia (o no) de la participación ciudadana y la coordinación de los programas con otras agencias públicas o privadas
Fil: Fil: Fischer, Brenda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description La reforma policial es un proceso que se llevó a cabo en la mayoría de los países de América Latina, sobre todo a partir de la transición democrática que se dio en esta región tras años de dictadura militar. Las causas principales de su implementación no sólo respondieron a ese contexto sino también a las reformas al interior de los estados, el aumento del delito y las características propias que presentan las instituciones policiales, como el alto grado de autonomía en su funcionalidad y su organización. Es que, las autoridades gubernamentales se han desligado por muchos años del gobierno de la seguridad, dejándole a las policías las riendas sobre estas cuestiones. En este trabajo intentaremos abordar el siguiente interrogante: ¿cuáles fueron las estrategias que llevaron a cabo los diferentes gobiernos para realizar la refo rma policial en América Latina? El modelo que analizamos como forma de intervención para ejecutar las reformas policiales, es la policía comunitaria, experiencia muy difundida no sólo en Latinoamérica, sino también en Europa y Norteamérica. En nuestro trabajo, estudiamos los casos de Chile y Uruguay en clave comparada y analizamos las similitudes y diferencias que presentan estas experiencias a partir de ciertos puntos relevantes para nuestra investigación, como ser, la distribución geográfica de las policías comunitarias en los territorios, su relación con los vecinos y la existencia (o no) de la participación ciudadana y la coordinación de los programas con otras agencias públicas o privadas
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13673
url http://hdl.handle.net/2133/13673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340743827423232
score 12.623145