Asistencia mecánica durante el parto
- Autores
- Cáceres Rocío
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Roberto E. Mas
- Descripción
- Para comenzar estudié distintos dispositivos de fórceps, evaluando su uso y aplicación en las condiciones de parto. De los distintos dispositivos el más utilizado es el tipo Simpson. Partiendo de la base del dispositivo Simpson, y según referencias médicas se determinó que el mismo, genera en determinadas condiciones complicaciones. Las complicaciones a corto plazo incluyen laceraciones cutáneas, traumatismos del globo ocular, hemorragia subgaleal, hiperbilirrubinemia, hemorragia retiniana, lesiones nerviosas y muerte neonatal. La parálisis del nervio facial y las fracturas craneales con depresión ósea son más comunes con el uso del fórceps que con la ventosa obstétrica. Las complicaciones que se asocian con secuelas a largo plazo incluyen las hemorragias intracraneales (subdural, subaracnoidea, intraventricular e intraparenquimatosa) y las lesiones neuromusculares. El objetivo del proyecto es diseñar un dispositivo o instrumento formado por dos ramas cruzadas ideado para la extracción del bebé por su extremo cefálico, durante el periodo expulsivo. El dispositivo cuenta con las características operativas del tipo Simpson, innovando y desarrollando un diseño que minimice las lesiones. Asistencia a Salas de Partos: En las visitas a la sala de parto observe intervenciones de parto con fórceps. Describiendo distintos tipos de lesiones producidas en el bebé sobre la cabeza. Estas últimas, provocadas por la geometría de la cuchara y el contacto entre el acero inoxidable y la piel. Por otro lado, estudiará los esfuerzos que realiza el obstetra en el momento de la expulsión, buscando cuantificar el valor de la fuerza interviniente. La idea es lograr disminuir las lesiones en el bebé y cuantificar el esfuerzo que el obstetra le transfiere al bebé. Pre-Diseño: Para el diseño utilice el software Solid Works y a continuación se muestran las imágenes del diseño.
Fil: Fil: Cáceres Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina. - Materia
-
Asistencia en el parto
Instrumentos quirúrgicos
Sanatorio en Rosario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/12604
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_191d8b3e8dcee2e36808159701941524 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/12604 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Asistencia mecánica durante el partoCáceres RocíoAsistencia en el partoInstrumentos quirúrgicosSanatorio en RosarioPara comenzar estudié distintos dispositivos de fórceps, evaluando su uso y aplicación en las condiciones de parto. De los distintos dispositivos el más utilizado es el tipo Simpson. Partiendo de la base del dispositivo Simpson, y según referencias médicas se determinó que el mismo, genera en determinadas condiciones complicaciones. Las complicaciones a corto plazo incluyen laceraciones cutáneas, traumatismos del globo ocular, hemorragia subgaleal, hiperbilirrubinemia, hemorragia retiniana, lesiones nerviosas y muerte neonatal. La parálisis del nervio facial y las fracturas craneales con depresión ósea son más comunes con el uso del fórceps que con la ventosa obstétrica. Las complicaciones que se asocian con secuelas a largo plazo incluyen las hemorragias intracraneales (subdural, subaracnoidea, intraventricular e intraparenquimatosa) y las lesiones neuromusculares. El objetivo del proyecto es diseñar un dispositivo o instrumento formado por dos ramas cruzadas ideado para la extracción del bebé por su extremo cefálico, durante el periodo expulsivo. El dispositivo cuenta con las características operativas del tipo Simpson, innovando y desarrollando un diseño que minimice las lesiones. Asistencia a Salas de Partos: En las visitas a la sala de parto observe intervenciones de parto con fórceps. Describiendo distintos tipos de lesiones producidas en el bebé sobre la cabeza. Estas últimas, provocadas por la geometría de la cuchara y el contacto entre el acero inoxidable y la piel. Por otro lado, estudiará los esfuerzos que realiza el obstetra en el momento de la expulsión, buscando cuantificar el valor de la fuerza interviniente. La idea es lograr disminuir las lesiones en el bebé y cuantificar el esfuerzo que el obstetra le transfiere al bebé. Pre-Diseño: Para el diseño utilice el software Solid Works y a continuación se muestran las imágenes del diseño.Fil: Fil: Cáceres Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Roberto E. Mas2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/12604spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:55Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/12604instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:56.265RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asistencia mecánica durante el parto |
title |
Asistencia mecánica durante el parto |
spellingShingle |
Asistencia mecánica durante el parto Cáceres Rocío Asistencia en el parto Instrumentos quirúrgicos Sanatorio en Rosario |
title_short |
Asistencia mecánica durante el parto |
title_full |
Asistencia mecánica durante el parto |
title_fullStr |
Asistencia mecánica durante el parto |
title_full_unstemmed |
Asistencia mecánica durante el parto |
title_sort |
Asistencia mecánica durante el parto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cáceres Rocío |
author |
Cáceres Rocío |
author_facet |
Cáceres Rocío |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Roberto E. Mas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Asistencia en el parto Instrumentos quirúrgicos Sanatorio en Rosario |
topic |
Asistencia en el parto Instrumentos quirúrgicos Sanatorio en Rosario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para comenzar estudié distintos dispositivos de fórceps, evaluando su uso y aplicación en las condiciones de parto. De los distintos dispositivos el más utilizado es el tipo Simpson. Partiendo de la base del dispositivo Simpson, y según referencias médicas se determinó que el mismo, genera en determinadas condiciones complicaciones. Las complicaciones a corto plazo incluyen laceraciones cutáneas, traumatismos del globo ocular, hemorragia subgaleal, hiperbilirrubinemia, hemorragia retiniana, lesiones nerviosas y muerte neonatal. La parálisis del nervio facial y las fracturas craneales con depresión ósea son más comunes con el uso del fórceps que con la ventosa obstétrica. Las complicaciones que se asocian con secuelas a largo plazo incluyen las hemorragias intracraneales (subdural, subaracnoidea, intraventricular e intraparenquimatosa) y las lesiones neuromusculares. El objetivo del proyecto es diseñar un dispositivo o instrumento formado por dos ramas cruzadas ideado para la extracción del bebé por su extremo cefálico, durante el periodo expulsivo. El dispositivo cuenta con las características operativas del tipo Simpson, innovando y desarrollando un diseño que minimice las lesiones. Asistencia a Salas de Partos: En las visitas a la sala de parto observe intervenciones de parto con fórceps. Describiendo distintos tipos de lesiones producidas en el bebé sobre la cabeza. Estas últimas, provocadas por la geometría de la cuchara y el contacto entre el acero inoxidable y la piel. Por otro lado, estudiará los esfuerzos que realiza el obstetra en el momento de la expulsión, buscando cuantificar el valor de la fuerza interviniente. La idea es lograr disminuir las lesiones en el bebé y cuantificar el esfuerzo que el obstetra le transfiere al bebé. Pre-Diseño: Para el diseño utilice el software Solid Works y a continuación se muestran las imágenes del diseño. Fil: Fil: Cáceres Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina. |
description |
Para comenzar estudié distintos dispositivos de fórceps, evaluando su uso y aplicación en las condiciones de parto. De los distintos dispositivos el más utilizado es el tipo Simpson. Partiendo de la base del dispositivo Simpson, y según referencias médicas se determinó que el mismo, genera en determinadas condiciones complicaciones. Las complicaciones a corto plazo incluyen laceraciones cutáneas, traumatismos del globo ocular, hemorragia subgaleal, hiperbilirrubinemia, hemorragia retiniana, lesiones nerviosas y muerte neonatal. La parálisis del nervio facial y las fracturas craneales con depresión ósea son más comunes con el uso del fórceps que con la ventosa obstétrica. Las complicaciones que se asocian con secuelas a largo plazo incluyen las hemorragias intracraneales (subdural, subaracnoidea, intraventricular e intraparenquimatosa) y las lesiones neuromusculares. El objetivo del proyecto es diseñar un dispositivo o instrumento formado por dos ramas cruzadas ideado para la extracción del bebé por su extremo cefálico, durante el periodo expulsivo. El dispositivo cuenta con las características operativas del tipo Simpson, innovando y desarrollando un diseño que minimice las lesiones. Asistencia a Salas de Partos: En las visitas a la sala de parto observe intervenciones de parto con fórceps. Describiendo distintos tipos de lesiones producidas en el bebé sobre la cabeza. Estas últimas, provocadas por la geometría de la cuchara y el contacto entre el acero inoxidable y la piel. Por otro lado, estudiará los esfuerzos que realiza el obstetra en el momento de la expulsión, buscando cuantificar el valor de la fuerza interviniente. La idea es lograr disminuir las lesiones en el bebé y cuantificar el esfuerzo que el obstetra le transfiere al bebé. Pre-Diseño: Para el diseño utilice el software Solid Works y a continuación se muestran las imágenes del diseño. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/12604 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/12604 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618776160501760 |
score |
13.070432 |