Reflexiones sobre la cultura de organizaciones que perduran.
- Autores
- Rodríguez Garay, Rubén Enrique; Parolín, Marisa Andrea; Kobila, María Teresa; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Chiaramoni, Natalia Soledad; Ruíz, Florencia; Zavanella, Gino
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El propósito central de esta ponencia fue estudiar y describir aspectos vinculados al origen y cambios de la cultura organizacional en una mutual y en una cooperativa del sector de la salud de la ciudad de Rosario. Específicamente, el estudio se centró en la descripción y análisis de las motivaciones, intereses y comportamientos de sus miembros y en las estrategias y acciones de responsabilidad social predominantes en ambas instituciones. Se aplicó metodología cualitativa, empleando la técnica de estudio de casos. Los datos se recolectaron a través de entrevistas en profundidad a informantes claves, observación personal y directa así como revisión documental. El relevamiento tuvo lugar desde febrero a septiembre de 2014. Del análisis e interpretación de los casos se infieren las siguientes apreciaciones. Ambas entidades nacieron a partir de las necesidades de productores agropecuarios que tenían la misión de satisfacer sus propias necesidades de salud y las de sus familias. La cultura de estas organizaciones se tipificó como fuerte, autónoma, concentrada, orientada a las personas y a los resultados. Frente a los cambios no planeados se comportan como estructuras conservadoras en contextos relativamente predecibles, en tanto que ante circunstancias dinámicas las estructuras se tornan más innovativas. Los valores y principios de la Economía Social impregnan la gestión de sus líderes, a través de los cuales se alientan proyectos de crecimiento y desarrollo para promover cambios culturales y/u organizacionales.
Fil: Fil: Rodríguez Garay Rubén , Facultad Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario; Argentina - Materia
-
n.d.
n.d.
n.d. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7443
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_176b07979ef86895bba11341a94b5741 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7443 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Reflexiones sobre la cultura de organizaciones que perduran.Rodríguez Garay, Rubén EnriqueParolín, Marisa AndreaKobila, María TeresaMorbelli, Claudia Isabel TeresaChiaramoni, Natalia SoledadRuíz, FlorenciaZavanella, Ginon.d.n.d.n.d.El propósito central de esta ponencia fue estudiar y describir aspectos vinculados al origen y cambios de la cultura organizacional en una mutual y en una cooperativa del sector de la salud de la ciudad de Rosario. Específicamente, el estudio se centró en la descripción y análisis de las motivaciones, intereses y comportamientos de sus miembros y en las estrategias y acciones de responsabilidad social predominantes en ambas instituciones. Se aplicó metodología cualitativa, empleando la técnica de estudio de casos. Los datos se recolectaron a través de entrevistas en profundidad a informantes claves, observación personal y directa así como revisión documental. El relevamiento tuvo lugar desde febrero a septiembre de 2014. Del análisis e interpretación de los casos se infieren las siguientes apreciaciones. Ambas entidades nacieron a partir de las necesidades de productores agropecuarios que tenían la misión de satisfacer sus propias necesidades de salud y las de sus familias. La cultura de estas organizaciones se tipificó como fuerte, autónoma, concentrada, orientada a las personas y a los resultados. Frente a los cambios no planeados se comportan como estructuras conservadoras en contextos relativamente predecibles, en tanto que ante circunstancias dinámicas las estructuras se tornan más innovativas. Los valores y principios de la Economía Social impregnan la gestión de sus líderes, a través de los cuales se alientan proyectos de crecimiento y desarrollo para promover cambios culturales y/u organizacionales.Fil: Fil: Rodríguez Garay Rubén , Facultad Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7443urn:issn: 1668-5008spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7443instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:21.569RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre la cultura de organizaciones que perduran. |
title |
Reflexiones sobre la cultura de organizaciones que perduran. |
spellingShingle |
Reflexiones sobre la cultura de organizaciones que perduran. Rodríguez Garay, Rubén Enrique n.d. n.d. n.d. |
title_short |
Reflexiones sobre la cultura de organizaciones que perduran. |
title_full |
Reflexiones sobre la cultura de organizaciones que perduran. |
title_fullStr |
Reflexiones sobre la cultura de organizaciones que perduran. |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre la cultura de organizaciones que perduran. |
title_sort |
Reflexiones sobre la cultura de organizaciones que perduran. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Garay, Rubén Enrique Parolín, Marisa Andrea Kobila, María Teresa Morbelli, Claudia Isabel Teresa Chiaramoni, Natalia Soledad Ruíz, Florencia Zavanella, Gino |
author |
Rodríguez Garay, Rubén Enrique |
author_facet |
Rodríguez Garay, Rubén Enrique Parolín, Marisa Andrea Kobila, María Teresa Morbelli, Claudia Isabel Teresa Chiaramoni, Natalia Soledad Ruíz, Florencia Zavanella, Gino |
author_role |
author |
author2 |
Parolín, Marisa Andrea Kobila, María Teresa Morbelli, Claudia Isabel Teresa Chiaramoni, Natalia Soledad Ruíz, Florencia Zavanella, Gino |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
n.d. n.d. n.d. |
topic |
n.d. n.d. n.d. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito central de esta ponencia fue estudiar y describir aspectos vinculados al origen y cambios de la cultura organizacional en una mutual y en una cooperativa del sector de la salud de la ciudad de Rosario. Específicamente, el estudio se centró en la descripción y análisis de las motivaciones, intereses y comportamientos de sus miembros y en las estrategias y acciones de responsabilidad social predominantes en ambas instituciones. Se aplicó metodología cualitativa, empleando la técnica de estudio de casos. Los datos se recolectaron a través de entrevistas en profundidad a informantes claves, observación personal y directa así como revisión documental. El relevamiento tuvo lugar desde febrero a septiembre de 2014. Del análisis e interpretación de los casos se infieren las siguientes apreciaciones. Ambas entidades nacieron a partir de las necesidades de productores agropecuarios que tenían la misión de satisfacer sus propias necesidades de salud y las de sus familias. La cultura de estas organizaciones se tipificó como fuerte, autónoma, concentrada, orientada a las personas y a los resultados. Frente a los cambios no planeados se comportan como estructuras conservadoras en contextos relativamente predecibles, en tanto que ante circunstancias dinámicas las estructuras se tornan más innovativas. Los valores y principios de la Economía Social impregnan la gestión de sus líderes, a través de los cuales se alientan proyectos de crecimiento y desarrollo para promover cambios culturales y/u organizacionales. Fil: Fil: Rodríguez Garay Rubén , Facultad Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario; Argentina |
description |
El propósito central de esta ponencia fue estudiar y describir aspectos vinculados al origen y cambios de la cultura organizacional en una mutual y en una cooperativa del sector de la salud de la ciudad de Rosario. Específicamente, el estudio se centró en la descripción y análisis de las motivaciones, intereses y comportamientos de sus miembros y en las estrategias y acciones de responsabilidad social predominantes en ambas instituciones. Se aplicó metodología cualitativa, empleando la técnica de estudio de casos. Los datos se recolectaron a través de entrevistas en profundidad a informantes claves, observación personal y directa así como revisión documental. El relevamiento tuvo lugar desde febrero a septiembre de 2014. Del análisis e interpretación de los casos se infieren las siguientes apreciaciones. Ambas entidades nacieron a partir de las necesidades de productores agropecuarios que tenían la misión de satisfacer sus propias necesidades de salud y las de sus familias. La cultura de estas organizaciones se tipificó como fuerte, autónoma, concentrada, orientada a las personas y a los resultados. Frente a los cambios no planeados se comportan como estructuras conservadoras en contextos relativamente predecibles, en tanto que ante circunstancias dinámicas las estructuras se tornan más innovativas. Los valores y principios de la Economía Social impregnan la gestión de sus líderes, a través de los cuales se alientan proyectos de crecimiento y desarrollo para promover cambios culturales y/u organizacionales. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/7443 urn:issn: 1668-5008 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/7443 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1668-5008 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618800599662592 |
score |
13.070432 |