Transcriptómica en diferentes condiciones de madurez del fruto de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum) que discrepan para la vida poscosecha de los frutos

Autores
Souza Canada, Eduardo Daniel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pereira da Costa, Javier H.
Descripción
El tomate Solanum lycopersicum L., por su genoma pequeño, un ciclo de vida corto, mutantes de maduración bien caracterizados, ricos recursos genómicos e importancia comercial ha sido utilizado como modelo en estudios de maduración de frutos climatéricos, así como para dilucidar las bases genéticas y epigenética de numerosos caracteres de interés agronómico. Varios mutantes de maduración importantes, incluidos CNR, RIN y NOR han proporcionado nuevos conocimientos sobre el control de los procesos de maduración. Estos genes, que bloquean o alargan el proceso de la madurez, confieren larga vida poscosecha a los frutos, pero producen efectos indeseados sobre la calidad debido a su acción pleiotrópica sobre las vías metabólicas que brindan un adecuado sabor, aroma, textura, etc. Se ha demostrado que los frutos de las formas silvestres S. lycopersicum var. cerasiforme y S. pimpinellifolium tienen mayor vida poscosecha que los cultivares comerciales de tomate pero menor que los genotipos homocigotas para los mutantes de madurez del fruto nor y rin de S. lycopersicum y que esta prolongación de la vida poscosecha se logra sin detrimentos de otros caracteres de calidad organoléptica. A pesar de que S. lycopersicum y S. pimpinellifolium tienen diferencias fenotípicas extremas, existen relativamente pocas diferencias entre las especies de tomates silvestres y cultivadas a nivel de secuencia del genoma (cercanas al 0,6%). De acuerdo con esto, se ha postulado que las diferencias fenotípicas se deben a las funciones de las proteínas y, en consecuencia a la regulación del transcriptoma. Muchos de los procesos bioquímicos y metabólicos asociados con la maduración de los frutos requieren cambios en la expresión de cientos a miles de genes. Los estudios de expresión diferencial ayudan a comprender el control del crecimiento y desarrollo de las plantas y a identificar puntos de control específicos del metabolismo. La técnica denominada ADNc-AFLP (Polimorfismo de longitud de fragmento amplificado basado en ADNc), ha sido ya utilizada como una primera aproximación transcriptómica a los procesos moleculares asociados a la madurez del fruto. La regulación de la expresión génica es un proceso complejo que puede ocurrir en varios niveles, principalmente a nivel transcripcional con la acción coordinada los elementos cis-regulatorios presentes en los promotores y que son reconocidas por los factores que actúan en trans. En el presente trabajo se pretende: 1- Identificar genes con expresión diferencial en frutos que maduran en planta y en estantería en genotipos discrepantes para la vida poscosecha de tomate y 2- Describir y analizar in silico el rol de los promotores y los elementos reguladores que actúan en cis en la regulación de la expresión. Para ello se utilizaron los siguientes genotipos de S. lycopersicum: el cv Caimanta, (madurez normal) y el cv Nor (entrada 804627, mutante para el gen nor). Los genotipos silvestres: S. lycopersicum var cerasiforme (entrada LA1385) y S. pimpinellifolium (entrada LA722) con genes que prolongan la vida poscosecha. Al comparar, los perfiles de expresión obtenidos por ADNc-AFLP se observó menor cantidad de fragmentos derivados de transcriptos (FDTs) totales en todos los genotipos cuando los frutos maduran en estantería (2481), en comparación con aquellos que lo hacen en planta (2660). Además, se evidenció que la cantidad total de genes, como así también los genes específicos que se activan o reprimen, dependen del genotipo, en particular cuando el fruto madura en estantería. Por el contrario, durante la maduración del fruto en la planta, la cantidad total y específica de genes que se expresan es independiente del genotipo, indicando que dicho proceso parece ser similar entre ellos. El genotipo NOR, contrariamente a lo esperado, mostró la mayor cantidad de FDTs (fragmentos derivados de un transcripto) totales y específicos del sitio de maduración, lo que evidenciaría que otros genes que se encuentran activos escapan a la modulación del factor de transcripción codificado por el gen nor. Se logró identificar y validar por RT-qPCR genes que evidenciaron expresión diferencial detectados por ADNc-AFLP. El análisis funcional de estos genes mostró que la respuesta a estrés fue la función con más representación en los frutos que maduraron en planta. El análisis in silico de los elementos cis-regulatorios de la región promotora de los genes con expresión diferencial en planta y estantería, evidenció diferencias estructurales. La localización de los motivos cis en genes expresados en frutos que maduran en estantería sugiere que estos genes podrían estar regulados en la región proximal. Por el contrario, en planta un 48,8% de los elementos cis-regulatorios se localizaron más alejados del codon ATG, lo que dejaría suponer una regulación en la región distal. Estos resultados permitieron un acercamiento a los posibles mecanismos de control, vinculando la maduración de los frutos con la respuesta a estrés. Además, estos resultados reforzarían por un lado, las diferencias fenotípicas existente entre los genotipos y por otro la influencia del sitio de maduración (planta o estantería), sobre la expresión génica en frutos de tomate.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Souza Canada, Eduardo Daniel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Transcriptomas
Transcriptómica
Genotipos
Tomate
Solanum Lycopersicum
Maduración
Análisis in sílico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-Nocomercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24227

id RepHipUNR_174c5a51a5921355644913ba5c21e6e7
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24227
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Transcriptómica en diferentes condiciones de madurez del fruto de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum) que discrepan para la vida poscosecha de los frutosSouza Canada, Eduardo DanielTranscriptomasTranscriptómicaGenotiposTomateSolanum LycopersicumMaduraciónAnálisis in sílicoEl tomate Solanum lycopersicum L., por su genoma pequeño, un ciclo de vida corto, mutantes de maduración bien caracterizados, ricos recursos genómicos e importancia comercial ha sido utilizado como modelo en estudios de maduración de frutos climatéricos, así como para dilucidar las bases genéticas y epigenética de numerosos caracteres de interés agronómico. Varios mutantes de maduración importantes, incluidos CNR, RIN y NOR han proporcionado nuevos conocimientos sobre el control de los procesos de maduración. Estos genes, que bloquean o alargan el proceso de la madurez, confieren larga vida poscosecha a los frutos, pero producen efectos indeseados sobre la calidad debido a su acción pleiotrópica sobre las vías metabólicas que brindan un adecuado sabor, aroma, textura, etc. Se ha demostrado que los frutos de las formas silvestres S. lycopersicum var. cerasiforme y S. pimpinellifolium tienen mayor vida poscosecha que los cultivares comerciales de tomate pero menor que los genotipos homocigotas para los mutantes de madurez del fruto nor y rin de S. lycopersicum y que esta prolongación de la vida poscosecha se logra sin detrimentos de otros caracteres de calidad organoléptica. A pesar de que S. lycopersicum y S. pimpinellifolium tienen diferencias fenotípicas extremas, existen relativamente pocas diferencias entre las especies de tomates silvestres y cultivadas a nivel de secuencia del genoma (cercanas al 0,6%). De acuerdo con esto, se ha postulado que las diferencias fenotípicas se deben a las funciones de las proteínas y, en consecuencia a la regulación del transcriptoma. Muchos de los procesos bioquímicos y metabólicos asociados con la maduración de los frutos requieren cambios en la expresión de cientos a miles de genes. Los estudios de expresión diferencial ayudan a comprender el control del crecimiento y desarrollo de las plantas y a identificar puntos de control específicos del metabolismo. La técnica denominada ADNc-AFLP (Polimorfismo de longitud de fragmento amplificado basado en ADNc), ha sido ya utilizada como una primera aproximación transcriptómica a los procesos moleculares asociados a la madurez del fruto. La regulación de la expresión génica es un proceso complejo que puede ocurrir en varios niveles, principalmente a nivel transcripcional con la acción coordinada los elementos cis-regulatorios presentes en los promotores y que son reconocidas por los factores que actúan en trans. En el presente trabajo se pretende: 1- Identificar genes con expresión diferencial en frutos que maduran en planta y en estantería en genotipos discrepantes para la vida poscosecha de tomate y 2- Describir y analizar in silico el rol de los promotores y los elementos reguladores que actúan en cis en la regulación de la expresión. Para ello se utilizaron los siguientes genotipos de S. lycopersicum: el cv Caimanta, (madurez normal) y el cv Nor (entrada 804627, mutante para el gen nor). Los genotipos silvestres: S. lycopersicum var cerasiforme (entrada LA1385) y S. pimpinellifolium (entrada LA722) con genes que prolongan la vida poscosecha. Al comparar, los perfiles de expresión obtenidos por ADNc-AFLP se observó menor cantidad de fragmentos derivados de transcriptos (FDTs) totales en todos los genotipos cuando los frutos maduran en estantería (2481), en comparación con aquellos que lo hacen en planta (2660). Además, se evidenció que la cantidad total de genes, como así también los genes específicos que se activan o reprimen, dependen del genotipo, en particular cuando el fruto madura en estantería. Por el contrario, durante la maduración del fruto en la planta, la cantidad total y específica de genes que se expresan es independiente del genotipo, indicando que dicho proceso parece ser similar entre ellos. El genotipo NOR, contrariamente a lo esperado, mostró la mayor cantidad de FDTs (fragmentos derivados de un transcripto) totales y específicos del sitio de maduración, lo que evidenciaría que otros genes que se encuentran activos escapan a la modulación del factor de transcripción codificado por el gen nor. Se logró identificar y validar por RT-qPCR genes que evidenciaron expresión diferencial detectados por ADNc-AFLP. El análisis funcional de estos genes mostró que la respuesta a estrés fue la función con más representación en los frutos que maduraron en planta. El análisis in silico de los elementos cis-regulatorios de la región promotora de los genes con expresión diferencial en planta y estantería, evidenció diferencias estructurales. La localización de los motivos cis en genes expresados en frutos que maduran en estantería sugiere que estos genes podrían estar regulados en la región proximal. Por el contrario, en planta un 48,8% de los elementos cis-regulatorios se localizaron más alejados del codon ATG, lo que dejaría suponer una regulación en la región distal. Estos resultados permitieron un acercamiento a los posibles mecanismos de control, vinculando la maduración de los frutos con la respuesta a estrés. Además, estos resultados reforzarían por un lado, las diferencias fenotípicas existente entre los genotipos y por otro la influencia del sitio de maduración (planta o estantería), sobre la expresión génica en frutos de tomate.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fil: Souza Canada, Eduardo Daniel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaPereira da Costa, Javier H.2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24227spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-Nocomercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24227instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:28.26RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Transcriptómica en diferentes condiciones de madurez del fruto de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum) que discrepan para la vida poscosecha de los frutos
title Transcriptómica en diferentes condiciones de madurez del fruto de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum) que discrepan para la vida poscosecha de los frutos
spellingShingle Transcriptómica en diferentes condiciones de madurez del fruto de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum) que discrepan para la vida poscosecha de los frutos
Souza Canada, Eduardo Daniel
Transcriptomas
Transcriptómica
Genotipos
Tomate
Solanum Lycopersicum
Maduración
Análisis in sílico
title_short Transcriptómica en diferentes condiciones de madurez del fruto de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum) que discrepan para la vida poscosecha de los frutos
title_full Transcriptómica en diferentes condiciones de madurez del fruto de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum) que discrepan para la vida poscosecha de los frutos
title_fullStr Transcriptómica en diferentes condiciones de madurez del fruto de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum) que discrepan para la vida poscosecha de los frutos
title_full_unstemmed Transcriptómica en diferentes condiciones de madurez del fruto de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum) que discrepan para la vida poscosecha de los frutos
title_sort Transcriptómica en diferentes condiciones de madurez del fruto de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum) que discrepan para la vida poscosecha de los frutos
dc.creator.none.fl_str_mv Souza Canada, Eduardo Daniel
author Souza Canada, Eduardo Daniel
author_facet Souza Canada, Eduardo Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pereira da Costa, Javier H.
dc.subject.none.fl_str_mv Transcriptomas
Transcriptómica
Genotipos
Tomate
Solanum Lycopersicum
Maduración
Análisis in sílico
topic Transcriptomas
Transcriptómica
Genotipos
Tomate
Solanum Lycopersicum
Maduración
Análisis in sílico
dc.description.none.fl_txt_mv El tomate Solanum lycopersicum L., por su genoma pequeño, un ciclo de vida corto, mutantes de maduración bien caracterizados, ricos recursos genómicos e importancia comercial ha sido utilizado como modelo en estudios de maduración de frutos climatéricos, así como para dilucidar las bases genéticas y epigenética de numerosos caracteres de interés agronómico. Varios mutantes de maduración importantes, incluidos CNR, RIN y NOR han proporcionado nuevos conocimientos sobre el control de los procesos de maduración. Estos genes, que bloquean o alargan el proceso de la madurez, confieren larga vida poscosecha a los frutos, pero producen efectos indeseados sobre la calidad debido a su acción pleiotrópica sobre las vías metabólicas que brindan un adecuado sabor, aroma, textura, etc. Se ha demostrado que los frutos de las formas silvestres S. lycopersicum var. cerasiforme y S. pimpinellifolium tienen mayor vida poscosecha que los cultivares comerciales de tomate pero menor que los genotipos homocigotas para los mutantes de madurez del fruto nor y rin de S. lycopersicum y que esta prolongación de la vida poscosecha se logra sin detrimentos de otros caracteres de calidad organoléptica. A pesar de que S. lycopersicum y S. pimpinellifolium tienen diferencias fenotípicas extremas, existen relativamente pocas diferencias entre las especies de tomates silvestres y cultivadas a nivel de secuencia del genoma (cercanas al 0,6%). De acuerdo con esto, se ha postulado que las diferencias fenotípicas se deben a las funciones de las proteínas y, en consecuencia a la regulación del transcriptoma. Muchos de los procesos bioquímicos y metabólicos asociados con la maduración de los frutos requieren cambios en la expresión de cientos a miles de genes. Los estudios de expresión diferencial ayudan a comprender el control del crecimiento y desarrollo de las plantas y a identificar puntos de control específicos del metabolismo. La técnica denominada ADNc-AFLP (Polimorfismo de longitud de fragmento amplificado basado en ADNc), ha sido ya utilizada como una primera aproximación transcriptómica a los procesos moleculares asociados a la madurez del fruto. La regulación de la expresión génica es un proceso complejo que puede ocurrir en varios niveles, principalmente a nivel transcripcional con la acción coordinada los elementos cis-regulatorios presentes en los promotores y que son reconocidas por los factores que actúan en trans. En el presente trabajo se pretende: 1- Identificar genes con expresión diferencial en frutos que maduran en planta y en estantería en genotipos discrepantes para la vida poscosecha de tomate y 2- Describir y analizar in silico el rol de los promotores y los elementos reguladores que actúan en cis en la regulación de la expresión. Para ello se utilizaron los siguientes genotipos de S. lycopersicum: el cv Caimanta, (madurez normal) y el cv Nor (entrada 804627, mutante para el gen nor). Los genotipos silvestres: S. lycopersicum var cerasiforme (entrada LA1385) y S. pimpinellifolium (entrada LA722) con genes que prolongan la vida poscosecha. Al comparar, los perfiles de expresión obtenidos por ADNc-AFLP se observó menor cantidad de fragmentos derivados de transcriptos (FDTs) totales en todos los genotipos cuando los frutos maduran en estantería (2481), en comparación con aquellos que lo hacen en planta (2660). Además, se evidenció que la cantidad total de genes, como así también los genes específicos que se activan o reprimen, dependen del genotipo, en particular cuando el fruto madura en estantería. Por el contrario, durante la maduración del fruto en la planta, la cantidad total y específica de genes que se expresan es independiente del genotipo, indicando que dicho proceso parece ser similar entre ellos. El genotipo NOR, contrariamente a lo esperado, mostró la mayor cantidad de FDTs (fragmentos derivados de un transcripto) totales y específicos del sitio de maduración, lo que evidenciaría que otros genes que se encuentran activos escapan a la modulación del factor de transcripción codificado por el gen nor. Se logró identificar y validar por RT-qPCR genes que evidenciaron expresión diferencial detectados por ADNc-AFLP. El análisis funcional de estos genes mostró que la respuesta a estrés fue la función con más representación en los frutos que maduraron en planta. El análisis in silico de los elementos cis-regulatorios de la región promotora de los genes con expresión diferencial en planta y estantería, evidenció diferencias estructurales. La localización de los motivos cis en genes expresados en frutos que maduran en estantería sugiere que estos genes podrían estar regulados en la región proximal. Por el contrario, en planta un 48,8% de los elementos cis-regulatorios se localizaron más alejados del codon ATG, lo que dejaría suponer una regulación en la región distal. Estos resultados permitieron un acercamiento a los posibles mecanismos de control, vinculando la maduración de los frutos con la respuesta a estrés. Además, estos resultados reforzarían por un lado, las diferencias fenotípicas existente entre los genotipos y por otro la influencia del sitio de maduración (planta o estantería), sobre la expresión génica en frutos de tomate.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Souza Canada, Eduardo Daniel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description El tomate Solanum lycopersicum L., por su genoma pequeño, un ciclo de vida corto, mutantes de maduración bien caracterizados, ricos recursos genómicos e importancia comercial ha sido utilizado como modelo en estudios de maduración de frutos climatéricos, así como para dilucidar las bases genéticas y epigenética de numerosos caracteres de interés agronómico. Varios mutantes de maduración importantes, incluidos CNR, RIN y NOR han proporcionado nuevos conocimientos sobre el control de los procesos de maduración. Estos genes, que bloquean o alargan el proceso de la madurez, confieren larga vida poscosecha a los frutos, pero producen efectos indeseados sobre la calidad debido a su acción pleiotrópica sobre las vías metabólicas que brindan un adecuado sabor, aroma, textura, etc. Se ha demostrado que los frutos de las formas silvestres S. lycopersicum var. cerasiforme y S. pimpinellifolium tienen mayor vida poscosecha que los cultivares comerciales de tomate pero menor que los genotipos homocigotas para los mutantes de madurez del fruto nor y rin de S. lycopersicum y que esta prolongación de la vida poscosecha se logra sin detrimentos de otros caracteres de calidad organoléptica. A pesar de que S. lycopersicum y S. pimpinellifolium tienen diferencias fenotípicas extremas, existen relativamente pocas diferencias entre las especies de tomates silvestres y cultivadas a nivel de secuencia del genoma (cercanas al 0,6%). De acuerdo con esto, se ha postulado que las diferencias fenotípicas se deben a las funciones de las proteínas y, en consecuencia a la regulación del transcriptoma. Muchos de los procesos bioquímicos y metabólicos asociados con la maduración de los frutos requieren cambios en la expresión de cientos a miles de genes. Los estudios de expresión diferencial ayudan a comprender el control del crecimiento y desarrollo de las plantas y a identificar puntos de control específicos del metabolismo. La técnica denominada ADNc-AFLP (Polimorfismo de longitud de fragmento amplificado basado en ADNc), ha sido ya utilizada como una primera aproximación transcriptómica a los procesos moleculares asociados a la madurez del fruto. La regulación de la expresión génica es un proceso complejo que puede ocurrir en varios niveles, principalmente a nivel transcripcional con la acción coordinada los elementos cis-regulatorios presentes en los promotores y que son reconocidas por los factores que actúan en trans. En el presente trabajo se pretende: 1- Identificar genes con expresión diferencial en frutos que maduran en planta y en estantería en genotipos discrepantes para la vida poscosecha de tomate y 2- Describir y analizar in silico el rol de los promotores y los elementos reguladores que actúan en cis en la regulación de la expresión. Para ello se utilizaron los siguientes genotipos de S. lycopersicum: el cv Caimanta, (madurez normal) y el cv Nor (entrada 804627, mutante para el gen nor). Los genotipos silvestres: S. lycopersicum var cerasiforme (entrada LA1385) y S. pimpinellifolium (entrada LA722) con genes que prolongan la vida poscosecha. Al comparar, los perfiles de expresión obtenidos por ADNc-AFLP se observó menor cantidad de fragmentos derivados de transcriptos (FDTs) totales en todos los genotipos cuando los frutos maduran en estantería (2481), en comparación con aquellos que lo hacen en planta (2660). Además, se evidenció que la cantidad total de genes, como así también los genes específicos que se activan o reprimen, dependen del genotipo, en particular cuando el fruto madura en estantería. Por el contrario, durante la maduración del fruto en la planta, la cantidad total y específica de genes que se expresan es independiente del genotipo, indicando que dicho proceso parece ser similar entre ellos. El genotipo NOR, contrariamente a lo esperado, mostró la mayor cantidad de FDTs (fragmentos derivados de un transcripto) totales y específicos del sitio de maduración, lo que evidenciaría que otros genes que se encuentran activos escapan a la modulación del factor de transcripción codificado por el gen nor. Se logró identificar y validar por RT-qPCR genes que evidenciaron expresión diferencial detectados por ADNc-AFLP. El análisis funcional de estos genes mostró que la respuesta a estrés fue la función con más representación en los frutos que maduraron en planta. El análisis in silico de los elementos cis-regulatorios de la región promotora de los genes con expresión diferencial en planta y estantería, evidenció diferencias estructurales. La localización de los motivos cis en genes expresados en frutos que maduran en estantería sugiere que estos genes podrían estar regulados en la región proximal. Por el contrario, en planta un 48,8% de los elementos cis-regulatorios se localizaron más alejados del codon ATG, lo que dejaría suponer una regulación en la región distal. Estos resultados permitieron un acercamiento a los posibles mecanismos de control, vinculando la maduración de los frutos con la respuesta a estrés. Además, estos resultados reforzarían por un lado, las diferencias fenotípicas existente entre los genotipos y por otro la influencia del sitio de maduración (planta o estantería), sobre la expresión génica en frutos de tomate.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24227
url http://hdl.handle.net/2133/24227
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-Nocomercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-Nocomercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340771581132800
score 12.623145