Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Estudio de caso : conflicto en las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc entre el 2010 y el 2016
- Autores
- Camiscia, Caren Janise
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cianciardo, Hernán
Gotta, Claudia - Descripción
- La presente tesina se propone generar un aporte al estudio sobre los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, dentro del campo de las Relaciones Internacionales. Teniendo como marco teórico al pensamiento decolonial, se analizó el conflicto desatado en la zona de las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc durante el periodo 2010-2016. El conflicto se originó por la denuncia de 33 comunidades ante proyectos inconsultos de exploración de litio sobre sus territorios, que amenazan sus tierras, su subsistencia y el ejercicio de derechos. De este modo, se analizó, la efectividad de la aplicación de los derechos al territorio, a la consulta previa y al consentimiento libre, previo e informado. Este trabajo tiene como hipótesis la existencia de una brecha entre el reconocimiento jurídico de esos derechos y su aplicación en este territorio. Mediante esta tesina se busca visibilizar la problemática y las demandas de estas comunidades, a fin de colaborar y generar un aporte a su causa aun latente.
My thesis proposes making a contribution to the studies of indigenous populations’ Human Rights, within the field of International Relationships. Having the decolonial thinking as a theoretical framework, I analyzed the conflict unleashed in the area of Salinas Grandes and Laguna de Guayatayoc, during the period 2010-2016. That conflict was originated by the complaint of 33 communities against non-query projects of litio exploitation made on their territories, which threated their lands, their substance, and their exercise of rights. Thus, I analyzed the efficiency of application of the following rights: territory, previous query, and free, prior and informed consent. My hypothesis is that there is a gap between legal recognition of those rights, and their implementation on this territory. With this thesis I seek for visualizing these communities’ troubles, and demands, in order to cooperate, and contribute to their still latent cause.
Fil: Fil: Camiscia, Caren Janise. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Argentina. - Materia
-
Derechos humanos
Pueblos originarios
Territorio
Salinas Grandes
Laguna de Guayatayoc
Human Rights
Indigenous populations - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16276
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RepHipUNR_01a13aa876d6282b49cf5bc92338416c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16276 |
| network_acronym_str |
RepHipUNR |
| repository_id_str |
1550 |
| network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
| spelling |
Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Estudio de caso : conflicto en las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc entre el 2010 y el 2016Camiscia, Caren JaniseDerechos humanosPueblos originariosTerritorioSalinas GrandesLaguna de GuayatayocHuman RightsIndigenous populationsLa presente tesina se propone generar un aporte al estudio sobre los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, dentro del campo de las Relaciones Internacionales. Teniendo como marco teórico al pensamiento decolonial, se analizó el conflicto desatado en la zona de las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc durante el periodo 2010-2016. El conflicto se originó por la denuncia de 33 comunidades ante proyectos inconsultos de exploración de litio sobre sus territorios, que amenazan sus tierras, su subsistencia y el ejercicio de derechos. De este modo, se analizó, la efectividad de la aplicación de los derechos al territorio, a la consulta previa y al consentimiento libre, previo e informado. Este trabajo tiene como hipótesis la existencia de una brecha entre el reconocimiento jurídico de esos derechos y su aplicación en este territorio. Mediante esta tesina se busca visibilizar la problemática y las demandas de estas comunidades, a fin de colaborar y generar un aporte a su causa aun latente.My thesis proposes making a contribution to the studies of indigenous populations’ Human Rights, within the field of International Relationships. Having the decolonial thinking as a theoretical framework, I analyzed the conflict unleashed in the area of Salinas Grandes and Laguna de Guayatayoc, during the period 2010-2016. That conflict was originated by the complaint of 33 communities against non-query projects of litio exploitation made on their territories, which threated their lands, their substance, and their exercise of rights. Thus, I analyzed the efficiency of application of the following rights: territory, previous query, and free, prior and informed consent. My hypothesis is that there is a gap between legal recognition of those rights, and their implementation on this territory. With this thesis I seek for visualizing these communities’ troubles, and demands, in order to cooperate, and contribute to their still latent cause.Fil: Fil: Camiscia, Caren Janise. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesCianciardo, HernánGotta, Claudia2017-12-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16276spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:20Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16276instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:20.241RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Estudio de caso : conflicto en las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc entre el 2010 y el 2016 |
| title |
Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Estudio de caso : conflicto en las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc entre el 2010 y el 2016 |
| spellingShingle |
Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Estudio de caso : conflicto en las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc entre el 2010 y el 2016 Camiscia, Caren Janise Derechos humanos Pueblos originarios Territorio Salinas Grandes Laguna de Guayatayoc Human Rights Indigenous populations |
| title_short |
Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Estudio de caso : conflicto en las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc entre el 2010 y el 2016 |
| title_full |
Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Estudio de caso : conflicto en las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc entre el 2010 y el 2016 |
| title_fullStr |
Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Estudio de caso : conflicto en las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc entre el 2010 y el 2016 |
| title_full_unstemmed |
Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Estudio de caso : conflicto en las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc entre el 2010 y el 2016 |
| title_sort |
Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Estudio de caso : conflicto en las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc entre el 2010 y el 2016 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Camiscia, Caren Janise |
| author |
Camiscia, Caren Janise |
| author_facet |
Camiscia, Caren Janise |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cianciardo, Hernán Gotta, Claudia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Derechos humanos Pueblos originarios Territorio Salinas Grandes Laguna de Guayatayoc Human Rights Indigenous populations |
| topic |
Derechos humanos Pueblos originarios Territorio Salinas Grandes Laguna de Guayatayoc Human Rights Indigenous populations |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesina se propone generar un aporte al estudio sobre los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, dentro del campo de las Relaciones Internacionales. Teniendo como marco teórico al pensamiento decolonial, se analizó el conflicto desatado en la zona de las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc durante el periodo 2010-2016. El conflicto se originó por la denuncia de 33 comunidades ante proyectos inconsultos de exploración de litio sobre sus territorios, que amenazan sus tierras, su subsistencia y el ejercicio de derechos. De este modo, se analizó, la efectividad de la aplicación de los derechos al territorio, a la consulta previa y al consentimiento libre, previo e informado. Este trabajo tiene como hipótesis la existencia de una brecha entre el reconocimiento jurídico de esos derechos y su aplicación en este territorio. Mediante esta tesina se busca visibilizar la problemática y las demandas de estas comunidades, a fin de colaborar y generar un aporte a su causa aun latente. My thesis proposes making a contribution to the studies of indigenous populations’ Human Rights, within the field of International Relationships. Having the decolonial thinking as a theoretical framework, I analyzed the conflict unleashed in the area of Salinas Grandes and Laguna de Guayatayoc, during the period 2010-2016. That conflict was originated by the complaint of 33 communities against non-query projects of litio exploitation made on their territories, which threated their lands, their substance, and their exercise of rights. Thus, I analyzed the efficiency of application of the following rights: territory, previous query, and free, prior and informed consent. My hypothesis is that there is a gap between legal recognition of those rights, and their implementation on this territory. With this thesis I seek for visualizing these communities’ troubles, and demands, in order to cooperate, and contribute to their still latent cause. Fil: Fil: Camiscia, Caren Janise. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Argentina. |
| description |
La presente tesina se propone generar un aporte al estudio sobre los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, dentro del campo de las Relaciones Internacionales. Teniendo como marco teórico al pensamiento decolonial, se analizó el conflicto desatado en la zona de las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc durante el periodo 2010-2016. El conflicto se originó por la denuncia de 33 comunidades ante proyectos inconsultos de exploración de litio sobre sus territorios, que amenazan sus tierras, su subsistencia y el ejercicio de derechos. De este modo, se analizó, la efectividad de la aplicación de los derechos al territorio, a la consulta previa y al consentimiento libre, previo e informado. Este trabajo tiene como hipótesis la existencia de una brecha entre el reconocimiento jurídico de esos derechos y su aplicación en este territorio. Mediante esta tesina se busca visibilizar la problemática y las demandas de estas comunidades, a fin de colaborar y generar un aporte a su causa aun latente. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/16276 |
| url |
http://hdl.handle.net/2133/16276 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
| reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
| collection |
RepHipUNR (UNR) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
| repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
| repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
| _version_ |
1846785004804243456 |
| score |
12.982451 |