Las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina y sus implicancias en el modelo de acumulación argentino durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-201...

Autores
Concatti, Bianca Agostina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dussort, María Noel
Descripción
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar, desde el paradigma Estructuralista de las Relaciones Internacionales, las implicancias de las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina en el modelo de acumulación argentino en el período 2008-2019. De esta manera, se parte de la idea de que en el período abordado China es un país «centro» y Argentina una nación «periférica», por la posición que ocupan en el sistema-mundo capitalista en función de la división internacional del trabajo. En consonancia con ello, en primer lugar se expone la consolidación de China como “centro” en el sistema-mundo. En segundo lugar, se describen las características del proceso de acumulación capitalista de la República Argentina, particularizando los rasgos del modelo de acumulación durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019) desde un enfoque marxista. En tercer lugar, siguiendo los postulados de la Teoría Marxista de la Dependencia, se examinan los cambios y continuidades en las relaciones políticas-diplomáticas y económicas entre la República Argentina y la República Popular China durante dichos gobiernos. Y finalmente, se pone el foco de atención en la asociación subordinada de fracciones de la clase dominante argentina a los intereses capitalistas chinos. Conforme con lo anterior, la investigación postula como hipótesis que las relaciones centro-periféricas con la República Popular China en el período 2008-2019 fueron uno de los factores condicionantes del modelo de acumulación de la República Argentina, debido a la asociación subordinada de las fracciones de la clase dominante argentina -en alianza con sectores del poder político estatal- a los intereses capitalistas chinos, lo cual contribuyó a reproducir una matriz productiva primario-extractivista, que profundizó la posición periférica, regionalmente subordinada y globalmente dependiente de Argentina.
Fil: Fil: Concatti, Bianca Agostina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Relaciones internacionales
China
Argentina
Modelo de acumulación
Relaciones centro-periféricas
Fernández de Kirchner, Cristina
Macri, Mauricio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21303

id RepHipUNR_00a29a9ac07c87fe198b26c0d7c1dc7b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21303
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina y sus implicancias en el modelo de acumulación argentino durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019)Concatti, Bianca AgostinaRelaciones internacionalesChinaArgentinaModelo de acumulaciónRelaciones centro-periféricasFernández de Kirchner, CristinaMacri, MauricioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar, desde el paradigma Estructuralista de las Relaciones Internacionales, las implicancias de las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina en el modelo de acumulación argentino en el período 2008-2019. De esta manera, se parte de la idea de que en el período abordado China es un país «centro» y Argentina una nación «periférica», por la posición que ocupan en el sistema-mundo capitalista en función de la división internacional del trabajo. En consonancia con ello, en primer lugar se expone la consolidación de China como “centro” en el sistema-mundo. En segundo lugar, se describen las características del proceso de acumulación capitalista de la República Argentina, particularizando los rasgos del modelo de acumulación durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019) desde un enfoque marxista. En tercer lugar, siguiendo los postulados de la Teoría Marxista de la Dependencia, se examinan los cambios y continuidades en las relaciones políticas-diplomáticas y económicas entre la República Argentina y la República Popular China durante dichos gobiernos. Y finalmente, se pone el foco de atención en la asociación subordinada de fracciones de la clase dominante argentina a los intereses capitalistas chinos. Conforme con lo anterior, la investigación postula como hipótesis que las relaciones centro-periféricas con la República Popular China en el período 2008-2019 fueron uno de los factores condicionantes del modelo de acumulación de la República Argentina, debido a la asociación subordinada de las fracciones de la clase dominante argentina -en alianza con sectores del poder político estatal- a los intereses capitalistas chinos, lo cual contribuyó a reproducir una matriz productiva primario-extractivista, que profundizó la posición periférica, regionalmente subordinada y globalmente dependiente de Argentina.Fil: Fil: Concatti, Bianca Agostina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesDussort, María Noel2021-05-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21303spainfo:eu-repo/semantics/openAccessUsted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licenciahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:20:55Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21303instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:20:55.673RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina y sus implicancias en el modelo de acumulación argentino durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019)
title Las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina y sus implicancias en el modelo de acumulación argentino durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019)
spellingShingle Las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina y sus implicancias en el modelo de acumulación argentino durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019)
Concatti, Bianca Agostina
Relaciones internacionales
China
Argentina
Modelo de acumulación
Relaciones centro-periféricas
Fernández de Kirchner, Cristina
Macri, Mauricio
title_short Las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina y sus implicancias en el modelo de acumulación argentino durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019)
title_full Las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina y sus implicancias en el modelo de acumulación argentino durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019)
title_fullStr Las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina y sus implicancias en el modelo de acumulación argentino durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019)
title_full_unstemmed Las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina y sus implicancias en el modelo de acumulación argentino durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019)
title_sort Las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina y sus implicancias en el modelo de acumulación argentino durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Concatti, Bianca Agostina
author Concatti, Bianca Agostina
author_facet Concatti, Bianca Agostina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dussort, María Noel
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones internacionales
China
Argentina
Modelo de acumulación
Relaciones centro-periféricas
Fernández de Kirchner, Cristina
Macri, Mauricio
topic Relaciones internacionales
China
Argentina
Modelo de acumulación
Relaciones centro-periféricas
Fernández de Kirchner, Cristina
Macri, Mauricio
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar, desde el paradigma Estructuralista de las Relaciones Internacionales, las implicancias de las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina en el modelo de acumulación argentino en el período 2008-2019. De esta manera, se parte de la idea de que en el período abordado China es un país «centro» y Argentina una nación «periférica», por la posición que ocupan en el sistema-mundo capitalista en función de la división internacional del trabajo. En consonancia con ello, en primer lugar se expone la consolidación de China como “centro” en el sistema-mundo. En segundo lugar, se describen las características del proceso de acumulación capitalista de la República Argentina, particularizando los rasgos del modelo de acumulación durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019) desde un enfoque marxista. En tercer lugar, siguiendo los postulados de la Teoría Marxista de la Dependencia, se examinan los cambios y continuidades en las relaciones políticas-diplomáticas y económicas entre la República Argentina y la República Popular China durante dichos gobiernos. Y finalmente, se pone el foco de atención en la asociación subordinada de fracciones de la clase dominante argentina a los intereses capitalistas chinos. Conforme con lo anterior, la investigación postula como hipótesis que las relaciones centro-periféricas con la República Popular China en el período 2008-2019 fueron uno de los factores condicionantes del modelo de acumulación de la República Argentina, debido a la asociación subordinada de las fracciones de la clase dominante argentina -en alianza con sectores del poder político estatal- a los intereses capitalistas chinos, lo cual contribuyó a reproducir una matriz productiva primario-extractivista, que profundizó la posición periférica, regionalmente subordinada y globalmente dependiente de Argentina.
Fil: Fil: Concatti, Bianca Agostina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar, desde el paradigma Estructuralista de las Relaciones Internacionales, las implicancias de las relaciones centro-periféricas entre China y Argentina en el modelo de acumulación argentino en el período 2008-2019. De esta manera, se parte de la idea de que en el período abordado China es un país «centro» y Argentina una nación «periférica», por la posición que ocupan en el sistema-mundo capitalista en función de la división internacional del trabajo. En consonancia con ello, en primer lugar se expone la consolidación de China como “centro” en el sistema-mundo. En segundo lugar, se describen las características del proceso de acumulación capitalista de la República Argentina, particularizando los rasgos del modelo de acumulación durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019) desde un enfoque marxista. En tercer lugar, siguiendo los postulados de la Teoría Marxista de la Dependencia, se examinan los cambios y continuidades en las relaciones políticas-diplomáticas y económicas entre la República Argentina y la República Popular China durante dichos gobiernos. Y finalmente, se pone el foco de atención en la asociación subordinada de fracciones de la clase dominante argentina a los intereses capitalistas chinos. Conforme con lo anterior, la investigación postula como hipótesis que las relaciones centro-periféricas con la República Popular China en el período 2008-2019 fueron uno de los factores condicionantes del modelo de acumulación de la República Argentina, debido a la asociación subordinada de las fracciones de la clase dominante argentina -en alianza con sectores del poder político estatal- a los intereses capitalistas chinos, lo cual contribuyó a reproducir una matriz productiva primario-extractivista, que profundizó la posición periférica, regionalmente subordinada y globalmente dependiente de Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21303
url http://hdl.handle.net/2133/21303
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975076981407744
score 12.993085