El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina

Autores
Becker, Ivana Estefanía; Eraso, Camila; Medina, Natalia Giselle
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agnello, María Lorena
Descripción
El correcto funcionamiento y gerenciamiento de una entidad requiere de información de calidad, que nos permita conocer de dónde venimos y cómo estamos actualmente para, en base a ello, definir planes de acción que nos permitan alcanzar los objetivos planteados. Existen múltiples herramientas que nos brindarán información respecto de una entidad. No obstante, tendremos que elegir aquellas que nos aporten los datos que mejor se ajusten a nuestras necesidades. Una de las fuentes de información más utilizadas son los estados contables, que son informes que exponen los principales aspectos económicos, financieros y patrimoniales de una entidad. Generalmente, los usuarios a los que están destinados estos informes son agentes externos al ente que los prepara. La existencia de normas técnicas y contables – tanto nacionales como internacionales – permitirá que esta información pueda ser comprendida y utilizada por cualquier persona que tenga los conocimientos contables para hacerlo, permitiendo comparar las realidades de dos o más entidades diferentes ya que apuntan a la homogeneidad del tratamiento de la información. Ahora bien, existen múltiples motivos para que la información presentada en los estados contables sea manipulada en beneficio del ente que la prepara. Entonces, ¿quién garantiza que los estados contables preparados por una entidad sean transparentes y confiables para los terceros? ¿Quién les da la seguridad para tomar decisiones basándose en la información allí consignada? Aparece así la figura de la auditoría externa, obligatoria para todas aquellas personas jurídicas que están obligados a presentar estados contables. Carlos Slosse define a la auditoría externa como “el examen de la información por parte de una tercera persona, distinta a la que la preparó y del usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee”. Paralelamente, situamos nuestra investigación en Argentina, donde actualmente las pequeñas y medianas empresas (en adelante, también, PyMEs por su acrónimo) son unas de las fuerzas productivas de mayor importancia del país, aportando aproximadamente el 45% del PBI. Las PyMEs desempeñan un papel fundamental en la economía nacional, impulsando el desarrollo económico, gracias a su aporte en la producción y distribución de bienes y servicios y generación de empleo. Asimismo, tal como indica el art. 320 del Código Civil y Comercial, “están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada”. Por lo tanto, toda PyME que se encuentre encuadrada en alguno de los tipos societarios establecidos en la Ley General de Sociedades que tengan obligatoriedad de presentar sus estados contables de forma anual (por ejemplo, sociedades anónimas o sociedad de responsabilidad limitada) deberán acompañarlos del informe de un auditor independiente que dé fe de la razonabilidad de la información que ellos contengan. A pesar de que existe mucha información disponible referida al proceso de auditoría, la gran mayoría toma como referencia a las grandes empresas. Hoy en día no existe una Resolución Técnica específica referida a auditorías en PyMEs. Las normas vigentes se elaboraron con el fin de ser aplicadas en forma general a todo tipo de organización, sin tener en cuenta las diferencias existentes entre grandes, medianas y pequeñas empresas. Donde, si bien el objetivo y el proceso es el mismo, ello no implica que la planificación y ejecución de la auditoría vayan a desarrollarse de la misma manera. Este Trabajo Final de Práctica Profesional tiene como objetivo identificar y exponer las problemáticas y particularidades que se le presentan al Contador Público que se desarrolla como auditor de pequeñas y medianas empresas en Argentina. Donde la escasez de recursos monetarios, físicos y de personal, muchas veces lleva a poner en peligro la fiabilidad y confiabilidad de la calidad del trabajo realizado. Si bien, son incontables los autores que argumentan que las auditorías externas contables son herramientas estratégicas muy útiles, que permiten agregar valor a la empresa, mejorar los controles internos, ayudar a la toma de decisiones y lograr transparencia y fiabilidad frente a terceros; para muchas PyMEs argentinas la situación es totalmente contraria. El hecho de no contar con los recursos necesarios, lleva a que este tipo de empresas perciba al proceso de auditoría como una pérdida de dinero, tiempo y recursos humanos que no aporta valor y que debe realizarse con el único objetivo de cumplir con la legislación. Conocer la realidad de las PyMEs en Argentina, sus complejidades y problemas permitirá al Contador Público no poner en riesgo la calidad de su trabajo. Nuestro objetivo será describir tales situaciones que, muchas veces, llevan a la ambigüedad de las tareas del contador: está muy relacionado con la producción de la información, pero también es el encargado de realizar el informe como auditor independiente.
Fil: Becker, Ivana Estefanía. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Eraso, Camila. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Medina, Natalia Giselle. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Materia
PEQUEÑA EMPRESA
AUDITORIA FINANCIERA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2438

id RIUNSAM_ccf5dba8ae42907e8748f49babb2ccc5
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2438
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en ArgentinaBecker, Ivana EstefaníaEraso, CamilaMedina, Natalia GisellePEQUEÑA EMPRESAAUDITORIA FINANCIERAARGENTINAEl correcto funcionamiento y gerenciamiento de una entidad requiere de información de calidad, que nos permita conocer de dónde venimos y cómo estamos actualmente para, en base a ello, definir planes de acción que nos permitan alcanzar los objetivos planteados. Existen múltiples herramientas que nos brindarán información respecto de una entidad. No obstante, tendremos que elegir aquellas que nos aporten los datos que mejor se ajusten a nuestras necesidades. Una de las fuentes de información más utilizadas son los estados contables, que son informes que exponen los principales aspectos económicos, financieros y patrimoniales de una entidad. Generalmente, los usuarios a los que están destinados estos informes son agentes externos al ente que los prepara. La existencia de normas técnicas y contables – tanto nacionales como internacionales – permitirá que esta información pueda ser comprendida y utilizada por cualquier persona que tenga los conocimientos contables para hacerlo, permitiendo comparar las realidades de dos o más entidades diferentes ya que apuntan a la homogeneidad del tratamiento de la información. Ahora bien, existen múltiples motivos para que la información presentada en los estados contables sea manipulada en beneficio del ente que la prepara. Entonces, ¿quién garantiza que los estados contables preparados por una entidad sean transparentes y confiables para los terceros? ¿Quién les da la seguridad para tomar decisiones basándose en la información allí consignada? Aparece así la figura de la auditoría externa, obligatoria para todas aquellas personas jurídicas que están obligados a presentar estados contables. Carlos Slosse define a la auditoría externa como “el examen de la información por parte de una tercera persona, distinta a la que la preparó y del usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee”. Paralelamente, situamos nuestra investigación en Argentina, donde actualmente las pequeñas y medianas empresas (en adelante, también, PyMEs por su acrónimo) son unas de las fuerzas productivas de mayor importancia del país, aportando aproximadamente el 45% del PBI. Las PyMEs desempeñan un papel fundamental en la economía nacional, impulsando el desarrollo económico, gracias a su aporte en la producción y distribución de bienes y servicios y generación de empleo. Asimismo, tal como indica el art. 320 del Código Civil y Comercial, “están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada”. Por lo tanto, toda PyME que se encuentre encuadrada en alguno de los tipos societarios establecidos en la Ley General de Sociedades que tengan obligatoriedad de presentar sus estados contables de forma anual (por ejemplo, sociedades anónimas o sociedad de responsabilidad limitada) deberán acompañarlos del informe de un auditor independiente que dé fe de la razonabilidad de la información que ellos contengan. A pesar de que existe mucha información disponible referida al proceso de auditoría, la gran mayoría toma como referencia a las grandes empresas. Hoy en día no existe una Resolución Técnica específica referida a auditorías en PyMEs. Las normas vigentes se elaboraron con el fin de ser aplicadas en forma general a todo tipo de organización, sin tener en cuenta las diferencias existentes entre grandes, medianas y pequeñas empresas. Donde, si bien el objetivo y el proceso es el mismo, ello no implica que la planificación y ejecución de la auditoría vayan a desarrollarse de la misma manera. Este Trabajo Final de Práctica Profesional tiene como objetivo identificar y exponer las problemáticas y particularidades que se le presentan al Contador Público que se desarrolla como auditor de pequeñas y medianas empresas en Argentina. Donde la escasez de recursos monetarios, físicos y de personal, muchas veces lleva a poner en peligro la fiabilidad y confiabilidad de la calidad del trabajo realizado. Si bien, son incontables los autores que argumentan que las auditorías externas contables son herramientas estratégicas muy útiles, que permiten agregar valor a la empresa, mejorar los controles internos, ayudar a la toma de decisiones y lograr transparencia y fiabilidad frente a terceros; para muchas PyMEs argentinas la situación es totalmente contraria. El hecho de no contar con los recursos necesarios, lleva a que este tipo de empresas perciba al proceso de auditoría como una pérdida de dinero, tiempo y recursos humanos que no aporta valor y que debe realizarse con el único objetivo de cumplir con la legislación. Conocer la realidad de las PyMEs en Argentina, sus complejidades y problemas permitirá al Contador Público no poner en riesgo la calidad de su trabajo. Nuestro objetivo será describir tales situaciones que, muchas veces, llevan a la ambigüedad de las tareas del contador: está muy relacionado con la producción de la información, pero también es el encargado de realizar el informe como auditor independiente.Fil: Becker, Ivana Estefanía. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Eraso, Camila. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Medina, Natalia Giselle. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosAgnello, María Lorena2023-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf74 p.application/pdfBecker, I. E., Eraso, C., Medina, N. G. (2023). El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina. [Trabajo Final de Práctica Profesional, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2438TFPP EEYN 2023 BIE-EC-MNGhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2438spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:12:22Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2438instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:32.0Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina
title El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina
spellingShingle El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina
Becker, Ivana Estefanía
PEQUEÑA EMPRESA
AUDITORIA FINANCIERA
ARGENTINA
title_short El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina
title_full El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina
title_fullStr El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina
title_full_unstemmed El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina
title_sort El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Becker, Ivana Estefanía
Eraso, Camila
Medina, Natalia Giselle
author Becker, Ivana Estefanía
author_facet Becker, Ivana Estefanía
Eraso, Camila
Medina, Natalia Giselle
author_role author
author2 Eraso, Camila
Medina, Natalia Giselle
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agnello, María Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv PEQUEÑA EMPRESA
AUDITORIA FINANCIERA
ARGENTINA
topic PEQUEÑA EMPRESA
AUDITORIA FINANCIERA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv El correcto funcionamiento y gerenciamiento de una entidad requiere de información de calidad, que nos permita conocer de dónde venimos y cómo estamos actualmente para, en base a ello, definir planes de acción que nos permitan alcanzar los objetivos planteados. Existen múltiples herramientas que nos brindarán información respecto de una entidad. No obstante, tendremos que elegir aquellas que nos aporten los datos que mejor se ajusten a nuestras necesidades. Una de las fuentes de información más utilizadas son los estados contables, que son informes que exponen los principales aspectos económicos, financieros y patrimoniales de una entidad. Generalmente, los usuarios a los que están destinados estos informes son agentes externos al ente que los prepara. La existencia de normas técnicas y contables – tanto nacionales como internacionales – permitirá que esta información pueda ser comprendida y utilizada por cualquier persona que tenga los conocimientos contables para hacerlo, permitiendo comparar las realidades de dos o más entidades diferentes ya que apuntan a la homogeneidad del tratamiento de la información. Ahora bien, existen múltiples motivos para que la información presentada en los estados contables sea manipulada en beneficio del ente que la prepara. Entonces, ¿quién garantiza que los estados contables preparados por una entidad sean transparentes y confiables para los terceros? ¿Quién les da la seguridad para tomar decisiones basándose en la información allí consignada? Aparece así la figura de la auditoría externa, obligatoria para todas aquellas personas jurídicas que están obligados a presentar estados contables. Carlos Slosse define a la auditoría externa como “el examen de la información por parte de una tercera persona, distinta a la que la preparó y del usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee”. Paralelamente, situamos nuestra investigación en Argentina, donde actualmente las pequeñas y medianas empresas (en adelante, también, PyMEs por su acrónimo) son unas de las fuerzas productivas de mayor importancia del país, aportando aproximadamente el 45% del PBI. Las PyMEs desempeñan un papel fundamental en la economía nacional, impulsando el desarrollo económico, gracias a su aporte en la producción y distribución de bienes y servicios y generación de empleo. Asimismo, tal como indica el art. 320 del Código Civil y Comercial, “están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada”. Por lo tanto, toda PyME que se encuentre encuadrada en alguno de los tipos societarios establecidos en la Ley General de Sociedades que tengan obligatoriedad de presentar sus estados contables de forma anual (por ejemplo, sociedades anónimas o sociedad de responsabilidad limitada) deberán acompañarlos del informe de un auditor independiente que dé fe de la razonabilidad de la información que ellos contengan. A pesar de que existe mucha información disponible referida al proceso de auditoría, la gran mayoría toma como referencia a las grandes empresas. Hoy en día no existe una Resolución Técnica específica referida a auditorías en PyMEs. Las normas vigentes se elaboraron con el fin de ser aplicadas en forma general a todo tipo de organización, sin tener en cuenta las diferencias existentes entre grandes, medianas y pequeñas empresas. Donde, si bien el objetivo y el proceso es el mismo, ello no implica que la planificación y ejecución de la auditoría vayan a desarrollarse de la misma manera. Este Trabajo Final de Práctica Profesional tiene como objetivo identificar y exponer las problemáticas y particularidades que se le presentan al Contador Público que se desarrolla como auditor de pequeñas y medianas empresas en Argentina. Donde la escasez de recursos monetarios, físicos y de personal, muchas veces lleva a poner en peligro la fiabilidad y confiabilidad de la calidad del trabajo realizado. Si bien, son incontables los autores que argumentan que las auditorías externas contables son herramientas estratégicas muy útiles, que permiten agregar valor a la empresa, mejorar los controles internos, ayudar a la toma de decisiones y lograr transparencia y fiabilidad frente a terceros; para muchas PyMEs argentinas la situación es totalmente contraria. El hecho de no contar con los recursos necesarios, lleva a que este tipo de empresas perciba al proceso de auditoría como una pérdida de dinero, tiempo y recursos humanos que no aporta valor y que debe realizarse con el único objetivo de cumplir con la legislación. Conocer la realidad de las PyMEs en Argentina, sus complejidades y problemas permitirá al Contador Público no poner en riesgo la calidad de su trabajo. Nuestro objetivo será describir tales situaciones que, muchas veces, llevan a la ambigüedad de las tareas del contador: está muy relacionado con la producción de la información, pero también es el encargado de realizar el informe como auditor independiente.
Fil: Becker, Ivana Estefanía. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Eraso, Camila. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Medina, Natalia Giselle. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
description El correcto funcionamiento y gerenciamiento de una entidad requiere de información de calidad, que nos permita conocer de dónde venimos y cómo estamos actualmente para, en base a ello, definir planes de acción que nos permitan alcanzar los objetivos planteados. Existen múltiples herramientas que nos brindarán información respecto de una entidad. No obstante, tendremos que elegir aquellas que nos aporten los datos que mejor se ajusten a nuestras necesidades. Una de las fuentes de información más utilizadas son los estados contables, que son informes que exponen los principales aspectos económicos, financieros y patrimoniales de una entidad. Generalmente, los usuarios a los que están destinados estos informes son agentes externos al ente que los prepara. La existencia de normas técnicas y contables – tanto nacionales como internacionales – permitirá que esta información pueda ser comprendida y utilizada por cualquier persona que tenga los conocimientos contables para hacerlo, permitiendo comparar las realidades de dos o más entidades diferentes ya que apuntan a la homogeneidad del tratamiento de la información. Ahora bien, existen múltiples motivos para que la información presentada en los estados contables sea manipulada en beneficio del ente que la prepara. Entonces, ¿quién garantiza que los estados contables preparados por una entidad sean transparentes y confiables para los terceros? ¿Quién les da la seguridad para tomar decisiones basándose en la información allí consignada? Aparece así la figura de la auditoría externa, obligatoria para todas aquellas personas jurídicas que están obligados a presentar estados contables. Carlos Slosse define a la auditoría externa como “el examen de la información por parte de una tercera persona, distinta a la que la preparó y del usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee”. Paralelamente, situamos nuestra investigación en Argentina, donde actualmente las pequeñas y medianas empresas (en adelante, también, PyMEs por su acrónimo) son unas de las fuerzas productivas de mayor importancia del país, aportando aproximadamente el 45% del PBI. Las PyMEs desempeñan un papel fundamental en la economía nacional, impulsando el desarrollo económico, gracias a su aporte en la producción y distribución de bienes y servicios y generación de empleo. Asimismo, tal como indica el art. 320 del Código Civil y Comercial, “están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada”. Por lo tanto, toda PyME que se encuentre encuadrada en alguno de los tipos societarios establecidos en la Ley General de Sociedades que tengan obligatoriedad de presentar sus estados contables de forma anual (por ejemplo, sociedades anónimas o sociedad de responsabilidad limitada) deberán acompañarlos del informe de un auditor independiente que dé fe de la razonabilidad de la información que ellos contengan. A pesar de que existe mucha información disponible referida al proceso de auditoría, la gran mayoría toma como referencia a las grandes empresas. Hoy en día no existe una Resolución Técnica específica referida a auditorías en PyMEs. Las normas vigentes se elaboraron con el fin de ser aplicadas en forma general a todo tipo de organización, sin tener en cuenta las diferencias existentes entre grandes, medianas y pequeñas empresas. Donde, si bien el objetivo y el proceso es el mismo, ello no implica que la planificación y ejecución de la auditoría vayan a desarrollarse de la misma manera. Este Trabajo Final de Práctica Profesional tiene como objetivo identificar y exponer las problemáticas y particularidades que se le presentan al Contador Público que se desarrolla como auditor de pequeñas y medianas empresas en Argentina. Donde la escasez de recursos monetarios, físicos y de personal, muchas veces lleva a poner en peligro la fiabilidad y confiabilidad de la calidad del trabajo realizado. Si bien, son incontables los autores que argumentan que las auditorías externas contables son herramientas estratégicas muy útiles, que permiten agregar valor a la empresa, mejorar los controles internos, ayudar a la toma de decisiones y lograr transparencia y fiabilidad frente a terceros; para muchas PyMEs argentinas la situación es totalmente contraria. El hecho de no contar con los recursos necesarios, lleva a que este tipo de empresas perciba al proceso de auditoría como una pérdida de dinero, tiempo y recursos humanos que no aporta valor y que debe realizarse con el único objetivo de cumplir con la legislación. Conocer la realidad de las PyMEs en Argentina, sus complejidades y problemas permitirá al Contador Público no poner en riesgo la calidad de su trabajo. Nuestro objetivo será describir tales situaciones que, muchas veces, llevan a la ambigüedad de las tareas del contador: está muy relacionado con la producción de la información, pero también es el encargado de realizar el informe como auditor independiente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Becker, I. E., Eraso, C., Medina, N. G. (2023). El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina. [Trabajo Final de Práctica Profesional, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2438
TFPP EEYN 2023 BIE-EC-MNG
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2438
identifier_str_mv Becker, I. E., Eraso, C., Medina, N. G. (2023). El rol del contador público y las complejidades de auditar pymes en Argentina. [Trabajo Final de Práctica Profesional, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2438
TFPP EEYN 2023 BIE-EC-MNG
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2438
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
74 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846146211981033472
score 12.712165