Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín

Autores
Llopis Montaña, Mayra Janette
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abal Medina, Paula
Descripción
Tesis de Licenciatura
La categoría de economía popular viene siendo parte tanto de la discusión social como académica en los últimos años, en su construcción de acción colectiva como en el análisis de la situación de sus trabajadores. ¿Pero qué pasa cuando estudiamos a las cooperativas de trabajo del sector? ¿Cuál es su relación con el sistema económico? Mi problema de investigación busca abordar el proceso y organización del trabajo de estas cooperativas, para comprender cómo se desenvuelven en el mercado de trabajo, qué tan viables son en el sistema capitalista, y responder si las cooperativas son un fin o un medio. Realicé mi trabajo de campo en dos cooperativas de trabajo de San Martín entre 2017 y 2018: la textil feminista Changuita Despierta y la fábrica recuperada Proin. La elección del municipio de San Martín se da a partir de ser uno de los municipios que cuenta con mayor cantidad de cooperativas registradas en el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social). Las cooperativas, por su parte, no forman parte de ese listado formal, y se encuentran relacionadas con diversos actores políticos y sociales del territorio (organizaciones sociales, CTEP, municipio, etc). Mediante un diseño exploratorio consideré que la mejor estrategia metodológica era realizar un estudio de caso para así relaciones las distintas dimensiones implicadas en cada objeto de estudio. Las técnicas de investigación utilizadas durante este período fueron la observación participante, las entrevistas semi-estructuradas y el registro fotográfico. Los procesos de trabajo dependerán de su inserción o no en estructuras de organizaciones sociales y políticas, siendo que donde más cuestionamientos y aperturas al cambio haya será allí donde no se continúa la vida laboral como si el patrón nunca se hubiese ido. Las huellas del empresariado harán mella en la experiencia de la fábrica recuperada en lo que respecta a la organización del trabajo y división de las tareas, mientras que en la cooperativa textil se dará sobre la marcha según la producción con la que se encuentren. Lo que se observará en estos casos, es que colectivizar los medios de producción genera una indivisión entre el capital y trabajo, generando procesos donde lo que sostiene a las cooperativas es la pertenencia voluntaria a las mismas como la posibilidad de mantener o generar trabajo en contextos poco favorables, donde el saber hacer productivo de toda la cadena es compartido a todos los miembros. Estas cooperativas serán medios para subsistir, aunque no centrados en la acumulación de capital, sino en el bienestar económico y social de sus trabajadores, quienes se resocializan laboralmente en un sistema que los expulsó del mercado formal.
Fil: Llopis Montaña, Mayra Janette. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
SOCIOLOGÍA
ECONOMÍA COLECTIVA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
COOPERATIVA
BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1130

id RIUNSAM_b95da013d15ecbdc84bdff6f290da904
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1130
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San MartínLlopis Montaña, Mayra JanetteSOCIOLOGÍAECONOMÍA COLECTIVAORGANIZACIÓN DEL TRABAJOCOOPERATIVABUENOS AIRESTesis de LicenciaturaLa categoría de economía popular viene siendo parte tanto de la discusión social como académica en los últimos años, en su construcción de acción colectiva como en el análisis de la situación de sus trabajadores. ¿Pero qué pasa cuando estudiamos a las cooperativas de trabajo del sector? ¿Cuál es su relación con el sistema económico? Mi problema de investigación busca abordar el proceso y organización del trabajo de estas cooperativas, para comprender cómo se desenvuelven en el mercado de trabajo, qué tan viables son en el sistema capitalista, y responder si las cooperativas son un fin o un medio. Realicé mi trabajo de campo en dos cooperativas de trabajo de San Martín entre 2017 y 2018: la textil feminista Changuita Despierta y la fábrica recuperada Proin. La elección del municipio de San Martín se da a partir de ser uno de los municipios que cuenta con mayor cantidad de cooperativas registradas en el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social). Las cooperativas, por su parte, no forman parte de ese listado formal, y se encuentran relacionadas con diversos actores políticos y sociales del territorio (organizaciones sociales, CTEP, municipio, etc). Mediante un diseño exploratorio consideré que la mejor estrategia metodológica era realizar un estudio de caso para así relaciones las distintas dimensiones implicadas en cada objeto de estudio. Las técnicas de investigación utilizadas durante este período fueron la observación participante, las entrevistas semi-estructuradas y el registro fotográfico. Los procesos de trabajo dependerán de su inserción o no en estructuras de organizaciones sociales y políticas, siendo que donde más cuestionamientos y aperturas al cambio haya será allí donde no se continúa la vida laboral como si el patrón nunca se hubiese ido. Las huellas del empresariado harán mella en la experiencia de la fábrica recuperada en lo que respecta a la organización del trabajo y división de las tareas, mientras que en la cooperativa textil se dará sobre la marcha según la producción con la que se encuentren. Lo que se observará en estos casos, es que colectivizar los medios de producción genera una indivisión entre el capital y trabajo, generando procesos donde lo que sostiene a las cooperativas es la pertenencia voluntaria a las mismas como la posibilidad de mantener o generar trabajo en contextos poco favorables, donde el saber hacer productivo de toda la cadena es compartido a todos los miembros. Estas cooperativas serán medios para subsistir, aunque no centrados en la acumulación de capital, sino en el bienestar económico y social de sus trabajadores, quienes se resocializan laboralmente en un sistema que los expulsó del mercado formal.Fil: Llopis Montaña, Mayra Janette. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesAbal Medina, Paula2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf114 p.application/pdfLlopis Montaña, M. J. (2019). Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTLIC_IDAES_2019_LMMJhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1130spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:15Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1130instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:14.595Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín
title Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín
spellingShingle Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín
Llopis Montaña, Mayra Janette
SOCIOLOGÍA
ECONOMÍA COLECTIVA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
COOPERATIVA
BUENOS AIRES
title_short Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín
title_full Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín
title_fullStr Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín
title_full_unstemmed Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín
title_sort Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín
dc.creator.none.fl_str_mv Llopis Montaña, Mayra Janette
author Llopis Montaña, Mayra Janette
author_facet Llopis Montaña, Mayra Janette
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abal Medina, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGÍA
ECONOMÍA COLECTIVA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
COOPERATIVA
BUENOS AIRES
topic SOCIOLOGÍA
ECONOMÍA COLECTIVA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
COOPERATIVA
BUENOS AIRES
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Licenciatura
La categoría de economía popular viene siendo parte tanto de la discusión social como académica en los últimos años, en su construcción de acción colectiva como en el análisis de la situación de sus trabajadores. ¿Pero qué pasa cuando estudiamos a las cooperativas de trabajo del sector? ¿Cuál es su relación con el sistema económico? Mi problema de investigación busca abordar el proceso y organización del trabajo de estas cooperativas, para comprender cómo se desenvuelven en el mercado de trabajo, qué tan viables son en el sistema capitalista, y responder si las cooperativas son un fin o un medio. Realicé mi trabajo de campo en dos cooperativas de trabajo de San Martín entre 2017 y 2018: la textil feminista Changuita Despierta y la fábrica recuperada Proin. La elección del municipio de San Martín se da a partir de ser uno de los municipios que cuenta con mayor cantidad de cooperativas registradas en el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social). Las cooperativas, por su parte, no forman parte de ese listado formal, y se encuentran relacionadas con diversos actores políticos y sociales del territorio (organizaciones sociales, CTEP, municipio, etc). Mediante un diseño exploratorio consideré que la mejor estrategia metodológica era realizar un estudio de caso para así relaciones las distintas dimensiones implicadas en cada objeto de estudio. Las técnicas de investigación utilizadas durante este período fueron la observación participante, las entrevistas semi-estructuradas y el registro fotográfico. Los procesos de trabajo dependerán de su inserción o no en estructuras de organizaciones sociales y políticas, siendo que donde más cuestionamientos y aperturas al cambio haya será allí donde no se continúa la vida laboral como si el patrón nunca se hubiese ido. Las huellas del empresariado harán mella en la experiencia de la fábrica recuperada en lo que respecta a la organización del trabajo y división de las tareas, mientras que en la cooperativa textil se dará sobre la marcha según la producción con la que se encuentren. Lo que se observará en estos casos, es que colectivizar los medios de producción genera una indivisión entre el capital y trabajo, generando procesos donde lo que sostiene a las cooperativas es la pertenencia voluntaria a las mismas como la posibilidad de mantener o generar trabajo en contextos poco favorables, donde el saber hacer productivo de toda la cadena es compartido a todos los miembros. Estas cooperativas serán medios para subsistir, aunque no centrados en la acumulación de capital, sino en el bienestar económico y social de sus trabajadores, quienes se resocializan laboralmente en un sistema que los expulsó del mercado formal.
Fil: Llopis Montaña, Mayra Janette. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Licenciatura
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Llopis Montaña, M. J. (2019). Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_IDAES_2019_LMMJ
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1130
identifier_str_mv Llopis Montaña, M. J. (2019). Una mirada en la economía popular : proceso y organización del trabajo en dos cooperativas de San Martín [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_IDAES_2019_LMMJ
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1130
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
114 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621915329658880
score 12.559606