Beneficios impositivos de las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina
- Autores
- Laiño, Adriana Laura; Cabriel, Marina Alejandra
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Schersz, Jorge M.
- Descripción
- Las MiPyMEs son los principales motores de un país, aportan producción y empleo, garantizan una demanda sostenida, motorizan el progreso y dan a la sociedad un saludable equilibrio, por tal motivo es que los gobiernos de turno buscan alentar al sector con medidas que impulsen su crecimiento del sector. En pocas palabras, así lo define Carlos Cleri en El libro de las Pymes “Las Pymes con la columna vertebral de las economías nacionales”. Entre 2015 y 2019 cerraron 24.505 empresas, lo que representó una contracción de 4,3% a lo largo de ambos períodos, en un contexto en el que el sector más afectado fue el de las pequeñas y medianas empresas, según cifras de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). Nuestro país en uno de los estados con mayores cargas tributarias del mundo, situación que pone en riesgo a las MiPyMEs lo cual agrava la situación de vulnerabilidad a la que se enfrenta habitualmente. La economía de las MiPyMEs, atraviesan mayores dificultades que las grandes empresas para enfrentar la crisis, y como consecuencia también se ve perjudicada toda la economía. Esto se traduce en una mayor evasión y una mayor irregularidad impositiva: empleo en negro, transacciones sin el respectivo respaldo documental, declaraciones juradas apócrifas, etc. “Para Lograr resultados positivos la cultura formal debe coincidir con la informal” C. Cleri.
Fil: Laiño, Adriana Laura. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Cabriel, Marina Alejandra. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina - Materia
-
PEQUEÑA EMPRESA
TRIBUTACION
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1474
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_97a87e7819766b45a31c1abfb8045e3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1474 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Beneficios impositivos de las micro, pequeñas y medianas empresas en ArgentinaLaiño, Adriana LauraCabriel, Marina AlejandraPEQUEÑA EMPRESATRIBUTACIONARGENTINALas MiPyMEs son los principales motores de un país, aportan producción y empleo, garantizan una demanda sostenida, motorizan el progreso y dan a la sociedad un saludable equilibrio, por tal motivo es que los gobiernos de turno buscan alentar al sector con medidas que impulsen su crecimiento del sector. En pocas palabras, así lo define Carlos Cleri en El libro de las Pymes “Las Pymes con la columna vertebral de las economías nacionales”. Entre 2015 y 2019 cerraron 24.505 empresas, lo que representó una contracción de 4,3% a lo largo de ambos períodos, en un contexto en el que el sector más afectado fue el de las pequeñas y medianas empresas, según cifras de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). Nuestro país en uno de los estados con mayores cargas tributarias del mundo, situación que pone en riesgo a las MiPyMEs lo cual agrava la situación de vulnerabilidad a la que se enfrenta habitualmente. La economía de las MiPyMEs, atraviesan mayores dificultades que las grandes empresas para enfrentar la crisis, y como consecuencia también se ve perjudicada toda la economía. Esto se traduce en una mayor evasión y una mayor irregularidad impositiva: empleo en negro, transacciones sin el respectivo respaldo documental, declaraciones juradas apócrifas, etc. “Para Lograr resultados positivos la cultura formal debe coincidir con la informal” C. Cleri.Fil: Laiño, Adriana Laura. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Cabriel, Marina Alejandra. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosSchersz, Jorge M.2021-02info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfTFPP EEYN 2021 LAL-CMAhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1474spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:26Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1474instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.318Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Beneficios impositivos de las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina |
title |
Beneficios impositivos de las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina |
spellingShingle |
Beneficios impositivos de las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina Laiño, Adriana Laura PEQUEÑA EMPRESA TRIBUTACION ARGENTINA |
title_short |
Beneficios impositivos de las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina |
title_full |
Beneficios impositivos de las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina |
title_fullStr |
Beneficios impositivos de las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina |
title_full_unstemmed |
Beneficios impositivos de las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina |
title_sort |
Beneficios impositivos de las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Laiño, Adriana Laura Cabriel, Marina Alejandra |
author |
Laiño, Adriana Laura |
author_facet |
Laiño, Adriana Laura Cabriel, Marina Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Cabriel, Marina Alejandra |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Schersz, Jorge M. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PEQUEÑA EMPRESA TRIBUTACION ARGENTINA |
topic |
PEQUEÑA EMPRESA TRIBUTACION ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las MiPyMEs son los principales motores de un país, aportan producción y empleo, garantizan una demanda sostenida, motorizan el progreso y dan a la sociedad un saludable equilibrio, por tal motivo es que los gobiernos de turno buscan alentar al sector con medidas que impulsen su crecimiento del sector. En pocas palabras, así lo define Carlos Cleri en El libro de las Pymes “Las Pymes con la columna vertebral de las economías nacionales”. Entre 2015 y 2019 cerraron 24.505 empresas, lo que representó una contracción de 4,3% a lo largo de ambos períodos, en un contexto en el que el sector más afectado fue el de las pequeñas y medianas empresas, según cifras de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). Nuestro país en uno de los estados con mayores cargas tributarias del mundo, situación que pone en riesgo a las MiPyMEs lo cual agrava la situación de vulnerabilidad a la que se enfrenta habitualmente. La economía de las MiPyMEs, atraviesan mayores dificultades que las grandes empresas para enfrentar la crisis, y como consecuencia también se ve perjudicada toda la economía. Esto se traduce en una mayor evasión y una mayor irregularidad impositiva: empleo en negro, transacciones sin el respectivo respaldo documental, declaraciones juradas apócrifas, etc. “Para Lograr resultados positivos la cultura formal debe coincidir con la informal” C. Cleri. Fil: Laiño, Adriana Laura. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina Fil: Cabriel, Marina Alejandra. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina |
description |
Las MiPyMEs son los principales motores de un país, aportan producción y empleo, garantizan una demanda sostenida, motorizan el progreso y dan a la sociedad un saludable equilibrio, por tal motivo es que los gobiernos de turno buscan alentar al sector con medidas que impulsen su crecimiento del sector. En pocas palabras, así lo define Carlos Cleri en El libro de las Pymes “Las Pymes con la columna vertebral de las economías nacionales”. Entre 2015 y 2019 cerraron 24.505 empresas, lo que representó una contracción de 4,3% a lo largo de ambos períodos, en un contexto en el que el sector más afectado fue el de las pequeñas y medianas empresas, según cifras de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). Nuestro país en uno de los estados con mayores cargas tributarias del mundo, situación que pone en riesgo a las MiPyMEs lo cual agrava la situación de vulnerabilidad a la que se enfrenta habitualmente. La economía de las MiPyMEs, atraviesan mayores dificultades que las grandes empresas para enfrentar la crisis, y como consecuencia también se ve perjudicada toda la economía. Esto se traduce en una mayor evasión y una mayor irregularidad impositiva: empleo en negro, transacciones sin el respectivo respaldo documental, declaraciones juradas apócrifas, etc. “Para Lograr resultados positivos la cultura formal debe coincidir con la informal” C. Cleri. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TFPP EEYN 2021 LAL-CMA https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1474 |
identifier_str_mv |
TFPP EEYN 2021 LAL-CMA |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1474 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621916963340288 |
score |
12.559606 |