Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores
De Gatica, Nahir Paula
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ludueña, Gustavo Andrés
Olmos Álvarez, Ana Lucía
Descripción
Tesis de Maestría
En el presente trabajo analizo las prácticas, representaciones y discursos de quienes participan y llevan adelante un dispositivo de medicina integrativa en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Espacio Vital”. Esta iniciativa, que incorpora saberes y experiencias no gestadas dentro de la medicina alopática en una institución biomédica, despertó mi interés al presentarse como un caso concreto de integración o complementariedad terapéutica en los procesos de salud, enfermedad y atención. La dinámica cotidiana de este espacio implica la circulación de terapeutas, pacientes, personal de la salud, acompañantes/familiares, que participan de las actividades durante períodos cortos o largos, pero siempre variables. No obstante, este dinamismo y recambio de personas no impide que cada miércoles, cuando Espacio Vital ofrece sus servicios, se genere algo particular en el hospital. Propongo pensar este dispositivo como una micropolítica de bienestar -de cuidado y autocuidado- que habilita una manera de vivenciar los procesos de salud, enfermedad y atención, desde la búsqueda individual y colectiva por “estar mejor”, independientemente de cuál sea el punto de partida de cada uno. Asimismo, sostengo que la particularidad de esa micropolítica es la interacción entre personas, espacios, plantas, sonidos y olores, que generan una textura diferencial en el hospital. Este trabajo se sustenta empíricamente en una investigación etnográfica, realizada en el “Espacio Vital” del Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos B. Udaondo, ubicado en el Barrio de Parque Patricios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre septiembre de 2018 y marzo de 2020.
Fil: de Gatica, Nahir Paula. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
HOMEOPATÍA
TRATAMIENTO MÉDICO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2502

id RIUNSAM_6cd15323890460afdfb1c242f1284d9f
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2502
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresDe Gatica, Nahir PaulaANTROPOLOGÍA CULTURALHOMEOPATÍATRATAMIENTO MÉDICOARGENTINATesis de MaestríaEn el presente trabajo analizo las prácticas, representaciones y discursos de quienes participan y llevan adelante un dispositivo de medicina integrativa en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Espacio Vital”. Esta iniciativa, que incorpora saberes y experiencias no gestadas dentro de la medicina alopática en una institución biomédica, despertó mi interés al presentarse como un caso concreto de integración o complementariedad terapéutica en los procesos de salud, enfermedad y atención. La dinámica cotidiana de este espacio implica la circulación de terapeutas, pacientes, personal de la salud, acompañantes/familiares, que participan de las actividades durante períodos cortos o largos, pero siempre variables. No obstante, este dinamismo y recambio de personas no impide que cada miércoles, cuando Espacio Vital ofrece sus servicios, se genere algo particular en el hospital. Propongo pensar este dispositivo como una micropolítica de bienestar -de cuidado y autocuidado- que habilita una manera de vivenciar los procesos de salud, enfermedad y atención, desde la búsqueda individual y colectiva por “estar mejor”, independientemente de cuál sea el punto de partida de cada uno. Asimismo, sostengo que la particularidad de esa micropolítica es la interacción entre personas, espacios, plantas, sonidos y olores, que generan una textura diferencial en el hospital. Este trabajo se sustenta empíricamente en una investigación etnográfica, realizada en el “Espacio Vital” del Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos B. Udaondo, ubicado en el Barrio de Parque Patricios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre septiembre de 2018 y marzo de 2020.Fil: de Gatica, Nahir Paula. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesLudueña, Gustavo AndrésOlmos Álvarez, Ana Lucía2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf137 p.application/pdfDe Gatica, N. P. (2023). Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_EIDAES_2023_DGNPhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2502spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:12Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2502instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:19.653Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
De Gatica, Nahir Paula
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
HOMEOPATÍA
TRATAMIENTO MÉDICO
ARGENTINA
title_short Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_fullStr Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full_unstemmed Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_sort Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv De Gatica, Nahir Paula
author De Gatica, Nahir Paula
author_facet De Gatica, Nahir Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ludueña, Gustavo Andrés
Olmos Álvarez, Ana Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA CULTURAL
HOMEOPATÍA
TRATAMIENTO MÉDICO
ARGENTINA
topic ANTROPOLOGÍA CULTURAL
HOMEOPATÍA
TRATAMIENTO MÉDICO
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
En el presente trabajo analizo las prácticas, representaciones y discursos de quienes participan y llevan adelante un dispositivo de medicina integrativa en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado “Espacio Vital”. Esta iniciativa, que incorpora saberes y experiencias no gestadas dentro de la medicina alopática en una institución biomédica, despertó mi interés al presentarse como un caso concreto de integración o complementariedad terapéutica en los procesos de salud, enfermedad y atención. La dinámica cotidiana de este espacio implica la circulación de terapeutas, pacientes, personal de la salud, acompañantes/familiares, que participan de las actividades durante períodos cortos o largos, pero siempre variables. No obstante, este dinamismo y recambio de personas no impide que cada miércoles, cuando Espacio Vital ofrece sus servicios, se genere algo particular en el hospital. Propongo pensar este dispositivo como una micropolítica de bienestar -de cuidado y autocuidado- que habilita una manera de vivenciar los procesos de salud, enfermedad y atención, desde la búsqueda individual y colectiva por “estar mejor”, independientemente de cuál sea el punto de partida de cada uno. Asimismo, sostengo que la particularidad de esa micropolítica es la interacción entre personas, espacios, plantas, sonidos y olores, que generan una textura diferencial en el hospital. Este trabajo se sustenta empíricamente en una investigación etnográfica, realizada en el “Espacio Vital” del Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos B. Udaondo, ubicado en el Barrio de Parque Patricios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre septiembre de 2018 y marzo de 2020.
Fil: de Gatica, Nahir Paula. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv De Gatica, N. P. (2023). Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2023_DGNP
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2502
identifier_str_mv De Gatica, N. P. (2023). Un espacio para estar mejor : medicina integrativa en un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2023_DGNP
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2502
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
137 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621919715852288
score 12.559606