Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono.

Autores
Parodi, María Belén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Smichowski, Patricia Nora
Polla, Griselda Inés
Descripción
Tesis de Doctorado
Los nanomateriales y en particular los nanotubos de carbono (CNTs) han sido y continúan siendo ampliamente estudiados debido a sus propiedades inusuales y a su potencial aplicación en numerosas áreas del conocimiento. Desde el punto de vista sintético es posible pensar en hacerles diversas modificaciones para cada aplicación y así tener un material “a medida”. Desde la perspectiva de la Química Analítica una interesante y valiosa alternativa surge al modificar su estructura con la incorporación de aminoácidos, que le otorgan una alta afinidad por especies metálicas. Por este motivo estos novedosos materiales fueron evaluados como posibles candidatos para ser utilizados como sorbentes, aportando selectividad y especificidad a las determinaciones. El objetivo de este trabajo de Tesis doctoral fue la búsqueda e implementación de un sistema de pretratamiento de muestras mediante la separación en fase sólida utilizando CNTs, oxidados y funcionalizados, como sustratos específicos. El sistema implementado y optimizado se utilizó para la retención y preconcentración de Cu(II), Hg(II) y Bi(III) que luego se eluyeron y determinaron cuantitativamente utilizando un acoplamiento en línea alcanzándose límites de detección del orden de los ng ml-1. Estos resultados son un valioso aporte para la Química Analítica ya que demuestran que con la utilización de estos materiales es posible determinar diferentes tipos de metales a nivel de trazas y ultratrazas en aguas naturales, cabe destacar que estos niveles solo podrían ser alcanzados por técnicas analíticas de elevado costo de adquisición y operación. En este trabajo, se emplearon como sustrato, nanotubos de carbono de pared múltiple oxidados y funcionalizados con aminoácidos. Se utilizó al Cu(II) como ión modelo para implementar un sistema de separación en fase sólida en línea. Se estudió cuidadosamente la geometría de la microcolumna donde se confinaron los nanotubos, los distintos acoplamientos y mezclas de relleno para optimizar la respuesta del sistema. Como parte de la implementación se estudió la influencia de los distintos parámetros analíticos como pH de carga, caudal de carga y elución, masa de sorbente, capacidad de retención dinámica y efecto de iones concomitantes. Luego, el sistema desarrollado se aplicó a la optimización de la retención y preconcentración de Hg(II) y Bi(III), con aplicación a su determinación en aguas naturales. Se evaluaron distintos volúmenes de carga para conseguir los límites de detección adecuados y se realizó un exhaustivo estudio de medios de carga para controlar las interferencias. Se lograron retenciones cuantitativas y límites de detección compatibles con la presencia de los analitos estudiados en aguas naturales. Cabe remarcar que los nanotubos de carbono mantuvieron su estructura después de ser usados en más de 690 ciclos de preconcentración/elución. La caracterización de los materiales obtenidos se realizó por SEM, TEM, EDS, TGA, XRD y FTIR. El sistema implementado permitió la utilización de una mínima cantidad de sustrato debido a la especificidad que la funcionalización le confiere a los nanotubos. El empleo de una mezcla de nanotubos de carbono con una cera de polietileno de bajo peso molecular fue un hallazgo que permitió resolver de una manera sencilla e innovadora los problemas de compactación que presentan las microcolumnas rellenas con nanocompuestos y de esta forma el sistema se pudo reutilizar repetidamente sin sobrepresión y sin cambiar la microcolumna.
Fil: Parodi, María Belén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental; Argentina.
Materia
TECNOLOGÍA DE MATERIALES
NANOMATERIALES
NANOTECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA QUÍMICA
NANOTUBOS DE CARBONO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1284

id RIUNSAM_40ef0815fad63836c39cfb1bde9c81b5
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1284
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono.Parodi, María BelénTECNOLOGÍA DE MATERIALESNANOMATERIALESNANOTECNOLOGÍATECNOLOGÍA QUÍMICANANOTUBOS DE CARBONOTesis de DoctoradoLos nanomateriales y en particular los nanotubos de carbono (CNTs) han sido y continúan siendo ampliamente estudiados debido a sus propiedades inusuales y a su potencial aplicación en numerosas áreas del conocimiento. Desde el punto de vista sintético es posible pensar en hacerles diversas modificaciones para cada aplicación y así tener un material “a medida”. Desde la perspectiva de la Química Analítica una interesante y valiosa alternativa surge al modificar su estructura con la incorporación de aminoácidos, que le otorgan una alta afinidad por especies metálicas. Por este motivo estos novedosos materiales fueron evaluados como posibles candidatos para ser utilizados como sorbentes, aportando selectividad y especificidad a las determinaciones. El objetivo de este trabajo de Tesis doctoral fue la búsqueda e implementación de un sistema de pretratamiento de muestras mediante la separación en fase sólida utilizando CNTs, oxidados y funcionalizados, como sustratos específicos. El sistema implementado y optimizado se utilizó para la retención y preconcentración de Cu(II), Hg(II) y Bi(III) que luego se eluyeron y determinaron cuantitativamente utilizando un acoplamiento en línea alcanzándose límites de detección del orden de los ng ml-1. Estos resultados son un valioso aporte para la Química Analítica ya que demuestran que con la utilización de estos materiales es posible determinar diferentes tipos de metales a nivel de trazas y ultratrazas en aguas naturales, cabe destacar que estos niveles solo podrían ser alcanzados por técnicas analíticas de elevado costo de adquisición y operación. En este trabajo, se emplearon como sustrato, nanotubos de carbono de pared múltiple oxidados y funcionalizados con aminoácidos. Se utilizó al Cu(II) como ión modelo para implementar un sistema de separación en fase sólida en línea. Se estudió cuidadosamente la geometría de la microcolumna donde se confinaron los nanotubos, los distintos acoplamientos y mezclas de relleno para optimizar la respuesta del sistema. Como parte de la implementación se estudió la influencia de los distintos parámetros analíticos como pH de carga, caudal de carga y elución, masa de sorbente, capacidad de retención dinámica y efecto de iones concomitantes. Luego, el sistema desarrollado se aplicó a la optimización de la retención y preconcentración de Hg(II) y Bi(III), con aplicación a su determinación en aguas naturales. Se evaluaron distintos volúmenes de carga para conseguir los límites de detección adecuados y se realizó un exhaustivo estudio de medios de carga para controlar las interferencias. Se lograron retenciones cuantitativas y límites de detección compatibles con la presencia de los analitos estudiados en aguas naturales. Cabe remarcar que los nanotubos de carbono mantuvieron su estructura después de ser usados en más de 690 ciclos de preconcentración/elución. La caracterización de los materiales obtenidos se realizó por SEM, TEM, EDS, TGA, XRD y FTIR. El sistema implementado permitió la utilización de una mínima cantidad de sustrato debido a la especificidad que la funcionalización le confiere a los nanotubos. El empleo de una mezcla de nanotubos de carbono con una cera de polietileno de bajo peso molecular fue un hallazgo que permitió resolver de una manera sencilla e innovadora los problemas de compactación que presentan las microcolumnas rellenas con nanocompuestos y de esta forma el sistema se pudo reutilizar repetidamente sin sobrepresión y sin cambiar la microcolumna.Fil: Parodi, María Belén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental; Argentina.Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería AmbientalSmichowski, Patricia NoraPolla, Griselda Inés2016info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf231 p.application/pdfParodi, María Belén. (2016) Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental.TDOC 3IA 2016 PMBhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1284spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:46Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1284instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:39.824Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono.
title Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono.
spellingShingle Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono.
Parodi, María Belén
TECNOLOGÍA DE MATERIALES
NANOMATERIALES
NANOTECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA QUÍMICA
NANOTUBOS DE CARBONO
title_short Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono.
title_full Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono.
title_fullStr Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono.
title_full_unstemmed Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono.
title_sort Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono.
dc.creator.none.fl_str_mv Parodi, María Belén
author Parodi, María Belén
author_facet Parodi, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Smichowski, Patricia Nora
Polla, Griselda Inés
dc.subject.none.fl_str_mv TECNOLOGÍA DE MATERIALES
NANOMATERIALES
NANOTECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA QUÍMICA
NANOTUBOS DE CARBONO
topic TECNOLOGÍA DE MATERIALES
NANOMATERIALES
NANOTECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA QUÍMICA
NANOTUBOS DE CARBONO
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
Los nanomateriales y en particular los nanotubos de carbono (CNTs) han sido y continúan siendo ampliamente estudiados debido a sus propiedades inusuales y a su potencial aplicación en numerosas áreas del conocimiento. Desde el punto de vista sintético es posible pensar en hacerles diversas modificaciones para cada aplicación y así tener un material “a medida”. Desde la perspectiva de la Química Analítica una interesante y valiosa alternativa surge al modificar su estructura con la incorporación de aminoácidos, que le otorgan una alta afinidad por especies metálicas. Por este motivo estos novedosos materiales fueron evaluados como posibles candidatos para ser utilizados como sorbentes, aportando selectividad y especificidad a las determinaciones. El objetivo de este trabajo de Tesis doctoral fue la búsqueda e implementación de un sistema de pretratamiento de muestras mediante la separación en fase sólida utilizando CNTs, oxidados y funcionalizados, como sustratos específicos. El sistema implementado y optimizado se utilizó para la retención y preconcentración de Cu(II), Hg(II) y Bi(III) que luego se eluyeron y determinaron cuantitativamente utilizando un acoplamiento en línea alcanzándose límites de detección del orden de los ng ml-1. Estos resultados son un valioso aporte para la Química Analítica ya que demuestran que con la utilización de estos materiales es posible determinar diferentes tipos de metales a nivel de trazas y ultratrazas en aguas naturales, cabe destacar que estos niveles solo podrían ser alcanzados por técnicas analíticas de elevado costo de adquisición y operación. En este trabajo, se emplearon como sustrato, nanotubos de carbono de pared múltiple oxidados y funcionalizados con aminoácidos. Se utilizó al Cu(II) como ión modelo para implementar un sistema de separación en fase sólida en línea. Se estudió cuidadosamente la geometría de la microcolumna donde se confinaron los nanotubos, los distintos acoplamientos y mezclas de relleno para optimizar la respuesta del sistema. Como parte de la implementación se estudió la influencia de los distintos parámetros analíticos como pH de carga, caudal de carga y elución, masa de sorbente, capacidad de retención dinámica y efecto de iones concomitantes. Luego, el sistema desarrollado se aplicó a la optimización de la retención y preconcentración de Hg(II) y Bi(III), con aplicación a su determinación en aguas naturales. Se evaluaron distintos volúmenes de carga para conseguir los límites de detección adecuados y se realizó un exhaustivo estudio de medios de carga para controlar las interferencias. Se lograron retenciones cuantitativas y límites de detección compatibles con la presencia de los analitos estudiados en aguas naturales. Cabe remarcar que los nanotubos de carbono mantuvieron su estructura después de ser usados en más de 690 ciclos de preconcentración/elución. La caracterización de los materiales obtenidos se realizó por SEM, TEM, EDS, TGA, XRD y FTIR. El sistema implementado permitió la utilización de una mínima cantidad de sustrato debido a la especificidad que la funcionalización le confiere a los nanotubos. El empleo de una mezcla de nanotubos de carbono con una cera de polietileno de bajo peso molecular fue un hallazgo que permitió resolver de una manera sencilla e innovadora los problemas de compactación que presentan las microcolumnas rellenas con nanocompuestos y de esta forma el sistema se pudo reutilizar repetidamente sin sobrepresión y sin cambiar la microcolumna.
Fil: Parodi, María Belén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental; Argentina.
description Tesis de Doctorado
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Parodi, María Belén. (2016) Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental.
TDOC 3IA 2016 PMB
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1284
identifier_str_mv Parodi, María Belén. (2016) Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental.
TDOC 3IA 2016 PMB
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
231 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344483765616640
score 12.623145