El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial
- Autores
- Cúneo, Diego Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rikap, Cecilia Alejandra
Robert, Verónica - Descripción
- Tesis de Maestría
La presente tesis se propone como objetivo analizar el rol que toman los Estados nacionales en la producción de innovaciones, haciendo hincapié en espacios de acumulación subdesarrollados. A modo de trabajo empírico, realizamos un estudio de caso comparado tomando como unidad de análisis dos proyectos de I+D subsidiados parcialmente por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Como resultado, obtuvimos que en uno de ellos el Estado nacional facilitó a las empresas participantes concretar sus proyectos de I+D, asumiendo parte del riesgo de inversión, pero sin beneficiarse económicamente del éxito comercial de la innovación producida. En el segundo caso, por el contrario, el financiamiento estatal fue clave para poner en marcha al proyecto y para generar la vinculación entre los grupos de investigación y las empresas participantes. Sin embargo, encontramos que estas últimas no contaron con la motivación para planificar, una vez finalizadas las tareas de I+D, la producción y comercialización de una innovación. La tesis concluye reflexionando que, al ceder la planificación de la innovación al sector privado, el FONARSEC no crea mecanismos que le permitan direccionar la producción de innovaciones a sus objetivos de desarrollo o asegurar la continuidad de la política tecnológica. Como reflexión final, creemos que, para que la producción científica y tecnológica contribuyan a un proceso de desarrollo nacional, es necesario repensar a la política pública bajo la clave de que el Estado nacional debe participar, conjuntamente al sector privado y otras instituciones del sector público, en la planificación de la innovación. A su vez debe crear mecanismos que le permitan obtener parte del rédito económico de aquellas innovaciones exitosas que contribuye a producir, pudiendo así sostener financieramente la política tecnológica y ganar autonomía en su planificación.
Fil: Cúneo, Diego Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
POLÍTICA GUBERNAMENTAL
POLÍTICA CIENTÍFICA
INNOVACIÓN CIENTÍFICA
SUBVENCIÓN
ANÁLISIS COMPARATIVO
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
PLANIFICACIÓN DE LA CIENCIA
FONDO ARGENTINO SECTORIAL (FONARSEC)
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1694
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_3aadd2f285eb658471519057cad5973b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1694 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino SectorialCúneo, Diego MartínSOCIOLOGÍA ECONÓMICAPOLÍTICA GUBERNAMENTALPOLÍTICA CIENTÍFICAINNOVACIÓN CIENTÍFICASUBVENCIÓNANÁLISIS COMPARATIVOPLANIFICACIÓN DEL DESARROLLOPLANIFICACIÓN DE LA CIENCIAFONDO ARGENTINO SECTORIAL (FONARSEC)ARGENTINATesis de MaestríaLa presente tesis se propone como objetivo analizar el rol que toman los Estados nacionales en la producción de innovaciones, haciendo hincapié en espacios de acumulación subdesarrollados. A modo de trabajo empírico, realizamos un estudio de caso comparado tomando como unidad de análisis dos proyectos de I+D subsidiados parcialmente por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Como resultado, obtuvimos que en uno de ellos el Estado nacional facilitó a las empresas participantes concretar sus proyectos de I+D, asumiendo parte del riesgo de inversión, pero sin beneficiarse económicamente del éxito comercial de la innovación producida. En el segundo caso, por el contrario, el financiamiento estatal fue clave para poner en marcha al proyecto y para generar la vinculación entre los grupos de investigación y las empresas participantes. Sin embargo, encontramos que estas últimas no contaron con la motivación para planificar, una vez finalizadas las tareas de I+D, la producción y comercialización de una innovación. La tesis concluye reflexionando que, al ceder la planificación de la innovación al sector privado, el FONARSEC no crea mecanismos que le permitan direccionar la producción de innovaciones a sus objetivos de desarrollo o asegurar la continuidad de la política tecnológica. Como reflexión final, creemos que, para que la producción científica y tecnológica contribuyan a un proceso de desarrollo nacional, es necesario repensar a la política pública bajo la clave de que el Estado nacional debe participar, conjuntamente al sector privado y otras instituciones del sector público, en la planificación de la innovación. A su vez debe crear mecanismos que le permitan obtener parte del rédito económico de aquellas innovaciones exitosas que contribuye a producir, pudiendo así sostener financieramente la política tecnológica y ganar autonomía en su planificación.Fil: Cúneo, Diego Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesRikap, Cecilia AlejandraRobert, Verónica2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf138 p.application/pdfCúneo, D. M. (2019). El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2019_CDMhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1694spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:31Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1694instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.787Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial |
title |
El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial |
spellingShingle |
El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial Cúneo, Diego Martín SOCIOLOGÍA ECONÓMICA POLÍTICA GUBERNAMENTAL POLÍTICA CIENTÍFICA INNOVACIÓN CIENTÍFICA SUBVENCIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLANIFICACIÓN DE LA CIENCIA FONDO ARGENTINO SECTORIAL (FONARSEC) ARGENTINA |
title_short |
El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial |
title_full |
El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial |
title_fullStr |
El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial |
title_full_unstemmed |
El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial |
title_sort |
El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cúneo, Diego Martín |
author |
Cúneo, Diego Martín |
author_facet |
Cúneo, Diego Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rikap, Cecilia Alejandra Robert, Verónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA POLÍTICA GUBERNAMENTAL POLÍTICA CIENTÍFICA INNOVACIÓN CIENTÍFICA SUBVENCIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLANIFICACIÓN DE LA CIENCIA FONDO ARGENTINO SECTORIAL (FONARSEC) ARGENTINA |
topic |
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA POLÍTICA GUBERNAMENTAL POLÍTICA CIENTÍFICA INNOVACIÓN CIENTÍFICA SUBVENCIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLANIFICACIÓN DE LA CIENCIA FONDO ARGENTINO SECTORIAL (FONARSEC) ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría La presente tesis se propone como objetivo analizar el rol que toman los Estados nacionales en la producción de innovaciones, haciendo hincapié en espacios de acumulación subdesarrollados. A modo de trabajo empírico, realizamos un estudio de caso comparado tomando como unidad de análisis dos proyectos de I+D subsidiados parcialmente por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Como resultado, obtuvimos que en uno de ellos el Estado nacional facilitó a las empresas participantes concretar sus proyectos de I+D, asumiendo parte del riesgo de inversión, pero sin beneficiarse económicamente del éxito comercial de la innovación producida. En el segundo caso, por el contrario, el financiamiento estatal fue clave para poner en marcha al proyecto y para generar la vinculación entre los grupos de investigación y las empresas participantes. Sin embargo, encontramos que estas últimas no contaron con la motivación para planificar, una vez finalizadas las tareas de I+D, la producción y comercialización de una innovación. La tesis concluye reflexionando que, al ceder la planificación de la innovación al sector privado, el FONARSEC no crea mecanismos que le permitan direccionar la producción de innovaciones a sus objetivos de desarrollo o asegurar la continuidad de la política tecnológica. Como reflexión final, creemos que, para que la producción científica y tecnológica contribuyan a un proceso de desarrollo nacional, es necesario repensar a la política pública bajo la clave de que el Estado nacional debe participar, conjuntamente al sector privado y otras instituciones del sector público, en la planificación de la innovación. A su vez debe crear mecanismos que le permitan obtener parte del rédito económico de aquellas innovaciones exitosas que contribuye a producir, pudiendo así sostener financieramente la política tecnológica y ganar autonomía en su planificación. Fil: Cúneo, Diego Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cúneo, D. M. (2019). El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2019_CDM https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1694 |
identifier_str_mv |
Cúneo, D. M. (2019). El Estado en la promoción de proyectos de innovación : la experiencia argentina a partir del análisis de casos del Fondo Argentino Sectorial [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2019_CDM |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1694 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 138 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621917333487616 |
score |
12.559606 |