Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC

Autores
Grela, Abel Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Monzón, Jorge Emilio
Descripción
Fil: Grela, Abel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las redes de acceso actuales necesitan transmitir datos con tasas cada vez más altas. Las redes HFC ofrecen capacidad de crecimiento, con la implementación de los últimos estándares disponibles y modificaciones en sus diseños. Para obtener las máximas tasas de transferencia, se propone liberar el espectro de 500 MHz que actualmente se destina a la transmisión de televisión analógica e incluso digital, para convertir a las redes HFC en redes enteramente de datos, utilizando los primeros 200 MHz del espectro total para la utilización en Upstream y desde 258 MHz y hasta 1.8 GHz para Downstream. Las arquitecturas de redes HFC deben disminuir la cantidad de activos (amplificadores), por lo que se decide utilizar un diseño de N+0, lo que permite atender áreas de servicio más pequeñas y disminuir los índices de ruido y distorsiones. La norma DOCSIS 3.1 emplea el sistema OFDM para la transmisión en Downstream y OFDMA en Upstream, utilizando esquemas de múltiples sub-portadoras, cada una de las cuales se modula con hasta 16K QAM en Downstream y hasta 4K QAM en Upstream; disponiendo, según la calidad del canal, múltiples perfiles de modulación (MMP). Se utiliza FEC LDPC como método de corrección de errores. Se estima que la norma DOCSIS 3.1 es la más adecuada para la obtención de altas tasas de transferencia de datos. La máxima tasa de transferencia calculada en Downstream es de 16.9 Gbps y en Upstream de 1.86 Gbps. Para lograrlas es necesario mantener una SNR superior a 40 dB en la red HFC. Las redes actuales igualmente podrían ofrecer velocidades considerables, en el orden de 10 Gbps en Downstream, con SNR cercanas a los 37 dB. De esta manera las redes HFC se presentan como una alternativa válida para atender las demandas de tasas de transferencia a corto y mediano plazo.
Materia
Redes HFC
Fibra óptica
Coaxial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27777

id RIUNNE_f2d85992931ad50801247f215d78ef1f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27777
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFCGrela, Abel AlejandroRedes HFCFibra ópticaCoaxialFil: Grela, Abel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Las redes de acceso actuales necesitan transmitir datos con tasas cada vez más altas. Las redes HFC ofrecen capacidad de crecimiento, con la implementación de los últimos estándares disponibles y modificaciones en sus diseños. Para obtener las máximas tasas de transferencia, se propone liberar el espectro de 500 MHz que actualmente se destina a la transmisión de televisión analógica e incluso digital, para convertir a las redes HFC en redes enteramente de datos, utilizando los primeros 200 MHz del espectro total para la utilización en Upstream y desde 258 MHz y hasta 1.8 GHz para Downstream. Las arquitecturas de redes HFC deben disminuir la cantidad de activos (amplificadores), por lo que se decide utilizar un diseño de N+0, lo que permite atender áreas de servicio más pequeñas y disminuir los índices de ruido y distorsiones. La norma DOCSIS 3.1 emplea el sistema OFDM para la transmisión en Downstream y OFDMA en Upstream, utilizando esquemas de múltiples sub-portadoras, cada una de las cuales se modula con hasta 16K QAM en Downstream y hasta 4K QAM en Upstream; disponiendo, según la calidad del canal, múltiples perfiles de modulación (MMP). Se utiliza FEC LDPC como método de corrección de errores. Se estima que la norma DOCSIS 3.1 es la más adecuada para la obtención de altas tasas de transferencia de datos. La máxima tasa de transferencia calculada en Downstream es de 16.9 Gbps y en Upstream de 1.86 Gbps. Para lograrlas es necesario mantener una SNR superior a 40 dB en la red HFC. Las redes actuales igualmente podrían ofrecer velocidades considerables, en el orden de 10 Gbps en Downstream, con SNR cercanas a los 37 dB. De esta manera las redes HFC se presentan como una alternativa válida para atender las demandas de tasas de transferencia a corto y mediano plazo.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraMonzón, Jorge Emilio2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfp. 74application/pdfGrela, Abel Alejandro , 2018. Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27777spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27777instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:10.631Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC
title Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC
spellingShingle Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC
Grela, Abel Alejandro
Redes HFC
Fibra óptica
Coaxial
title_short Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC
title_full Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC
title_fullStr Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC
title_full_unstemmed Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC
title_sort Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC
dc.creator.none.fl_str_mv Grela, Abel Alejandro
author Grela, Abel Alejandro
author_facet Grela, Abel Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Monzón, Jorge Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv Redes HFC
Fibra óptica
Coaxial
topic Redes HFC
Fibra óptica
Coaxial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Grela, Abel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las redes de acceso actuales necesitan transmitir datos con tasas cada vez más altas. Las redes HFC ofrecen capacidad de crecimiento, con la implementación de los últimos estándares disponibles y modificaciones en sus diseños. Para obtener las máximas tasas de transferencia, se propone liberar el espectro de 500 MHz que actualmente se destina a la transmisión de televisión analógica e incluso digital, para convertir a las redes HFC en redes enteramente de datos, utilizando los primeros 200 MHz del espectro total para la utilización en Upstream y desde 258 MHz y hasta 1.8 GHz para Downstream. Las arquitecturas de redes HFC deben disminuir la cantidad de activos (amplificadores), por lo que se decide utilizar un diseño de N+0, lo que permite atender áreas de servicio más pequeñas y disminuir los índices de ruido y distorsiones. La norma DOCSIS 3.1 emplea el sistema OFDM para la transmisión en Downstream y OFDMA en Upstream, utilizando esquemas de múltiples sub-portadoras, cada una de las cuales se modula con hasta 16K QAM en Downstream y hasta 4K QAM en Upstream; disponiendo, según la calidad del canal, múltiples perfiles de modulación (MMP). Se utiliza FEC LDPC como método de corrección de errores. Se estima que la norma DOCSIS 3.1 es la más adecuada para la obtención de altas tasas de transferencia de datos. La máxima tasa de transferencia calculada en Downstream es de 16.9 Gbps y en Upstream de 1.86 Gbps. Para lograrlas es necesario mantener una SNR superior a 40 dB en la red HFC. Las redes actuales igualmente podrían ofrecer velocidades considerables, en el orden de 10 Gbps en Downstream, con SNR cercanas a los 37 dB. De esta manera las redes HFC se presentan como una alternativa válida para atender las demandas de tasas de transferencia a corto y mediano plazo.
description Fil: Grela, Abel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Grela, Abel Alejandro , 2018. Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27777
identifier_str_mv Grela, Abel Alejandro , 2018. Máximas tasas de transferencia de datos de una red HFC. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 74
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621656790663168
score 12.559606