Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos

Autores
Becchio, Jorge Gabriel; Said Rücker, Patricia Beatriz Teresita; Britos, María Rosenda; Rosales, Carlos Alejandro; Krupp, Sebastián; Mansilla Valsechi, María Silvia; Fernández, Darío; Méndez, Santiago Daniel; Rosende, Roque Oscar
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Becchio, Jorge Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Said Rücker, Patricia Beatriz Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Britos, María Rosenda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rosales, Carlos Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Krupp, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mansilla Valsechi, Maria Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fernández, Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Méndez, Santiago Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rosende, Roque Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La exodoncia de piezas bucales ha evolucionado, mejorando las técnicas quirúrgicas como la piezocirugía o cirugía ósea piezoeléctrica, sistema para corte óseo basado en microvibraciones ultrasónicas. Es ventajosa para estructuras delicadas en la región oral y maxilofacial, particularmente, respecto a las osteotomías de huesos finos y frágiles su aplicación es superior a otros instrumentos mecánicos debido a precisa geometría de corte, fácil manejo, ablación ósea eficiente y mínimo daño accidental a estructuras adyacentes de tejidos blandos. Los insertos de piezocirugía pueden ser recubiertos con nitruro de titanio o diamantados, presentando características diferenciadoras. Las piezas dentarias extraídas, habitualmente descartadas, han sido revalorizadas como material biológico que provee tejido vivo con posibles aplicaciones en odontología regenerativa. El objetivo fue comparar los métodos de corte transversal de terceros molares superiores incluidos para la obtención de la pulpa dental por técnica ultrasónica de piezoeléctrico, con punta de nitruro de titanio y punta diamantada, mediante viabilidad celular del tejido pulpar. Se extrajeron los terceros molares de aquellos con indicación de exodoncia, colocándolos en medio DMEM frío. Se cortaron a nivel de unión amelocementario con dispositivo Piezoeléctrico utilizando inserto de punta diamantada (PD) o de nitruro de titanio (NT). Se despegó cada pulpa con pinza atraumática y se colocaron en placa de Petri con medio a 4ºC. La piezocirugía aplicada al corte de terceros molares superiores extraídos de pacientes jóvenes con ambos insertos mostró diferencias en las superficies de sección, pero presentaron efectividad similar respecto a la preservación del tejido pulpar evidenciada por su alta viabilidad celular, pudiéndose destinar a ulteriores desarrollos celulares.
Materia
Exodoncias
Piezoeléctrico
Microscopia de barrido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55328

id RIUNNE_efc52e06191ca3f3dc0bd4bc564fc2ed
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55328
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidosBecchio, Jorge GabrielSaid Rücker, Patricia Beatriz TeresitaBritos, María RosendaRosales, Carlos AlejandroKrupp, SebastiánMansilla Valsechi, María SilviaFernández, DaríoMéndez, Santiago DanielRosende, Roque OscarExodonciasPiezoeléctricoMicroscopia de barridoFil: Becchio, Jorge Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Said Rücker, Patricia Beatriz Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Britos, María Rosenda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rosales, Carlos Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Krupp, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Mansilla Valsechi, Maria Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fernández, Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Méndez, Santiago Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rosende, Roque Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La exodoncia de piezas bucales ha evolucionado, mejorando las técnicas quirúrgicas como la piezocirugía o cirugía ósea piezoeléctrica, sistema para corte óseo basado en microvibraciones ultrasónicas. Es ventajosa para estructuras delicadas en la región oral y maxilofacial, particularmente, respecto a las osteotomías de huesos finos y frágiles su aplicación es superior a otros instrumentos mecánicos debido a precisa geometría de corte, fácil manejo, ablación ósea eficiente y mínimo daño accidental a estructuras adyacentes de tejidos blandos. Los insertos de piezocirugía pueden ser recubiertos con nitruro de titanio o diamantados, presentando características diferenciadoras. Las piezas dentarias extraídas, habitualmente descartadas, han sido revalorizadas como material biológico que provee tejido vivo con posibles aplicaciones en odontología regenerativa. El objetivo fue comparar los métodos de corte transversal de terceros molares superiores incluidos para la obtención de la pulpa dental por técnica ultrasónica de piezoeléctrico, con punta de nitruro de titanio y punta diamantada, mediante viabilidad celular del tejido pulpar. Se extrajeron los terceros molares de aquellos con indicación de exodoncia, colocándolos en medio DMEM frío. Se cortaron a nivel de unión amelocementario con dispositivo Piezoeléctrico utilizando inserto de punta diamantada (PD) o de nitruro de titanio (NT). Se despegó cada pulpa con pinza atraumática y se colocaron en placa de Petri con medio a 4ºC. La piezocirugía aplicada al corte de terceros molares superiores extraídos de pacientes jóvenes con ambos insertos mostró diferencias en las superficies de sección, pero presentaron efectividad similar respecto a la preservación del tejido pulpar evidenciada por su alta viabilidad celular, pudiéndose destinar a ulteriores desarrollos celulares.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología2021-10-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 32-32application/pdfBecchio, Jorge Gabriel, et al., 2021. Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 32-32.978-987-3619-68-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55328spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55328instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:23.239Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos
title Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos
spellingShingle Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos
Becchio, Jorge Gabriel
Exodoncias
Piezoeléctrico
Microscopia de barrido
title_short Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos
title_full Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos
title_fullStr Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos
title_full_unstemmed Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos
title_sort Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos
dc.creator.none.fl_str_mv Becchio, Jorge Gabriel
Said Rücker, Patricia Beatriz Teresita
Britos, María Rosenda
Rosales, Carlos Alejandro
Krupp, Sebastián
Mansilla Valsechi, María Silvia
Fernández, Darío
Méndez, Santiago Daniel
Rosende, Roque Oscar
author Becchio, Jorge Gabriel
author_facet Becchio, Jorge Gabriel
Said Rücker, Patricia Beatriz Teresita
Britos, María Rosenda
Rosales, Carlos Alejandro
Krupp, Sebastián
Mansilla Valsechi, María Silvia
Fernández, Darío
Méndez, Santiago Daniel
Rosende, Roque Oscar
author_role author
author2 Said Rücker, Patricia Beatriz Teresita
Britos, María Rosenda
Rosales, Carlos Alejandro
Krupp, Sebastián
Mansilla Valsechi, María Silvia
Fernández, Darío
Méndez, Santiago Daniel
Rosende, Roque Oscar
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Exodoncias
Piezoeléctrico
Microscopia de barrido
topic Exodoncias
Piezoeléctrico
Microscopia de barrido
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Becchio, Jorge Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Said Rücker, Patricia Beatriz Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Britos, María Rosenda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rosales, Carlos Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Krupp, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mansilla Valsechi, Maria Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fernández, Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Méndez, Santiago Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rosende, Roque Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La exodoncia de piezas bucales ha evolucionado, mejorando las técnicas quirúrgicas como la piezocirugía o cirugía ósea piezoeléctrica, sistema para corte óseo basado en microvibraciones ultrasónicas. Es ventajosa para estructuras delicadas en la región oral y maxilofacial, particularmente, respecto a las osteotomías de huesos finos y frágiles su aplicación es superior a otros instrumentos mecánicos debido a precisa geometría de corte, fácil manejo, ablación ósea eficiente y mínimo daño accidental a estructuras adyacentes de tejidos blandos. Los insertos de piezocirugía pueden ser recubiertos con nitruro de titanio o diamantados, presentando características diferenciadoras. Las piezas dentarias extraídas, habitualmente descartadas, han sido revalorizadas como material biológico que provee tejido vivo con posibles aplicaciones en odontología regenerativa. El objetivo fue comparar los métodos de corte transversal de terceros molares superiores incluidos para la obtención de la pulpa dental por técnica ultrasónica de piezoeléctrico, con punta de nitruro de titanio y punta diamantada, mediante viabilidad celular del tejido pulpar. Se extrajeron los terceros molares de aquellos con indicación de exodoncia, colocándolos en medio DMEM frío. Se cortaron a nivel de unión amelocementario con dispositivo Piezoeléctrico utilizando inserto de punta diamantada (PD) o de nitruro de titanio (NT). Se despegó cada pulpa con pinza atraumática y se colocaron en placa de Petri con medio a 4ºC. La piezocirugía aplicada al corte de terceros molares superiores extraídos de pacientes jóvenes con ambos insertos mostró diferencias en las superficies de sección, pero presentaron efectividad similar respecto a la preservación del tejido pulpar evidenciada por su alta viabilidad celular, pudiéndose destinar a ulteriores desarrollos celulares.
description Fil: Becchio, Jorge Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Becchio, Jorge Gabriel, et al., 2021. Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 32-32.
978-987-3619-68-7
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55328
identifier_str_mv Becchio, Jorge Gabriel, et al., 2021. Estudio comparativo de dos técnicas ultrasónicas para la obtención de pulpas dentales de terceros : molares superiores retenidos. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 32-32.
978-987-3619-68-7
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 32-32
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621688677859329
score 12.559606