Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro

Autores
Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
En este trabajo se analizan las construcciones representacionales de la seriedocumental ?Tacos altos en el barro? (2012) de Rolando Pardo. La misma narra lashistorias de Wanda, Paola, Killy, Paloma, Daiana y Zaira. Seis mujeres trans/travestis que viven dentro de las comunidades indígenas guaraní, tapiete, tupí-guaraní, chiriguano, chorote, curupí y chaní emplazadas en el interior de la provincia de Salta.El interés estará puesto en las estrategias de las que se vale el relatoaudiovisual para dar cuenta de las construcciones interseccionales del género inscriptas en las regulaciones de clase, sexo y raza, entendiendo al margen como el espacio simbólico al que se relega a la disidencia al sistema sexo-género pero también en su dimensión menos metafórica, relacionada a las dimensiones geográficas donde descansa la pobreza.En este sentido, se analizan las formas en que el documental se inscribe en latradición de representación globalizada de agentes normativizados dentro del sistema binario fundamentado en el sexo, es decir, en el grado de ?sexuación? del cuerpo, donde los cuerpos trans devienen inclasificables ? frente a la poca disponibilidad de adaptación -. Se entiende al género en términos de Butler, como una construcción cultural del sexo o como el significado cultural que el cuerpo sexuado asume en un contexto y momento dados y por ende descarta la hipotética relación mimética entre sexo biológico y género entendiendo a este segundo como una construcción cultural.
Materia
Población trans/travesti
Comunidades indígenas
Documentales audiovisuales
Matriz heterosexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29662

id RIUNNE_e5d5e52058fa61a4ab077d042cfbb2a4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29662
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barroSilva Fernández, Alejandro Alfredo RafaelPoblación trans/travestiComunidades indígenasDocumentales audiovisualesMatriz heterosexualFil: Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.En este trabajo se analizan las construcciones representacionales de la seriedocumental ?Tacos altos en el barro? (2012) de Rolando Pardo. La misma narra lashistorias de Wanda, Paola, Killy, Paloma, Daiana y Zaira. Seis mujeres trans/travestis que viven dentro de las comunidades indígenas guaraní, tapiete, tupí-guaraní, chiriguano, chorote, curupí y chaní emplazadas en el interior de la provincia de Salta.El interés estará puesto en las estrategias de las que se vale el relatoaudiovisual para dar cuenta de las construcciones interseccionales del género inscriptas en las regulaciones de clase, sexo y raza, entendiendo al margen como el espacio simbólico al que se relega a la disidencia al sistema sexo-género pero también en su dimensión menos metafórica, relacionada a las dimensiones geográficas donde descansa la pobreza.En este sentido, se analizan las formas en que el documental se inscribe en latradición de representación globalizada de agentes normativizados dentro del sistema binario fundamentado en el sexo, es decir, en el grado de ?sexuación? del cuerpo, donde los cuerpos trans devienen inclasificables ? frente a la poca disponibilidad de adaptación -. Se entiende al género en términos de Butler, como una construcción cultural del sexo o como el significado cultural que el cuerpo sexuado asume en un contexto y momento dados y por ende descarta la hipotética relación mimética entre sexo biológico y género entendiendo a este segundo como una construcción cultural.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 633-651application/pdfSilva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael, 2019. Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro. En: II Congreso Internacional de Artes: Límites y Fronteras. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, p. 633-651.978-987-3619-55-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29662spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29662instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:41.834Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro
title Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro
spellingShingle Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro
Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael
Población trans/travesti
Comunidades indígenas
Documentales audiovisuales
Matriz heterosexual
title_short Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro
title_full Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro
title_fullStr Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro
title_full_unstemmed Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro
title_sort Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro
dc.creator.none.fl_str_mv Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael
author Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael
author_facet Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Población trans/travesti
Comunidades indígenas
Documentales audiovisuales
Matriz heterosexual
topic Población trans/travesti
Comunidades indígenas
Documentales audiovisuales
Matriz heterosexual
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
En este trabajo se analizan las construcciones representacionales de la seriedocumental ?Tacos altos en el barro? (2012) de Rolando Pardo. La misma narra lashistorias de Wanda, Paola, Killy, Paloma, Daiana y Zaira. Seis mujeres trans/travestis que viven dentro de las comunidades indígenas guaraní, tapiete, tupí-guaraní, chiriguano, chorote, curupí y chaní emplazadas en el interior de la provincia de Salta.El interés estará puesto en las estrategias de las que se vale el relatoaudiovisual para dar cuenta de las construcciones interseccionales del género inscriptas en las regulaciones de clase, sexo y raza, entendiendo al margen como el espacio simbólico al que se relega a la disidencia al sistema sexo-género pero también en su dimensión menos metafórica, relacionada a las dimensiones geográficas donde descansa la pobreza.En este sentido, se analizan las formas en que el documental se inscribe en latradición de representación globalizada de agentes normativizados dentro del sistema binario fundamentado en el sexo, es decir, en el grado de ?sexuación? del cuerpo, donde los cuerpos trans devienen inclasificables ? frente a la poca disponibilidad de adaptación -. Se entiende al género en términos de Butler, como una construcción cultural del sexo o como el significado cultural que el cuerpo sexuado asume en un contexto y momento dados y por ende descarta la hipotética relación mimética entre sexo biológico y género entendiendo a este segundo como una construcción cultural.
description Fil: Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael, 2019. Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro. En: II Congreso Internacional de Artes: Límites y Fronteras. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, p. 633-651.
978-987-3619-55-7
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29662
identifier_str_mv Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael, 2019. Travesti, aborigen y pobre. La exaltación de marcadores culturales de femineidad en la serie documental tacos altos en el barro. En: II Congreso Internacional de Artes: Límites y Fronteras. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, p. 633-651.
978-987-3619-55-7
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 633-651
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344194882928640
score 12.623145