Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos
- Autores
- Cainelli, Fernando; Bogado, Esteban F.; Fiege, Nicolás; Foschiatti, Fernando; Mayans, Lourdes; Velázquez, Lidia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cainelli, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bogado, Esteban F.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fiege, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Foschiatti, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mayans, Lourdes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Velázquez, Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La mordaza es un método de sujeción utilizada en los equinos para inmovilizar y resguardar la integridad física del paciente y del operario, como así también para facilitar las maniobras de exploración semiológica. Es un instrumento que consiste en un mango de material rígido con un orificio en el extremo por el cual pasa una cuerda formando una lazada, que es colocado en el labio inferior, superior o en la oreja. Al hacer uso de la mordaza y presionar sobre las partes mencionadas provoca un grado de dolor que activa la liberación de péptidos opioides endógenos, que se sintetizan en el hipotálamo e hipófisis. Las principales representantes de estas sustancias son las beta-endorfinas, que al ser liberadas se unen a receptores específicos DOR, MOR, KOR generando analgesia, sedación y aquinesia, visibles en el animal por la aparición de somnolencia, además de provocar la disminución de los valores normales de la frecuencia cardíaca, respiratoria y la temperatura, entre otros efectos fisiológicos. El objetivo del presente trabajo es identificar las modificaciones en los parámetros fisiológicos del animal provocadas por la liberación de endorfinas al aplicar este método de sujeción. Los materiales utilizados fueron una mordaza de soga, fonendoscopio, termómetro y fichas diseñadas especialmente para registrar los valores en estudio. La medición de la frecuencia respiratoria se realizó a la inspección, contando los movimientos respiratorios en la parrilla costal. Se trabajó con 8 animales de la especie equina, provistos por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, en los cuales se determinaron los valores de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura. Se realizó la medición antes de la colocación de la mordaza, a fin de obtener valores de referencia y luego se tomaron las mediciones conjuntamente con la aplicación de la mordaza en el labio superior, a tiempos definidos de 5 y 10 minutos, para poder comprobar las variaciones de los parámetros. Los datos obtenidos fueron analizados mediante Infostat versión estudiantil. Al momento de registrar los parámetros fisiológicos se presentaron variaciones individuales de los parámetros medidos, pero dentro de los valores normales considerados para la especie, no resultando estadísticamente significativos; no obstante, la observación de somnolencia, aquinesia y el estado sedación provocados en todos los pacientes, demuestra su utilidad como medio de sujeción. - Materia
-
Equinos
Inmovilizar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54972
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e2ee8bdd7b5434416d01df93644de4c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54972 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinosCainelli, FernandoBogado, Esteban F.Fiege, NicolásFoschiatti, FernandoMayans, LourdesVelázquez, LidiaEquinosInmovilizarFil: Cainelli, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bogado, Esteban F.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fiege, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Foschiatti, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mayans, Lourdes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Velázquez, Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La mordaza es un método de sujeción utilizada en los equinos para inmovilizar y resguardar la integridad física del paciente y del operario, como así también para facilitar las maniobras de exploración semiológica. Es un instrumento que consiste en un mango de material rígido con un orificio en el extremo por el cual pasa una cuerda formando una lazada, que es colocado en el labio inferior, superior o en la oreja. Al hacer uso de la mordaza y presionar sobre las partes mencionadas provoca un grado de dolor que activa la liberación de péptidos opioides endógenos, que se sintetizan en el hipotálamo e hipófisis. Las principales representantes de estas sustancias son las beta-endorfinas, que al ser liberadas se unen a receptores específicos DOR, MOR, KOR generando analgesia, sedación y aquinesia, visibles en el animal por la aparición de somnolencia, además de provocar la disminución de los valores normales de la frecuencia cardíaca, respiratoria y la temperatura, entre otros efectos fisiológicos. El objetivo del presente trabajo es identificar las modificaciones en los parámetros fisiológicos del animal provocadas por la liberación de endorfinas al aplicar este método de sujeción. Los materiales utilizados fueron una mordaza de soga, fonendoscopio, termómetro y fichas diseñadas especialmente para registrar los valores en estudio. La medición de la frecuencia respiratoria se realizó a la inspección, contando los movimientos respiratorios en la parrilla costal. Se trabajó con 8 animales de la especie equina, provistos por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, en los cuales se determinaron los valores de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura. Se realizó la medición antes de la colocación de la mordaza, a fin de obtener valores de referencia y luego se tomaron las mediciones conjuntamente con la aplicación de la mordaza en el labio superior, a tiempos definidos de 5 y 10 minutos, para poder comprobar las variaciones de los parámetros. Los datos obtenidos fueron analizados mediante Infostat versión estudiantil. Al momento de registrar los parámetros fisiológicos se presentaron variaciones individuales de los parámetros medidos, pero dentro de los valores normales considerados para la especie, no resultando estadísticamente significativos; no obstante, la observación de somnolencia, aquinesia y el estado sedación provocados en todos los pacientes, demuestra su utilidad como medio de sujeción.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 21-21application/pdfCainelli, Fernando, et al., 2015. Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 21-21.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54972spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54972instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:10.513Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos |
title |
Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos |
spellingShingle |
Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos Cainelli, Fernando Equinos Inmovilizar |
title_short |
Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos |
title_full |
Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos |
title_fullStr |
Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos |
title_full_unstemmed |
Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos |
title_sort |
Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cainelli, Fernando Bogado, Esteban F. Fiege, Nicolás Foschiatti, Fernando Mayans, Lourdes Velázquez, Lidia |
author |
Cainelli, Fernando |
author_facet |
Cainelli, Fernando Bogado, Esteban F. Fiege, Nicolás Foschiatti, Fernando Mayans, Lourdes Velázquez, Lidia |
author_role |
author |
author2 |
Bogado, Esteban F. Fiege, Nicolás Foschiatti, Fernando Mayans, Lourdes Velázquez, Lidia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Equinos Inmovilizar |
topic |
Equinos Inmovilizar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cainelli, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bogado, Esteban F.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Fiege, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Foschiatti, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mayans, Lourdes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Velázquez, Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La mordaza es un método de sujeción utilizada en los equinos para inmovilizar y resguardar la integridad física del paciente y del operario, como así también para facilitar las maniobras de exploración semiológica. Es un instrumento que consiste en un mango de material rígido con un orificio en el extremo por el cual pasa una cuerda formando una lazada, que es colocado en el labio inferior, superior o en la oreja. Al hacer uso de la mordaza y presionar sobre las partes mencionadas provoca un grado de dolor que activa la liberación de péptidos opioides endógenos, que se sintetizan en el hipotálamo e hipófisis. Las principales representantes de estas sustancias son las beta-endorfinas, que al ser liberadas se unen a receptores específicos DOR, MOR, KOR generando analgesia, sedación y aquinesia, visibles en el animal por la aparición de somnolencia, además de provocar la disminución de los valores normales de la frecuencia cardíaca, respiratoria y la temperatura, entre otros efectos fisiológicos. El objetivo del presente trabajo es identificar las modificaciones en los parámetros fisiológicos del animal provocadas por la liberación de endorfinas al aplicar este método de sujeción. Los materiales utilizados fueron una mordaza de soga, fonendoscopio, termómetro y fichas diseñadas especialmente para registrar los valores en estudio. La medición de la frecuencia respiratoria se realizó a la inspección, contando los movimientos respiratorios en la parrilla costal. Se trabajó con 8 animales de la especie equina, provistos por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, en los cuales se determinaron los valores de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura. Se realizó la medición antes de la colocación de la mordaza, a fin de obtener valores de referencia y luego se tomaron las mediciones conjuntamente con la aplicación de la mordaza en el labio superior, a tiempos definidos de 5 y 10 minutos, para poder comprobar las variaciones de los parámetros. Los datos obtenidos fueron analizados mediante Infostat versión estudiantil. Al momento de registrar los parámetros fisiológicos se presentaron variaciones individuales de los parámetros medidos, pero dentro de los valores normales considerados para la especie, no resultando estadísticamente significativos; no obstante, la observación de somnolencia, aquinesia y el estado sedación provocados en todos los pacientes, demuestra su utilidad como medio de sujeción. |
description |
Fil: Cainelli, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cainelli, Fernando, et al., 2015. Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 21-21. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54972 |
identifier_str_mv |
Cainelli, Fernando, et al., 2015. Efecto de la mordaza como medio de sujeción en equinos. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 21-21. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 21-21 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621656730894336 |
score |
12.559606 |