Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo Código Civil y Comercial argentino
- Autores
- Piris, Cristian Ricardo Abel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El nuevo Código Civil y Comercial argentino ha optado por mantener la facultad de los jueces para reducir los montos de las cláusulas penales excesivas. Esa solución legal proviene de la Reforma del ’68 que fue favorablemente aceptada por la doctrina nacional, pero no obstante ello descansa sobre fundamentos, que a la luz de la evolución de la ciencia jurídica, no están demostrando ser tan sólidos como hace cuatro décadas atrás La cláusula penal es una institución compleja, tanto un medio de compulsión como un medio de reparación convencional de daños. En primer lugar, resulta conveniente separar ambas funciones por ser mutuamente excluyentes; un buen medio de compulsión se revela como una indemnización excesiva en caso de producirse el daño y a la inversa, una cuantificación previa de reparación ajustada al daño no cumple función disuasoria efectiva. En este contexto, la prescripción legal de la segunda parte del art. 794, por un lado es demasiado amplia y por otro lado, injustamente restrictiva. Es muy amplia porque no discrimina a la cláusula penal según sus funciones, no repara en la pena privada como medio compulsivo y pretende asegurar algún grado de equivalencia entre pena y daño. Pero alcanzada esta equivalencia se malogra el fin disuasivo de la cláusula penal. Es muy restrictiva porque discrimina injustamente a los acreedores de la revisión judicial. Hoy día se ha demostrado que no siempre es el acreedor el sujeto fuerte en la relación jurídica.
Fil: Piris, Cristian Ricardo Abel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Fuente
- Gabilex, 2015, no. 3, p. 1-18.
- Materia
-
Código civil
Cláusula penal
Crítica
Código comercial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1436
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_dddc582a90fae17de6486b098fa45577 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1436 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo Código Civil y Comercial argentinoPiris, Cristian Ricardo AbelCódigo civilCláusula penalCríticaCódigo comercialEl nuevo Código Civil y Comercial argentino ha optado por mantener la facultad de los jueces para reducir los montos de las cláusulas penales excesivas. Esa solución legal proviene de la Reforma del ’68 que fue favorablemente aceptada por la doctrina nacional, pero no obstante ello descansa sobre fundamentos, que a la luz de la evolución de la ciencia jurídica, no están demostrando ser tan sólidos como hace cuatro décadas atrás La cláusula penal es una institución compleja, tanto un medio de compulsión como un medio de reparación convencional de daños. En primer lugar, resulta conveniente separar ambas funciones por ser mutuamente excluyentes; un buen medio de compulsión se revela como una indemnización excesiva en caso de producirse el daño y a la inversa, una cuantificación previa de reparación ajustada al daño no cumple función disuasoria efectiva. En este contexto, la prescripción legal de la segunda parte del art. 794, por un lado es demasiado amplia y por otro lado, injustamente restrictiva. Es muy amplia porque no discrimina a la cláusula penal según sus funciones, no repara en la pena privada como medio compulsivo y pretende asegurar algún grado de equivalencia entre pena y daño. Pero alcanzada esta equivalencia se malogra el fin disuasivo de la cláusula penal. Es muy restrictiva porque discrimina injustamente a los acreedores de la revisión judicial. Hoy día se ha demostrado que no siempre es el acreedor el sujeto fuerte en la relación jurídica.Fil: Piris, Cristian Ricardo Abel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulop. 1-18application/pdfPiris, Cristian Ricardo Abel, 2015. Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo código civil y comercial argentino. Gabilex. Castilla-La Mancha: Junta de comunidades de Castilla-La Mancha, no. 3, p. 1-18. ISSN 2386-8104.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1436Gabilex, 2015, no. 3, p. 1-18.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://accesible-gabilex.castillalamancha.es/articulos/critica-la-inmutabilidad-relativa-de-la-clausula-penal-en-el-nuevo-codicgo-civil-yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:14:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1436instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:03.467Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo Código Civil y Comercial argentino |
title |
Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo Código Civil y Comercial argentino |
spellingShingle |
Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo Código Civil y Comercial argentino Piris, Cristian Ricardo Abel Código civil Cláusula penal Crítica Código comercial |
title_short |
Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo Código Civil y Comercial argentino |
title_full |
Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo Código Civil y Comercial argentino |
title_fullStr |
Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo Código Civil y Comercial argentino |
title_full_unstemmed |
Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo Código Civil y Comercial argentino |
title_sort |
Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo Código Civil y Comercial argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piris, Cristian Ricardo Abel |
author |
Piris, Cristian Ricardo Abel |
author_facet |
Piris, Cristian Ricardo Abel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Código civil Cláusula penal Crítica Código comercial |
topic |
Código civil Cláusula penal Crítica Código comercial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El nuevo Código Civil y Comercial argentino ha optado por mantener la facultad de los jueces para reducir los montos de las cláusulas penales excesivas. Esa solución legal proviene de la Reforma del ’68 que fue favorablemente aceptada por la doctrina nacional, pero no obstante ello descansa sobre fundamentos, que a la luz de la evolución de la ciencia jurídica, no están demostrando ser tan sólidos como hace cuatro décadas atrás La cláusula penal es una institución compleja, tanto un medio de compulsión como un medio de reparación convencional de daños. En primer lugar, resulta conveniente separar ambas funciones por ser mutuamente excluyentes; un buen medio de compulsión se revela como una indemnización excesiva en caso de producirse el daño y a la inversa, una cuantificación previa de reparación ajustada al daño no cumple función disuasoria efectiva. En este contexto, la prescripción legal de la segunda parte del art. 794, por un lado es demasiado amplia y por otro lado, injustamente restrictiva. Es muy amplia porque no discrimina a la cláusula penal según sus funciones, no repara en la pena privada como medio compulsivo y pretende asegurar algún grado de equivalencia entre pena y daño. Pero alcanzada esta equivalencia se malogra el fin disuasivo de la cláusula penal. Es muy restrictiva porque discrimina injustamente a los acreedores de la revisión judicial. Hoy día se ha demostrado que no siempre es el acreedor el sujeto fuerte en la relación jurídica. Fil: Piris, Cristian Ricardo Abel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
El nuevo Código Civil y Comercial argentino ha optado por mantener la facultad de los jueces para reducir los montos de las cláusulas penales excesivas. Esa solución legal proviene de la Reforma del ’68 que fue favorablemente aceptada por la doctrina nacional, pero no obstante ello descansa sobre fundamentos, que a la luz de la evolución de la ciencia jurídica, no están demostrando ser tan sólidos como hace cuatro décadas atrás La cláusula penal es una institución compleja, tanto un medio de compulsión como un medio de reparación convencional de daños. En primer lugar, resulta conveniente separar ambas funciones por ser mutuamente excluyentes; un buen medio de compulsión se revela como una indemnización excesiva en caso de producirse el daño y a la inversa, una cuantificación previa de reparación ajustada al daño no cumple función disuasoria efectiva. En este contexto, la prescripción legal de la segunda parte del art. 794, por un lado es demasiado amplia y por otro lado, injustamente restrictiva. Es muy amplia porque no discrimina a la cláusula penal según sus funciones, no repara en la pena privada como medio compulsivo y pretende asegurar algún grado de equivalencia entre pena y daño. Pero alcanzada esta equivalencia se malogra el fin disuasivo de la cláusula penal. Es muy restrictiva porque discrimina injustamente a los acreedores de la revisión judicial. Hoy día se ha demostrado que no siempre es el acreedor el sujeto fuerte en la relación jurídica. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Piris, Cristian Ricardo Abel, 2015. Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo código civil y comercial argentino. Gabilex. Castilla-La Mancha: Junta de comunidades de Castilla-La Mancha, no. 3, p. 1-18. ISSN 2386-8104. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1436 |
identifier_str_mv |
Piris, Cristian Ricardo Abel, 2015. Crítica a la inmutabilidad relativa de la cláusula penal en el nuevo código civil y comercial argentino. Gabilex. Castilla-La Mancha: Junta de comunidades de Castilla-La Mancha, no. 3, p. 1-18. ISSN 2386-8104. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1436 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://accesible-gabilex.castillalamancha.es/articulos/critica-la-inmutabilidad-relativa-de-la-clausula-penal-en-el-nuevo-codicgo-civil-y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
p. 1-18 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha |
publisher.none.fl_str_mv |
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha |
dc.source.none.fl_str_mv |
Gabilex, 2015, no. 3, p. 1-18. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344210672386048 |
score |
12.623145 |