Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra

Autores
Massaferro, Mariano; Llano, Eduardo Gabriel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Massaferro, Mariano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El flebótomo Lutzomyia longipalpis es, hasta el momento, el vector comprobado de la leishmaniosis visceral canina. Capturas realizadas en Corrientes (Argentina) permitieron identificar además de Lutzomyia longipalpis a Lutzomyia neivai, vector de la leishmaniosis cutánea, así como a Lutzomyia migonei y Lutzomyia cortelezzii-sallesi, ambos considerados vectores secundarios de la leishmaniosis cutánea. Para el control epidemiológico resulta primordial la identificación del vector. Luego de la captura de los insectos, el paso más complicado es el reconocimiento de las distintas especies de Lutzomyia, para lo cual es necesario lograr el aclaramiento de sus estructuras y observarlas al microscopio prestando atención a los descriptores característicos y particulares de la especie. Existen aproximadamente 63 descriptores para identificar a la hembra de Lutzomyia longipalpis. El objetivo de este trabajo fue seleccionar algunos de ellos más representativos situados en la cabeza de los cuales adquieren importancia el cibario (segmento del aparato digestivo situado oralmente a la faringe) donde se puede observar: De 8 a 10 dientes horizontales posteriores, una hilera de dientes verticales anteriores y un área pigmentada en forma de meseta con leve convexidad oral; y las antenas en su segundo segmento donde se observa una marcada extensión distal de los ascoides (estructuras pares de mayor diámetro a los pelos que se implantan equidistante en la superficie de los flagelómeros). En la región abdominal caudal (genitales internos) se observa aspecto plegado del cuerpo de las espermatecas (segmentos pares del aparato genital con función de depósito de espermatozoides) y ductos genitales individuales largos y de diámetro uniforme. La observación de estos descriptores permite una rápida identificación taxonómica comparando con las otras especies presentes en la región. La identificación de las hembras de Lutzomyia longipalpis, adquiere importancia ya que por su conducta alimentaria hematófaga actúa como vector, constituyendo uno de los eslabones indispensables en la cadena epidemiológica de la Leishmaniosis Visceral, también para conocer el comportamiento del vector en la región y con la utilización de otras técnicas confirmar la infección natural de Leishmania chagasi.
Materia
Salud pública
Leishmaniosis
Vector
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51606

id RIUNNE_d9426421bac801ae1fab7e5505cec7a5
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51606
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Identificación de Lutzomyia longipalpis hembraMassaferro, MarianoLlano, Eduardo GabrielSalud públicaLeishmaniosisVectorFil: Massaferro, Mariano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El flebótomo Lutzomyia longipalpis es, hasta el momento, el vector comprobado de la leishmaniosis visceral canina. Capturas realizadas en Corrientes (Argentina) permitieron identificar además de Lutzomyia longipalpis a Lutzomyia neivai, vector de la leishmaniosis cutánea, así como a Lutzomyia migonei y Lutzomyia cortelezzii-sallesi, ambos considerados vectores secundarios de la leishmaniosis cutánea. Para el control epidemiológico resulta primordial la identificación del vector. Luego de la captura de los insectos, el paso más complicado es el reconocimiento de las distintas especies de Lutzomyia, para lo cual es necesario lograr el aclaramiento de sus estructuras y observarlas al microscopio prestando atención a los descriptores característicos y particulares de la especie. Existen aproximadamente 63 descriptores para identificar a la hembra de Lutzomyia longipalpis. El objetivo de este trabajo fue seleccionar algunos de ellos más representativos situados en la cabeza de los cuales adquieren importancia el cibario (segmento del aparato digestivo situado oralmente a la faringe) donde se puede observar: De 8 a 10 dientes horizontales posteriores, una hilera de dientes verticales anteriores y un área pigmentada en forma de meseta con leve convexidad oral; y las antenas en su segundo segmento donde se observa una marcada extensión distal de los ascoides (estructuras pares de mayor diámetro a los pelos que se implantan equidistante en la superficie de los flagelómeros). En la región abdominal caudal (genitales internos) se observa aspecto plegado del cuerpo de las espermatecas (segmentos pares del aparato genital con función de depósito de espermatozoides) y ductos genitales individuales largos y de diámetro uniforme. La observación de estos descriptores permite una rápida identificación taxonómica comparando con las otras especies presentes en la región. La identificación de las hembras de Lutzomyia longipalpis, adquiere importancia ya que por su conducta alimentaria hematófaga actúa como vector, constituyendo uno de los eslabones indispensables en la cadena epidemiológica de la Leishmaniosis Visceral, también para conocer el comportamiento del vector en la región y con la utilización de otras técnicas confirmar la infección natural de Leishmania chagasi.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMassaferro, Mariano y Llano, Eduardo Gabriel, 2014. Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51606spaUNNE/PI/B002-13/AR. Corrientes/Reservorio y vector de Leishmaniosis visceral canina en el NEAhttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-002.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51606instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:11.493Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra
title Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra
spellingShingle Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra
Massaferro, Mariano
Salud pública
Leishmaniosis
Vector
title_short Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra
title_full Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra
title_fullStr Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra
title_full_unstemmed Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra
title_sort Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra
dc.creator.none.fl_str_mv Massaferro, Mariano
Llano, Eduardo Gabriel
author Massaferro, Mariano
author_facet Massaferro, Mariano
Llano, Eduardo Gabriel
author_role author
author2 Llano, Eduardo Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud pública
Leishmaniosis
Vector
topic Salud pública
Leishmaniosis
Vector
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Massaferro, Mariano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El flebótomo Lutzomyia longipalpis es, hasta el momento, el vector comprobado de la leishmaniosis visceral canina. Capturas realizadas en Corrientes (Argentina) permitieron identificar además de Lutzomyia longipalpis a Lutzomyia neivai, vector de la leishmaniosis cutánea, así como a Lutzomyia migonei y Lutzomyia cortelezzii-sallesi, ambos considerados vectores secundarios de la leishmaniosis cutánea. Para el control epidemiológico resulta primordial la identificación del vector. Luego de la captura de los insectos, el paso más complicado es el reconocimiento de las distintas especies de Lutzomyia, para lo cual es necesario lograr el aclaramiento de sus estructuras y observarlas al microscopio prestando atención a los descriptores característicos y particulares de la especie. Existen aproximadamente 63 descriptores para identificar a la hembra de Lutzomyia longipalpis. El objetivo de este trabajo fue seleccionar algunos de ellos más representativos situados en la cabeza de los cuales adquieren importancia el cibario (segmento del aparato digestivo situado oralmente a la faringe) donde se puede observar: De 8 a 10 dientes horizontales posteriores, una hilera de dientes verticales anteriores y un área pigmentada en forma de meseta con leve convexidad oral; y las antenas en su segundo segmento donde se observa una marcada extensión distal de los ascoides (estructuras pares de mayor diámetro a los pelos que se implantan equidistante en la superficie de los flagelómeros). En la región abdominal caudal (genitales internos) se observa aspecto plegado del cuerpo de las espermatecas (segmentos pares del aparato genital con función de depósito de espermatozoides) y ductos genitales individuales largos y de diámetro uniforme. La observación de estos descriptores permite una rápida identificación taxonómica comparando con las otras especies presentes en la región. La identificación de las hembras de Lutzomyia longipalpis, adquiere importancia ya que por su conducta alimentaria hematófaga actúa como vector, constituyendo uno de los eslabones indispensables en la cadena epidemiológica de la Leishmaniosis Visceral, también para conocer el comportamiento del vector en la región y con la utilización de otras técnicas confirmar la infección natural de Leishmania chagasi.
description Fil: Massaferro, Mariano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Massaferro, Mariano y Llano, Eduardo Gabriel, 2014. Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51606
identifier_str_mv Massaferro, Mariano y Llano, Eduardo Gabriel, 2014. Identificación de Lutzomyia longipalpis hembra. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51606
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/B002-13/AR. Corrientes/Reservorio y vector de Leishmaniosis visceral canina en el NEA
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-002.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621657231065088
score 12.559606