El algodón en el departamento Libertador San Martín : apogeo, decadencia ¿y después?
- Autores
- Martínez, Gerardo Roberto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Martínez, Gerardo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Martínez, Gerardo Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión Rural San Martín; Argentina.
En las últimas décadas se vivieron procesos de transformación de paisajes, de producción, de población. El objetivo es analizar la dinámica productiva habida en el departamento Libertador General San Martín, cuya economía se sustenta en la actividad primaria, una actividad secundaria en incipiente desarrollo y en actividades terciarias donde predomina el comercio y el empleo público. Este espacio tuvo a la explotación forestal y a la industria taninera como actividades pioneras, orientándose luego a la producción de algodón para después extender la ganadería bovina, la caprina y la actividad apícola. Libertador General San Martín fue una importante zona agrícola, posicionándose en el inicio de la década de 1960 como una de las principales cuencas algodoneras del Chaco. En la campaña 1979/80 se llegaron a cultivar casi 90 mil hectáreas de algodón, maíz, sorgo y girasol principalmente, comenzando luego su caída, con altas y bajas en la superficie sembrada, llegando a 6.026 hectáreas en la campaña 2016/17. Los cambios originados implican desafíos a enfrentar, generándose demandas desde el territorio. A partir de este surgen respuestas, incorporando objetivos y líneas de acción que contribuyen al proceso de desarrollo, logrando un territorio más integrado, competitivo, con equidad social y sustentabilidad ambiental. Consolidar espacios de articulación entre actores del sector público y privado, permite generar y fortalecer capacidades territoriales para el abordaje de propuestas con los diferentes habitantes del territorio, notándose la presencia del Estado que guía el camino. - Fuente
- Apuntes Agroeconómicos, 2018, vol. 12, no 18, p. 1-14.
- Materia
-
Algodón
Producción
Economía
Libertador General San Martín (Chaco) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55792
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_c487471dffe73ea534ee22b59ec81872 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55792 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El algodón en el departamento Libertador San Martín : apogeo, decadencia ¿y después?Martínez, Gerardo RobertoAlgodónProducciónEconomíaLibertador General San Martín (Chaco)Fil: Martínez, Gerardo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Martínez, Gerardo Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión Rural San Martín; Argentina.En las últimas décadas se vivieron procesos de transformación de paisajes, de producción, de población. El objetivo es analizar la dinámica productiva habida en el departamento Libertador General San Martín, cuya economía se sustenta en la actividad primaria, una actividad secundaria en incipiente desarrollo y en actividades terciarias donde predomina el comercio y el empleo público. Este espacio tuvo a la explotación forestal y a la industria taninera como actividades pioneras, orientándose luego a la producción de algodón para después extender la ganadería bovina, la caprina y la actividad apícola. Libertador General San Martín fue una importante zona agrícola, posicionándose en el inicio de la década de 1960 como una de las principales cuencas algodoneras del Chaco. En la campaña 1979/80 se llegaron a cultivar casi 90 mil hectáreas de algodón, maíz, sorgo y girasol principalmente, comenzando luego su caída, con altas y bajas en la superficie sembrada, llegando a 6.026 hectáreas en la campaña 2016/17. Los cambios originados implican desafíos a enfrentar, generándose demandas desde el territorio. A partir de este surgen respuestas, incorporando objetivos y líneas de acción que contribuyen al proceso de desarrollo, logrando un territorio más integrado, competitivo, con equidad social y sustentabilidad ambiental. Consolidar espacios de articulación entre actores del sector público y privado, permite generar y fortalecer capacidades territoriales para el abordaje de propuestas con los diferentes habitantes del territorio, notándose la presencia del Estado que guía el camino.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 1-14application/pdfMartínez, Gerardo Roberto, 2018. El algodón en el departamento Libertador San Martín: apogeo, decadencia ¿y después?. Apuntes Agroeconómicos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, vol. 12, no 18, p. 1-14. ISSN 1667-3212.1667-3212http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55792Apuntes Agroeconómicos, 2018, vol. 12, no 18, p. 1-14.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://apuntes.agro.uba.ar/diciembre-2018-ano-12-no-18/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:30:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55792instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:08.005Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El algodón en el departamento Libertador San Martín : apogeo, decadencia ¿y después? |
title |
El algodón en el departamento Libertador San Martín : apogeo, decadencia ¿y después? |
spellingShingle |
El algodón en el departamento Libertador San Martín : apogeo, decadencia ¿y después? Martínez, Gerardo Roberto Algodón Producción Economía Libertador General San Martín (Chaco) |
title_short |
El algodón en el departamento Libertador San Martín : apogeo, decadencia ¿y después? |
title_full |
El algodón en el departamento Libertador San Martín : apogeo, decadencia ¿y después? |
title_fullStr |
El algodón en el departamento Libertador San Martín : apogeo, decadencia ¿y después? |
title_full_unstemmed |
El algodón en el departamento Libertador San Martín : apogeo, decadencia ¿y después? |
title_sort |
El algodón en el departamento Libertador San Martín : apogeo, decadencia ¿y después? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Gerardo Roberto |
author |
Martínez, Gerardo Roberto |
author_facet |
Martínez, Gerardo Roberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Algodón Producción Economía Libertador General San Martín (Chaco) |
topic |
Algodón Producción Economía Libertador General San Martín (Chaco) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez, Gerardo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Martínez, Gerardo Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión Rural San Martín; Argentina. En las últimas décadas se vivieron procesos de transformación de paisajes, de producción, de población. El objetivo es analizar la dinámica productiva habida en el departamento Libertador General San Martín, cuya economía se sustenta en la actividad primaria, una actividad secundaria en incipiente desarrollo y en actividades terciarias donde predomina el comercio y el empleo público. Este espacio tuvo a la explotación forestal y a la industria taninera como actividades pioneras, orientándose luego a la producción de algodón para después extender la ganadería bovina, la caprina y la actividad apícola. Libertador General San Martín fue una importante zona agrícola, posicionándose en el inicio de la década de 1960 como una de las principales cuencas algodoneras del Chaco. En la campaña 1979/80 se llegaron a cultivar casi 90 mil hectáreas de algodón, maíz, sorgo y girasol principalmente, comenzando luego su caída, con altas y bajas en la superficie sembrada, llegando a 6.026 hectáreas en la campaña 2016/17. Los cambios originados implican desafíos a enfrentar, generándose demandas desde el territorio. A partir de este surgen respuestas, incorporando objetivos y líneas de acción que contribuyen al proceso de desarrollo, logrando un territorio más integrado, competitivo, con equidad social y sustentabilidad ambiental. Consolidar espacios de articulación entre actores del sector público y privado, permite generar y fortalecer capacidades territoriales para el abordaje de propuestas con los diferentes habitantes del territorio, notándose la presencia del Estado que guía el camino. |
description |
Fil: Martínez, Gerardo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Martínez, Gerardo Roberto, 2018. El algodón en el departamento Libertador San Martín: apogeo, decadencia ¿y después?. Apuntes Agroeconómicos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, vol. 12, no 18, p. 1-14. ISSN 1667-3212. 1667-3212 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55792 |
identifier_str_mv |
Martínez, Gerardo Roberto, 2018. El algodón en el departamento Libertador San Martín: apogeo, decadencia ¿y después?. Apuntes Agroeconómicos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, vol. 12, no 18, p. 1-14. ISSN 1667-3212. 1667-3212 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55792 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://apuntes.agro.uba.ar/diciembre-2018-ano-12-no-18/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-14 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Apuntes Agroeconómicos, 2018, vol. 12, no 18, p. 1-14. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621682626527232 |
score |
12.559606 |