Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre
- Autores
- Castillo, Fernando Ezequiel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Traffano Schiffo, María Victoria
Peyrano, Felicitas - Descripción
- Fil: Castillo, Fernando Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Traffano Schiffo, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica yAplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Peyrano, Felicitas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y Agrimensura; Argentina.
Vigna unguiculata o comúnmente conocido como caupí es un cultivo ampliamente adaptado a zonas tropicales y subtropicales del mundo, con una producción de 7.407.924 toneladas en 2017. En África, se produjeron alrededor de 7,1 millones de toneladas, mientras que, en Argentina, en el año 2018 se exportaron 346 toneladas. Es una legumbre altamente nutritiva. Sus semillas poseen un elevado contenido de proteínas de buena calidad nutricional y propiedades tecno-funcionales que las hacen aptas para la formulación de alimentos a base de proteínas vegetales. En los últimos años, se están produciendo cambios de hábitos por parte de los consumidores, que buscan incorporar componentes a la dieta que ayudan a modular algunas funciones fisiológicas específicas en el organismo, con el objetivo de favorecer el bienestar y la salud. Las vainas de caupí son un subproducto agrícola que se clasifica como biomasa lignocelulósica que resulta ser una potencial fuente de compuestos bioactivos como los compuestos polifenólicos (CPF). El aprovechamiento integral del caupí y el desarrollo de un alimento a base del mismo resultaría una alternativa interesante para combatir la vulnerabilidad socio-económica de la región siendo necesarios estudios de bioprospección para realzar el valor nutritivo y tecno-funcional. El objetivo del presente trabajo fue optimizar el proceso de obtención de un extracto rico en compuestos fenólicos a partir de las vainas de caupí e incorporarlo en una bebida a base de semillas de caupí a fin de aumentar la capacidad antioxidante y la estabilidad química de los lípidos de la bebida. Para ello, se optimizó la extracción de los CPF, realizando un estudio estadístico por superficie de respuesta, utilizando el modelo Box-Behnken con 3 variables: % de etanol (X1: 0-50%), % amplitud de ultrasonido (X2: 0-80%) y tiempo total de tratamiento de ultrasonido de alta intensidad (X3: 0-20 minutos) y en donde las respuestas estudiadas en cada muestra fueron: contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante. Una vez obtenidos los resultados para todas las corridas, se evaluó la condición óptima y la misma fue validada mediante las respuestas estudiadas, determinando como condición óptima una extracción con 50% v/v etanol, 20% amplitud de ultrasonido en un tiempo de tratamiento de 15 min. En una segunda etapa, el extracto polifenólico (EPF) óptimo se incorporó a una bebida vegetal a base de caupí desarrollada por el grupo de investigación, aumentando su capacidad antioxidante y la estabilidad química, en función de las concentraciones agregadas (0, 0,1 y 0,5 %), y se evaluaron las características físicas, el contenido de polifenoles totales, la actividad antioxidante (radical libre ABTS*+ y FRAP) y la oxidación lipídica (sustancias reactivas con el ácido tiobarbitúrico), al día 1 y 15 de su preparación. Concluyendo qué, los EPF obtenidos de vainas de caupí podrían ser utilizados como potenciales antioxidantes, sin alterar significativamente la estabilidad física de las bebidas vegetales. - Materia
-
Vigna unguiculata
Compuestos fenólicos
Capacidad antioxidante
Biomasa lignocelulósica
Bebida vegetal
Ciencias biológicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54164
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b941ab9c05c44e46250356f8d4b2f1b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54164 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbreCastillo, Fernando EzequielVigna unguiculataCompuestos fenólicosCapacidad antioxidanteBiomasa lignocelulósicaBebida vegetalCiencias biológicasFil: Castillo, Fernando Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Traffano Schiffo, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica yAplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Peyrano, Felicitas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y Agrimensura; Argentina.Vigna unguiculata o comúnmente conocido como caupí es un cultivo ampliamente adaptado a zonas tropicales y subtropicales del mundo, con una producción de 7.407.924 toneladas en 2017. En África, se produjeron alrededor de 7,1 millones de toneladas, mientras que, en Argentina, en el año 2018 se exportaron 346 toneladas. Es una legumbre altamente nutritiva. Sus semillas poseen un elevado contenido de proteínas de buena calidad nutricional y propiedades tecno-funcionales que las hacen aptas para la formulación de alimentos a base de proteínas vegetales. En los últimos años, se están produciendo cambios de hábitos por parte de los consumidores, que buscan incorporar componentes a la dieta que ayudan a modular algunas funciones fisiológicas específicas en el organismo, con el objetivo de favorecer el bienestar y la salud. Las vainas de caupí son un subproducto agrícola que se clasifica como biomasa lignocelulósica que resulta ser una potencial fuente de compuestos bioactivos como los compuestos polifenólicos (CPF). El aprovechamiento integral del caupí y el desarrollo de un alimento a base del mismo resultaría una alternativa interesante para combatir la vulnerabilidad socio-económica de la región siendo necesarios estudios de bioprospección para realzar el valor nutritivo y tecno-funcional. El objetivo del presente trabajo fue optimizar el proceso de obtención de un extracto rico en compuestos fenólicos a partir de las vainas de caupí e incorporarlo en una bebida a base de semillas de caupí a fin de aumentar la capacidad antioxidante y la estabilidad química de los lípidos de la bebida. Para ello, se optimizó la extracción de los CPF, realizando un estudio estadístico por superficie de respuesta, utilizando el modelo Box-Behnken con 3 variables: % de etanol (X1: 0-50%), % amplitud de ultrasonido (X2: 0-80%) y tiempo total de tratamiento de ultrasonido de alta intensidad (X3: 0-20 minutos) y en donde las respuestas estudiadas en cada muestra fueron: contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante. Una vez obtenidos los resultados para todas las corridas, se evaluó la condición óptima y la misma fue validada mediante las respuestas estudiadas, determinando como condición óptima una extracción con 50% v/v etanol, 20% amplitud de ultrasonido en un tiempo de tratamiento de 15 min. En una segunda etapa, el extracto polifenólico (EPF) óptimo se incorporó a una bebida vegetal a base de caupí desarrollada por el grupo de investigación, aumentando su capacidad antioxidante y la estabilidad química, en función de las concentraciones agregadas (0, 0,1 y 0,5 %), y se evaluaron las características físicas, el contenido de polifenoles totales, la actividad antioxidante (radical libre ABTS*+ y FRAP) y la oxidación lipídica (sustancias reactivas con el ácido tiobarbitúrico), al día 1 y 15 de su preparación. Concluyendo qué, los EPF obtenidos de vainas de caupí podrían ser utilizados como potenciales antioxidantes, sin alterar significativamente la estabilidad física de las bebidas vegetales.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraTraffano Schiffo, María VictoriaPeyrano, Felicitas2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf38 p.application/pdfCastillo, Fernando Ezequiel, 2024. Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54164spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54164instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:19.392Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre |
title |
Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre |
spellingShingle |
Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre Castillo, Fernando Ezequiel Vigna unguiculata Compuestos fenólicos Capacidad antioxidante Biomasa lignocelulósica Bebida vegetal Ciencias biológicas |
title_short |
Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre |
title_full |
Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre |
title_fullStr |
Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre |
title_full_unstemmed |
Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre |
title_sort |
Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo, Fernando Ezequiel |
author |
Castillo, Fernando Ezequiel |
author_facet |
Castillo, Fernando Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Traffano Schiffo, María Victoria Peyrano, Felicitas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vigna unguiculata Compuestos fenólicos Capacidad antioxidante Biomasa lignocelulósica Bebida vegetal Ciencias biológicas |
topic |
Vigna unguiculata Compuestos fenólicos Capacidad antioxidante Biomasa lignocelulósica Bebida vegetal Ciencias biológicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Castillo, Fernando Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Traffano Schiffo, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica yAplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Fil: Peyrano, Felicitas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y Agrimensura; Argentina. Vigna unguiculata o comúnmente conocido como caupí es un cultivo ampliamente adaptado a zonas tropicales y subtropicales del mundo, con una producción de 7.407.924 toneladas en 2017. En África, se produjeron alrededor de 7,1 millones de toneladas, mientras que, en Argentina, en el año 2018 se exportaron 346 toneladas. Es una legumbre altamente nutritiva. Sus semillas poseen un elevado contenido de proteínas de buena calidad nutricional y propiedades tecno-funcionales que las hacen aptas para la formulación de alimentos a base de proteínas vegetales. En los últimos años, se están produciendo cambios de hábitos por parte de los consumidores, que buscan incorporar componentes a la dieta que ayudan a modular algunas funciones fisiológicas específicas en el organismo, con el objetivo de favorecer el bienestar y la salud. Las vainas de caupí son un subproducto agrícola que se clasifica como biomasa lignocelulósica que resulta ser una potencial fuente de compuestos bioactivos como los compuestos polifenólicos (CPF). El aprovechamiento integral del caupí y el desarrollo de un alimento a base del mismo resultaría una alternativa interesante para combatir la vulnerabilidad socio-económica de la región siendo necesarios estudios de bioprospección para realzar el valor nutritivo y tecno-funcional. El objetivo del presente trabajo fue optimizar el proceso de obtención de un extracto rico en compuestos fenólicos a partir de las vainas de caupí e incorporarlo en una bebida a base de semillas de caupí a fin de aumentar la capacidad antioxidante y la estabilidad química de los lípidos de la bebida. Para ello, se optimizó la extracción de los CPF, realizando un estudio estadístico por superficie de respuesta, utilizando el modelo Box-Behnken con 3 variables: % de etanol (X1: 0-50%), % amplitud de ultrasonido (X2: 0-80%) y tiempo total de tratamiento de ultrasonido de alta intensidad (X3: 0-20 minutos) y en donde las respuestas estudiadas en cada muestra fueron: contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante. Una vez obtenidos los resultados para todas las corridas, se evaluó la condición óptima y la misma fue validada mediante las respuestas estudiadas, determinando como condición óptima una extracción con 50% v/v etanol, 20% amplitud de ultrasonido en un tiempo de tratamiento de 15 min. En una segunda etapa, el extracto polifenólico (EPF) óptimo se incorporó a una bebida vegetal a base de caupí desarrollada por el grupo de investigación, aumentando su capacidad antioxidante y la estabilidad química, en función de las concentraciones agregadas (0, 0,1 y 0,5 %), y se evaluaron las características físicas, el contenido de polifenoles totales, la actividad antioxidante (radical libre ABTS*+ y FRAP) y la oxidación lipídica (sustancias reactivas con el ácido tiobarbitúrico), al día 1 y 15 de su preparación. Concluyendo qué, los EPF obtenidos de vainas de caupí podrían ser utilizados como potenciales antioxidantes, sin alterar significativamente la estabilidad física de las bebidas vegetales. |
description |
Fil: Castillo, Fernando Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Castillo, Fernando Ezequiel, 2024. Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54164 |
identifier_str_mv |
Castillo, Fernando Ezequiel, 2024. Extracción de compuestos bioactivos de los residuos del caupí y su efecto tecnológico y funcional en una bebida a base de la legumbre. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54164 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 38 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344220988276736 |
score |
12.623145 |