Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad

Autores
Aguirre de Balbuena, María Teresa
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aguirre de Balbuena, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El protocolo integra el verdadero sistema de protección de la verdad guardada, que es característica esencial del instrumento público y en particular de su especie más difundida: La escritura pública. El acto notarial finca su eficacia en el sistema de seguridad ideado para acreditar la autenticidad de su contenido. La palabra protocolo ha tenido diversas significaciones. Deriva del latín: "protocolum", ésta del griego "protokollon" y ésta de "proto": primero y de "kollon": pegar. Según el diccionario de la Academia Española significa propiamente "la primera hoja encolada o pegada", "la ordenada serie de escrituras matrices y otros documentos que un notario o un escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades". Hoy, el protocolo se forma con las escrituras matrices o sea, con los originales firmados por las partes y autorizadas por el notario bajo el signo autenticador de la fe pública. La veracidad del contenido es resultante de una presunción oficial que deviene de la función pública que cumple el oficial autorizante. Esto en cuanto hace al protocolo en si. Veamos ahora su valor como fuente para el conocimiento y estudio de la historia. Sabido es, que en la época contemporánea la fuente por excelencia para la recreación del pretérito es el documento. La moderna historiografía, por ello llamada erudita, se basa en los testimonios escritos en el documento. Las de mas fuentes según la clasificación clásica actúan como complementarias e integradoras de la fuente documental. Y es dentro de este tipo de fuentes que se valoriza el testimonio notarial a través de las constancias fehacientes de los protocolos. El móvil que motiva el presente trabajo es que el análisis de las colecciones de protocolos notariales den una visión veraz de una época, los valores, sentimientos y creencias de la sociedad actuante. Los protocolos al ser indagados prefiguran la circunstancia histórica a que se refería Ortega y Gasset como condicionante del acaecer histórico. El escribano en un cronista, que aprisiona en el texto, en la escritura, la palabra para hacerla perdurable, para asegurarle vigencia en el tiempo y en el espacio. Con respecto a la Historia de Corrientes hay estudios bastantes completos de investigadores que nos enorgullecen, y que en esta oportunidad sirven de base fundamentales para la interpretación. Pero, para este tema específicamente notarial no existe bibliografía determinada, habiéndose elaborado en base a la interpretación de fuentes documentales encontrados en el Archivo General de la Provincia. Se dará inicio con una modesta síntesis sobre el Notariado en América, para luego continuar con la Fundación de Corrientes y concluir con los primeros años de la Ciudad de Vera a través de los protocolos, observando los usos, costumbres y la vida misma de la incipiente colonia, que por la riqueza documental impulsan el compromiso de continuar el análisis en próximos trabajos.
Materia
Referencias
Actas
Corrientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28175

id RIUNNE_b071b308e78b5ad2dd36ae197893570d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28175
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudadAguirre de Balbuena, María TeresaReferenciasActasCorrientesFil: Aguirre de Balbuena, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.El protocolo integra el verdadero sistema de protección de la verdad guardada, que es característica esencial del instrumento público y en particular de su especie más difundida: La escritura pública. El acto notarial finca su eficacia en el sistema de seguridad ideado para acreditar la autenticidad de su contenido. La palabra protocolo ha tenido diversas significaciones. Deriva del latín: "protocolum", ésta del griego "protokollon" y ésta de "proto": primero y de "kollon": pegar. Según el diccionario de la Academia Española significa propiamente "la primera hoja encolada o pegada", "la ordenada serie de escrituras matrices y otros documentos que un notario o un escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades". Hoy, el protocolo se forma con las escrituras matrices o sea, con los originales firmados por las partes y autorizadas por el notario bajo el signo autenticador de la fe pública. La veracidad del contenido es resultante de una presunción oficial que deviene de la función pública que cumple el oficial autorizante. Esto en cuanto hace al protocolo en si. Veamos ahora su valor como fuente para el conocimiento y estudio de la historia. Sabido es, que en la época contemporánea la fuente por excelencia para la recreación del pretérito es el documento. La moderna historiografía, por ello llamada erudita, se basa en los testimonios escritos en el documento. Las de mas fuentes según la clasificación clásica actúan como complementarias e integradoras de la fuente documental. Y es dentro de este tipo de fuentes que se valoriza el testimonio notarial a través de las constancias fehacientes de los protocolos. El móvil que motiva el presente trabajo es que el análisis de las colecciones de protocolos notariales den una visión veraz de una época, los valores, sentimientos y creencias de la sociedad actuante. Los protocolos al ser indagados prefiguran la circunstancia histórica a que se refería Ortega y Gasset como condicionante del acaecer histórico. El escribano en un cronista, que aprisiona en el texto, en la escritura, la palabra para hacerla perdurable, para asegurarle vigencia en el tiempo y en el espacio. Con respecto a la Historia de Corrientes hay estudios bastantes completos de investigadores que nos enorgullecen, y que en esta oportunidad sirven de base fundamentales para la interpretación. Pero, para este tema específicamente notarial no existe bibliografía determinada, habiéndose elaborado en base a la interpretación de fuentes documentales encontrados en el Archivo General de la Provincia. Se dará inicio con una modesta síntesis sobre el Notariado en América, para luego continuar con la Fundación de Corrientes y concluir con los primeros años de la Ciudad de Vera a través de los protocolos, observando los usos, costumbres y la vida misma de la incipiente colonia, que por la riqueza documental impulsan el compromiso de continuar el análisis en próximos trabajos.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2002-10-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 13-21application/pdfAguirre de Balbuena, María Teresa, 2002. Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad. En: XXII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 13-21.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28175spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28175instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:34.489Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad
title Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad
spellingShingle Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad
Aguirre de Balbuena, María Teresa
Referencias
Actas
Corrientes
title_short Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad
title_full Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad
title_fullStr Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad
title_full_unstemmed Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad
title_sort Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre de Balbuena, María Teresa
author Aguirre de Balbuena, María Teresa
author_facet Aguirre de Balbuena, María Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Referencias
Actas
Corrientes
topic Referencias
Actas
Corrientes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguirre de Balbuena, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El protocolo integra el verdadero sistema de protección de la verdad guardada, que es característica esencial del instrumento público y en particular de su especie más difundida: La escritura pública. El acto notarial finca su eficacia en el sistema de seguridad ideado para acreditar la autenticidad de su contenido. La palabra protocolo ha tenido diversas significaciones. Deriva del latín: "protocolum", ésta del griego "protokollon" y ésta de "proto": primero y de "kollon": pegar. Según el diccionario de la Academia Española significa propiamente "la primera hoja encolada o pegada", "la ordenada serie de escrituras matrices y otros documentos que un notario o un escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades". Hoy, el protocolo se forma con las escrituras matrices o sea, con los originales firmados por las partes y autorizadas por el notario bajo el signo autenticador de la fe pública. La veracidad del contenido es resultante de una presunción oficial que deviene de la función pública que cumple el oficial autorizante. Esto en cuanto hace al protocolo en si. Veamos ahora su valor como fuente para el conocimiento y estudio de la historia. Sabido es, que en la época contemporánea la fuente por excelencia para la recreación del pretérito es el documento. La moderna historiografía, por ello llamada erudita, se basa en los testimonios escritos en el documento. Las de mas fuentes según la clasificación clásica actúan como complementarias e integradoras de la fuente documental. Y es dentro de este tipo de fuentes que se valoriza el testimonio notarial a través de las constancias fehacientes de los protocolos. El móvil que motiva el presente trabajo es que el análisis de las colecciones de protocolos notariales den una visión veraz de una época, los valores, sentimientos y creencias de la sociedad actuante. Los protocolos al ser indagados prefiguran la circunstancia histórica a que se refería Ortega y Gasset como condicionante del acaecer histórico. El escribano en un cronista, que aprisiona en el texto, en la escritura, la palabra para hacerla perdurable, para asegurarle vigencia en el tiempo y en el espacio. Con respecto a la Historia de Corrientes hay estudios bastantes completos de investigadores que nos enorgullecen, y que en esta oportunidad sirven de base fundamentales para la interpretación. Pero, para este tema específicamente notarial no existe bibliografía determinada, habiéndose elaborado en base a la interpretación de fuentes documentales encontrados en el Archivo General de la Provincia. Se dará inicio con una modesta síntesis sobre el Notariado en América, para luego continuar con la Fundación de Corrientes y concluir con los primeros años de la Ciudad de Vera a través de los protocolos, observando los usos, costumbres y la vida misma de la incipiente colonia, que por la riqueza documental impulsan el compromiso de continuar el análisis en próximos trabajos.
description Fil: Aguirre de Balbuena, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-10-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aguirre de Balbuena, María Teresa, 2002. Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad. En: XXII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 13-21.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28175
identifier_str_mv Aguirre de Balbuena, María Teresa, 2002. Referencias sobre el acta de fundación de la ciudad de Corrientes y los primeros años de vida como ciudad. En: XXII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 13-21.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28175
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 13-21
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621667649716224
score 12.559606