Superovulación en tres razas bovinas carniceras
- Autores
- Yostar, Edgar Jonatan; Capellari, Adriana; Obregón, Julia Beatriz; Mujica, I. F.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mujica, I. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Reproducir animales de mayor valor genético ha llevado a desarrollar distintas biotecnologías que permitan obtener la mayor cantidad de descendientes en el menor tiempo posible. como la transferencia de embriones (TE). Los tratamientos de superovulación disponibles provocan respuestas extremadamente variables. El objetivo fue evaluar la producción de embriones en donantes de tres razas bovinas carniceras, Angus (AA). Brangus (BN) y Braford (BO). Las donantes (18) fueron sometidas a un tratamiento superovulatorio que se inició con dispositivos intravaginales Dispocel® (1,2g de progesterona) +100mg de Progesterona® +5 mg de 17p estradiol®. El día 4 se comenzó la superovulación con FSH Folltropin-V®, 8 aplicaciones totales IM a dosis decrecientes. 2 aplicaciones diarias (320mg totales). El día 6 se aplicó además 150pg (2ml) de prostaglandina sintética Acceleration-D® a las 08:00 y 18:00h. El día 7 se retiró el dispositivo intravaginal a las 08:00h. El día 8 se detectó celos por la mañana (08:00h) y por la tarde (18:00h) se aplicó 50mg (2ml) de un superanálogo de GnRH (Gonadorelin, Gonasyn®) y se realizó IA con dos dosis (pajuelas) de semen, repitiéndola el día 9 a las 08:00 am con una sola dosis. El día 15 se llevó a cabo la colecta de embriones mediante el método no quirúrgico a circuito cerrado de flujo discontinuo. Se utilizó un diseño estadístico DCA. Las variables analizadas fueron: estructuras totales subdivididas en: embriones transferibles, embriones degenerados, ovocitos sin fertilizar sometidas a un ANOVA tomando como fuente de clasificación la raza y comparando medias de mínimos cuadrados mediante Test de Tuckey (p<0,05). Para todos los análisis estadísticos se utilizó el software estadístico Infostat. El análisis de la varianza no arrojó diferencias estadísticamente significativas para la producción de embriones según raza. El número de embriones transferibles (6±1,7; 4,33±1,7 y 5,5±1,7 en AA, BN y BO, respectivamente) fueron inferiores a los informados por otros autores de 7,8±0,3 en razas sintéticas BO y BN; 7,5±0,6 en Bonsmara; aunque se mostraron similares: 5,7±0,3 en AA y 6,8±0,6 en Simmental (Ochoa et al., 2009). Así también fueron similares a los logrados por otros investigadores de 5,7±0,6 en AA (Tríbulo et al., 2009a); pero inferiores nuevamente respecto a Bonsmara: 7,6±0,7 (Tríbulo et al., 2009b); 7,7±1,1 en BN (Tríbulo et al., 2009c) y 7,0±1,7 en BO (Tríbulo et al., 2009d) utilizando dosis de 260 mg de Folltropin-V. Los embriones degenerados obtenidos resultaron inferiores en la raza AA (1,83±0,6) y superiores en BN (8±0,6) y BO (11,67±0,6), a los informados de 3,5 embriones degenerados trabajando con FSH-P, 3mg IM dos veces al día por 5 días (Becker y Pinheiro, 1986). Los resultados para la variable ovocitos sin fertilizar (2±0,79; 1±0,52 y 0,83±0,54 en AA, BN y BO, respectivamente) se mostraron inferiores en otras investigaciones de 3,19±3,09 en ganado Brahman con un protocolo P-24 similar (Salgado, 2011). Mediante el presente trabajo se logró evidenciar que aún existe una gran variabilidad en las respuestas a los tratamientos superovulatorios, lo cual amerita continuar trabajando en el tema. - Materia
-
Vacunos
Transferencia de embriones
Embriones transferibles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54965
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a6d0a4162ee589b6a6150929acb19177 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54965 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Superovulación en tres razas bovinas carnicerasYostar, Edgar JonatanCapellari, AdrianaObregón, Julia BeatrizMujica, I. F.VacunosTransferencia de embrionesEmbriones transferiblesFil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mujica, I. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Reproducir animales de mayor valor genético ha llevado a desarrollar distintas biotecnologías que permitan obtener la mayor cantidad de descendientes en el menor tiempo posible. como la transferencia de embriones (TE). Los tratamientos de superovulación disponibles provocan respuestas extremadamente variables. El objetivo fue evaluar la producción de embriones en donantes de tres razas bovinas carniceras, Angus (AA). Brangus (BN) y Braford (BO). Las donantes (18) fueron sometidas a un tratamiento superovulatorio que se inició con dispositivos intravaginales Dispocel® (1,2g de progesterona) +100mg de Progesterona® +5 mg de 17p estradiol®. El día 4 se comenzó la superovulación con FSH Folltropin-V®, 8 aplicaciones totales IM a dosis decrecientes. 2 aplicaciones diarias (320mg totales). El día 6 se aplicó además 150pg (2ml) de prostaglandina sintética Acceleration-D® a las 08:00 y 18:00h. El día 7 se retiró el dispositivo intravaginal a las 08:00h. El día 8 se detectó celos por la mañana (08:00h) y por la tarde (18:00h) se aplicó 50mg (2ml) de un superanálogo de GnRH (Gonadorelin, Gonasyn®) y se realizó IA con dos dosis (pajuelas) de semen, repitiéndola el día 9 a las 08:00 am con una sola dosis. El día 15 se llevó a cabo la colecta de embriones mediante el método no quirúrgico a circuito cerrado de flujo discontinuo. Se utilizó un diseño estadístico DCA. Las variables analizadas fueron: estructuras totales subdivididas en: embriones transferibles, embriones degenerados, ovocitos sin fertilizar sometidas a un ANOVA tomando como fuente de clasificación la raza y comparando medias de mínimos cuadrados mediante Test de Tuckey (p<0,05). Para todos los análisis estadísticos se utilizó el software estadístico Infostat. El análisis de la varianza no arrojó diferencias estadísticamente significativas para la producción de embriones según raza. El número de embriones transferibles (6±1,7; 4,33±1,7 y 5,5±1,7 en AA, BN y BO, respectivamente) fueron inferiores a los informados por otros autores de 7,8±0,3 en razas sintéticas BO y BN; 7,5±0,6 en Bonsmara; aunque se mostraron similares: 5,7±0,3 en AA y 6,8±0,6 en Simmental (Ochoa et al., 2009). Así también fueron similares a los logrados por otros investigadores de 5,7±0,6 en AA (Tríbulo et al., 2009a); pero inferiores nuevamente respecto a Bonsmara: 7,6±0,7 (Tríbulo et al., 2009b); 7,7±1,1 en BN (Tríbulo et al., 2009c) y 7,0±1,7 en BO (Tríbulo et al., 2009d) utilizando dosis de 260 mg de Folltropin-V. Los embriones degenerados obtenidos resultaron inferiores en la raza AA (1,83±0,6) y superiores en BN (8±0,6) y BO (11,67±0,6), a los informados de 3,5 embriones degenerados trabajando con FSH-P, 3mg IM dos veces al día por 5 días (Becker y Pinheiro, 1986). Los resultados para la variable ovocitos sin fertilizar (2±0,79; 1±0,52 y 0,83±0,54 en AA, BN y BO, respectivamente) se mostraron inferiores en otras investigaciones de 3,19±3,09 en ganado Brahman con un protocolo P-24 similar (Salgado, 2011). Mediante el presente trabajo se logró evidenciar que aún existe una gran variabilidad en las respuestas a los tratamientos superovulatorios, lo cual amerita continuar trabajando en el tema.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 21-21application/pdfYostar, Edgar Jonatan et al., 2015. Superovulación en tres razas bovinas carniceras. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 21-21.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54965spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54965instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:23.807Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Superovulación en tres razas bovinas carniceras |
title |
Superovulación en tres razas bovinas carniceras |
spellingShingle |
Superovulación en tres razas bovinas carniceras Yostar, Edgar Jonatan Vacunos Transferencia de embriones Embriones transferibles |
title_short |
Superovulación en tres razas bovinas carniceras |
title_full |
Superovulación en tres razas bovinas carniceras |
title_fullStr |
Superovulación en tres razas bovinas carniceras |
title_full_unstemmed |
Superovulación en tres razas bovinas carniceras |
title_sort |
Superovulación en tres razas bovinas carniceras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yostar, Edgar Jonatan Capellari, Adriana Obregón, Julia Beatriz Mujica, I. F. |
author |
Yostar, Edgar Jonatan |
author_facet |
Yostar, Edgar Jonatan Capellari, Adriana Obregón, Julia Beatriz Mujica, I. F. |
author_role |
author |
author2 |
Capellari, Adriana Obregón, Julia Beatriz Mujica, I. F. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vacunos Transferencia de embriones Embriones transferibles |
topic |
Vacunos Transferencia de embriones Embriones transferibles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mujica, I. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Reproducir animales de mayor valor genético ha llevado a desarrollar distintas biotecnologías que permitan obtener la mayor cantidad de descendientes en el menor tiempo posible. como la transferencia de embriones (TE). Los tratamientos de superovulación disponibles provocan respuestas extremadamente variables. El objetivo fue evaluar la producción de embriones en donantes de tres razas bovinas carniceras, Angus (AA). Brangus (BN) y Braford (BO). Las donantes (18) fueron sometidas a un tratamiento superovulatorio que se inició con dispositivos intravaginales Dispocel® (1,2g de progesterona) +100mg de Progesterona® +5 mg de 17p estradiol®. El día 4 se comenzó la superovulación con FSH Folltropin-V®, 8 aplicaciones totales IM a dosis decrecientes. 2 aplicaciones diarias (320mg totales). El día 6 se aplicó además 150pg (2ml) de prostaglandina sintética Acceleration-D® a las 08:00 y 18:00h. El día 7 se retiró el dispositivo intravaginal a las 08:00h. El día 8 se detectó celos por la mañana (08:00h) y por la tarde (18:00h) se aplicó 50mg (2ml) de un superanálogo de GnRH (Gonadorelin, Gonasyn®) y se realizó IA con dos dosis (pajuelas) de semen, repitiéndola el día 9 a las 08:00 am con una sola dosis. El día 15 se llevó a cabo la colecta de embriones mediante el método no quirúrgico a circuito cerrado de flujo discontinuo. Se utilizó un diseño estadístico DCA. Las variables analizadas fueron: estructuras totales subdivididas en: embriones transferibles, embriones degenerados, ovocitos sin fertilizar sometidas a un ANOVA tomando como fuente de clasificación la raza y comparando medias de mínimos cuadrados mediante Test de Tuckey (p<0,05). Para todos los análisis estadísticos se utilizó el software estadístico Infostat. El análisis de la varianza no arrojó diferencias estadísticamente significativas para la producción de embriones según raza. El número de embriones transferibles (6±1,7; 4,33±1,7 y 5,5±1,7 en AA, BN y BO, respectivamente) fueron inferiores a los informados por otros autores de 7,8±0,3 en razas sintéticas BO y BN; 7,5±0,6 en Bonsmara; aunque se mostraron similares: 5,7±0,3 en AA y 6,8±0,6 en Simmental (Ochoa et al., 2009). Así también fueron similares a los logrados por otros investigadores de 5,7±0,6 en AA (Tríbulo et al., 2009a); pero inferiores nuevamente respecto a Bonsmara: 7,6±0,7 (Tríbulo et al., 2009b); 7,7±1,1 en BN (Tríbulo et al., 2009c) y 7,0±1,7 en BO (Tríbulo et al., 2009d) utilizando dosis de 260 mg de Folltropin-V. Los embriones degenerados obtenidos resultaron inferiores en la raza AA (1,83±0,6) y superiores en BN (8±0,6) y BO (11,67±0,6), a los informados de 3,5 embriones degenerados trabajando con FSH-P, 3mg IM dos veces al día por 5 días (Becker y Pinheiro, 1986). Los resultados para la variable ovocitos sin fertilizar (2±0,79; 1±0,52 y 0,83±0,54 en AA, BN y BO, respectivamente) se mostraron inferiores en otras investigaciones de 3,19±3,09 en ganado Brahman con un protocolo P-24 similar (Salgado, 2011). Mediante el presente trabajo se logró evidenciar que aún existe una gran variabilidad en las respuestas a los tratamientos superovulatorios, lo cual amerita continuar trabajando en el tema. |
description |
Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Yostar, Edgar Jonatan et al., 2015. Superovulación en tres razas bovinas carniceras. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 21-21. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54965 |
identifier_str_mv |
Yostar, Edgar Jonatan et al., 2015. Superovulación en tres razas bovinas carniceras. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 21-21. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54965 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 21-21 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344185763463168 |
score |
12.623145 |