Una mirada nietzscheana : la república de los hombres geniales frente a la república de los doctos

Autores
Chera, Ian
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo se pretende abordar la caracterización que formula el filósofo alemán Friedrich Nietzsche de la vita contemplativa en la antigüedad trágica (<<república de los hombres geniales>>), en contraposición a la irrupción de la vita activa en la modernidad, con respecto al desenvolvimiento de las instituciones educativas de su época (<<república de los doctos>>). A manera de hipótesis, se plantea que la oposición entre la vita contemplativa y la vida activa debe su procedencia a la distinción entre ocio (otium) y negocio (nec otium).Siguiendo por este rumbo, se hace palpable que el modo de vida del contemplativo es una expresión de un orden social que se sustentaba en privilegiar a una casta en detrimento de la mayoría de la población. Según el filósofo alemán, en la antigüedad, las guerras y las penurias quedaban redimidas en la obra de los genios. Teniendo su punto más álgido en la Grecia trágica con los filósofos preplatónicos.En contrapartida, el predominio de la vida activa en la modernidad rebajó al hombre contemplativo al nivel de un obrero o un funcionario, con el fin de que estos rindieran culto al mercado o al estado, de modo tal que no representen una amenaza. La figura que encarna tal proceso es el docto. Para el pensador alemán, esto significó la pérdida del sentido aristocrático de la educación que predominaba en las sociedades hasta ese momento. 
Fil: Chera, Ian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fuente
2344-9934
Acheronta, 2019, no. 4, p. 1-24
Materia
Vida contemplativa
Vida activa
Ocio
Negocio
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30670

id RIUNNE_a619c5cac174103c570f550c56d0d2e0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30670
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Una mirada nietzscheana : la república de los hombres geniales frente a la república de los doctosChera, IanVida contemplativaVida activaOcioNegocioEducaciónEn el presente artículo se pretende abordar la caracterización que formula el filósofo alemán Friedrich Nietzsche de la vita contemplativa en la antigüedad trágica (&lt;&lt;república de los hombres geniales&gt;&gt;), en contraposición a la irrupción de la vita activa en la modernidad, con respecto al desenvolvimiento de las instituciones educativas de su época (&lt;&lt;república de los doctos&gt;&gt;). A manera de hipótesis, se plantea que la oposición entre la vita contemplativa y la vida activa debe su procedencia a la distinción entre ocio (otium) y negocio (nec otium).Siguiendo por este rumbo, se hace palpable que el modo de vida del contemplativo es una expresión de un orden social que se sustentaba en privilegiar a una casta en detrimento de la mayoría de la población. Según el filósofo alemán, en la antigüedad, las guerras y las penurias quedaban redimidas en la obra de los genios. Teniendo su punto más álgido en la Grecia trágica con los filósofos preplatónicos.En contrapartida, el predominio de la vida activa en la modernidad rebajó al hombre contemplativo al nivel de un obrero o un funcionario, con el fin de que estos rindieran culto al mercado o al estado, de modo tal que no representen una amenaza. La figura que encarna tal proceso es el docto. Para el pensador alemán, esto significó la pérdida del sentido aristocrático de la educación que predominaba en las sociedades hasta ese momento. Fil: Chera, Ian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía2019-04-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 1-24application/pdf2344-9934http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/306702344-9934Acheronta, 2019, no. 4, p. 1-24reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttp://dx.doi.org/10.30972/ach.043623https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ach/article/view/3623/3267info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:29:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30670instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:36.424Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada nietzscheana : la república de los hombres geniales frente a la república de los doctos
title Una mirada nietzscheana : la república de los hombres geniales frente a la república de los doctos
spellingShingle Una mirada nietzscheana : la república de los hombres geniales frente a la república de los doctos
Chera, Ian
Vida contemplativa
Vida activa
Ocio
Negocio
Educación
title_short Una mirada nietzscheana : la república de los hombres geniales frente a la república de los doctos
title_full Una mirada nietzscheana : la república de los hombres geniales frente a la república de los doctos
title_fullStr Una mirada nietzscheana : la república de los hombres geniales frente a la república de los doctos
title_full_unstemmed Una mirada nietzscheana : la república de los hombres geniales frente a la república de los doctos
title_sort Una mirada nietzscheana : la república de los hombres geniales frente a la república de los doctos
dc.creator.none.fl_str_mv Chera, Ian
author Chera, Ian
author_facet Chera, Ian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vida contemplativa
Vida activa
Ocio
Negocio
Educación
topic Vida contemplativa
Vida activa
Ocio
Negocio
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo se pretende abordar la caracterización que formula el filósofo alemán Friedrich Nietzsche de la vita contemplativa en la antigüedad trágica (&lt;&lt;república de los hombres geniales&gt;&gt;), en contraposición a la irrupción de la vita activa en la modernidad, con respecto al desenvolvimiento de las instituciones educativas de su época (&lt;&lt;república de los doctos&gt;&gt;). A manera de hipótesis, se plantea que la oposición entre la vita contemplativa y la vida activa debe su procedencia a la distinción entre ocio (otium) y negocio (nec otium).Siguiendo por este rumbo, se hace palpable que el modo de vida del contemplativo es una expresión de un orden social que se sustentaba en privilegiar a una casta en detrimento de la mayoría de la población. Según el filósofo alemán, en la antigüedad, las guerras y las penurias quedaban redimidas en la obra de los genios. Teniendo su punto más álgido en la Grecia trágica con los filósofos preplatónicos.En contrapartida, el predominio de la vida activa en la modernidad rebajó al hombre contemplativo al nivel de un obrero o un funcionario, con el fin de que estos rindieran culto al mercado o al estado, de modo tal que no representen una amenaza. La figura que encarna tal proceso es el docto. Para el pensador alemán, esto significó la pérdida del sentido aristocrático de la educación que predominaba en las sociedades hasta ese momento. 
Fil: Chera, Ian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
description En el presente artículo se pretende abordar la caracterización que formula el filósofo alemán Friedrich Nietzsche de la vita contemplativa en la antigüedad trágica (&lt;&lt;república de los hombres geniales&gt;&gt;), en contraposición a la irrupción de la vita activa en la modernidad, con respecto al desenvolvimiento de las instituciones educativas de su época (&lt;&lt;república de los doctos&gt;&gt;). A manera de hipótesis, se plantea que la oposición entre la vita contemplativa y la vida activa debe su procedencia a la distinción entre ocio (otium) y negocio (nec otium).Siguiendo por este rumbo, se hace palpable que el modo de vida del contemplativo es una expresión de un orden social que se sustentaba en privilegiar a una casta en detrimento de la mayoría de la población. Según el filósofo alemán, en la antigüedad, las guerras y las penurias quedaban redimidas en la obra de los genios. Teniendo su punto más álgido en la Grecia trágica con los filósofos preplatónicos.En contrapartida, el predominio de la vida activa en la modernidad rebajó al hombre contemplativo al nivel de un obrero o un funcionario, con el fin de que estos rindieran culto al mercado o al estado, de modo tal que no representen una amenaza. La figura que encarna tal proceso es el docto. Para el pensador alemán, esto significó la pérdida del sentido aristocrático de la educación que predominaba en las sociedades hasta ese momento. 
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2344-9934
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30670
identifier_str_mv 2344-9934
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30670
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.30972/ach.043623
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ach/article/view/3623/3267
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-24
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv 2344-9934
Acheronta, 2019, no. 4, p. 1-24
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621668518985728
score 12.559606