Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas
- Autores
- Keller, Héctor Alejandro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Keller, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Keller, Héctor Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La exposición aborda el origen mítico de especies vegetales a partir de narrativas recopiladas en co- munidades guaraníes Mbya y Ava Chiripa de Mi- siones. Entre estas especies se incluyen plantas cul- tivadas y también autóctonas. Todas sus narrativas sobre el origen de plantas y animales están fuerte- mente ligadas a los fundamentos religiosos guara- níes. Entre las cultivadas, como Manihot esculenta (Euphorbiaceae) subyacen nociones que pueden asociarse a procesos de domesticación, mientras que en la mayoría de las especies nativas sus relatos de origen tienen que ver con procesos de metamor- fosis de humanos u objetos a ellos pertenecientes. Algunas especies presentes en estas narrativas, como Ilex paraguariensis (Aquifoliaceae) y la pal- mera Syagrus romanzoffiana (Arecaceae), consti- tuyen un eje capaz de establecer un puente entre el mundo de los humanos y el de las deidades. La ma- yoría de las especies tratadas poseen atributos su- gerentes que dan un marco de referencia a los ar- gumentos centrales, complementarios o contextua- les de los mitos de origen, así como también a los fitónimos usados para nombrar a estas especies. Estos atributos pueden tener que ver con aspectos morfológicos así como también ecológicos. Así, los capítulos inflexos de Chaptalia nutans (Asteraceae), similares a una silueta cabizbaja, constituyen un atributo que se relaciona con su nombre guaraní, ndavy’ái (no soy feliz) y también con la narrativa que explica su origen. Del mismo modo, el daño que causan coleópteros en la base de los tallos de Chusquea ramosissima (Poaceae) explica el nom- bre que le dan los Ava Chiripa, ene kyche (el cu- chillo del escarabajo) y permite argumentar la trama en la cual, según los guaraníes esta caña tuvo su origen. - Materia
-
Narrativas guaraníes
Origen de plantas
Comunidades guaraníes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55992
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a5e3cda453ce380f6d52c42e45a71dbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55992 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Narrativas guaraníes sobre el origen de plantasGuarani narratives on the origin of plantsKeller, Héctor AlejandroNarrativas guaraníesOrigen de plantasComunidades guaraníesFil: Keller, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Keller, Héctor Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La exposición aborda el origen mítico de especies vegetales a partir de narrativas recopiladas en co- munidades guaraníes Mbya y Ava Chiripa de Mi- siones. Entre estas especies se incluyen plantas cul- tivadas y también autóctonas. Todas sus narrativas sobre el origen de plantas y animales están fuerte- mente ligadas a los fundamentos religiosos guara- níes. Entre las cultivadas, como Manihot esculenta (Euphorbiaceae) subyacen nociones que pueden asociarse a procesos de domesticación, mientras que en la mayoría de las especies nativas sus relatos de origen tienen que ver con procesos de metamor- fosis de humanos u objetos a ellos pertenecientes. Algunas especies presentes en estas narrativas, como Ilex paraguariensis (Aquifoliaceae) y la pal- mera Syagrus romanzoffiana (Arecaceae), consti- tuyen un eje capaz de establecer un puente entre el mundo de los humanos y el de las deidades. La ma- yoría de las especies tratadas poseen atributos su- gerentes que dan un marco de referencia a los ar- gumentos centrales, complementarios o contextua- les de los mitos de origen, así como también a los fitónimos usados para nombrar a estas especies. Estos atributos pueden tener que ver con aspectos morfológicos así como también ecológicos. Así, los capítulos inflexos de Chaptalia nutans (Asteraceae), similares a una silueta cabizbaja, constituyen un atributo que se relaciona con su nombre guaraní, ndavy’ái (no soy feliz) y también con la narrativa que explica su origen. Del mismo modo, el daño que causan coleópteros en la base de los tallos de Chusquea ramosissima (Poaceae) explica el nom- bre que le dan los Ava Chiripa, ene kyche (el cu- chillo del escarabajo) y permite argumentar la trama en la cual, según los guaraníes esta caña tuvo su origen.Sociedad Argentina de Botánica2021-08-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 2-3application/pdfKeller, Héctor Alejandro, 2021. Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas. En: XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: aunando saberes. Entre Ríos: Sociedad Argentina de Botánica, p. 2-3.0373-580Xhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55992spahttps://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/Boletin-56-suplemento_XXXVIII-Jornadas-Argentinas-de-Botanica.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:31Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55992instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:32.004Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas Guarani narratives on the origin of plants |
title |
Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas |
spellingShingle |
Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas Keller, Héctor Alejandro Narrativas guaraníes Origen de plantas Comunidades guaraníes |
title_short |
Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas |
title_full |
Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas |
title_fullStr |
Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas |
title_full_unstemmed |
Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas |
title_sort |
Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Keller, Héctor Alejandro |
author |
Keller, Héctor Alejandro |
author_facet |
Keller, Héctor Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Narrativas guaraníes Origen de plantas Comunidades guaraníes |
topic |
Narrativas guaraníes Origen de plantas Comunidades guaraníes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Keller, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: Keller, Héctor Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. La exposición aborda el origen mítico de especies vegetales a partir de narrativas recopiladas en co- munidades guaraníes Mbya y Ava Chiripa de Mi- siones. Entre estas especies se incluyen plantas cul- tivadas y también autóctonas. Todas sus narrativas sobre el origen de plantas y animales están fuerte- mente ligadas a los fundamentos religiosos guara- níes. Entre las cultivadas, como Manihot esculenta (Euphorbiaceae) subyacen nociones que pueden asociarse a procesos de domesticación, mientras que en la mayoría de las especies nativas sus relatos de origen tienen que ver con procesos de metamor- fosis de humanos u objetos a ellos pertenecientes. Algunas especies presentes en estas narrativas, como Ilex paraguariensis (Aquifoliaceae) y la pal- mera Syagrus romanzoffiana (Arecaceae), consti- tuyen un eje capaz de establecer un puente entre el mundo de los humanos y el de las deidades. La ma- yoría de las especies tratadas poseen atributos su- gerentes que dan un marco de referencia a los ar- gumentos centrales, complementarios o contextua- les de los mitos de origen, así como también a los fitónimos usados para nombrar a estas especies. Estos atributos pueden tener que ver con aspectos morfológicos así como también ecológicos. Así, los capítulos inflexos de Chaptalia nutans (Asteraceae), similares a una silueta cabizbaja, constituyen un atributo que se relaciona con su nombre guaraní, ndavy’ái (no soy feliz) y también con la narrativa que explica su origen. Del mismo modo, el daño que causan coleópteros en la base de los tallos de Chusquea ramosissima (Poaceae) explica el nom- bre que le dan los Ava Chiripa, ene kyche (el cu- chillo del escarabajo) y permite argumentar la trama en la cual, según los guaraníes esta caña tuvo su origen. |
description |
Fil: Keller, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Keller, Héctor Alejandro, 2021. Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas. En: XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: aunando saberes. Entre Ríos: Sociedad Argentina de Botánica, p. 2-3. 0373-580X http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55992 |
identifier_str_mv |
Keller, Héctor Alejandro, 2021. Narrativas guaraníes sobre el origen de plantas. En: XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: aunando saberes. Entre Ríos: Sociedad Argentina de Botánica, p. 2-3. 0373-580X |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55992 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/Boletin-56-suplemento_XXXVIII-Jornadas-Argentinas-de-Botanica.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 2-3 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145984424312832 |
score |
12.712165 |