Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco
- Autores
- Cañete, Marcela Eliana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El término Ambiente se refiere a las múltiples y complejas relaciones entre el hombre y la tierra o entre la sociedad y la naturaleza, que se desarrollan en el tiempo y se extienden en el espacio. El hombre organizado en sociedades ocupa, organiza y modifica el entorno en distintos grados, de acuerdo con el grado de desarrollo cultural y tecnológico que hayan alcanzado. Por lo tanto, es fundamental conocer la percepción que del medio tienen las poblaciones que lo ocupan, pues los resultados de estos procesos e interacciones, configuran en el espacio un mosaico de fisonomías que denominamos paisajes. Para el desarrollo de este tema se trabajó con una metodología basada en la percepción del paisaje, apoyada en una concepción geográfica y ambiental; se ha analizado la evolución de la mancha urbana capitalina sobre la cuenca del Arazá y su progresiva fragmentación, degradación y desaparición como ambiente natural, apreciaciones que se sustentan en la reconstrucción del antiguo trazado de este curso fluvial, utilizando las cartas topográficas del IGM en escala 1:100.000, apoyadas en cartografías históricas y fotografías aéreas de la ciudad y la comprobación in situ a través de trabajo de campo. Del análisis de la relación entre ambiente y sociedad, es importante resaltar que, los procesos de crecimiento urbano han ido degradando los ambientes al expandirse sobre ellos, transformando los ecosistemas naturales originales y generando nuevos paisajes más humanizado, un ecosistema artificial. La ciudad de Resistencia no escapa a este fenómeno, el Riacho Arazá, que discurría por la Zona Sur de la Ciudad, ha sufrido grandes transformaciones físicas, tanto por el proceso de colmatación natural como por su posterior ocupación por parte de la población. Hoy con distintas percepciones, el Arazá vive en el imaginario de las personas que se han asentado en su cuenca por necesidad de espacio.
Fil: Cañete, Marcela Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Medio ambiente
Resistencia (Chaco)
Riacho Arazá
Deterioro ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1440
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_812857892a04e78fd6bdbab03bbf499d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1440 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), ChacoCañete, Marcela ElianaMedio ambienteResistencia (Chaco)Riacho ArazáDeterioro ambientalEl término Ambiente se refiere a las múltiples y complejas relaciones entre el hombre y la tierra o entre la sociedad y la naturaleza, que se desarrollan en el tiempo y se extienden en el espacio. El hombre organizado en sociedades ocupa, organiza y modifica el entorno en distintos grados, de acuerdo con el grado de desarrollo cultural y tecnológico que hayan alcanzado. Por lo tanto, es fundamental conocer la percepción que del medio tienen las poblaciones que lo ocupan, pues los resultados de estos procesos e interacciones, configuran en el espacio un mosaico de fisonomías que denominamos paisajes. Para el desarrollo de este tema se trabajó con una metodología basada en la percepción del paisaje, apoyada en una concepción geográfica y ambiental; se ha analizado la evolución de la mancha urbana capitalina sobre la cuenca del Arazá y su progresiva fragmentación, degradación y desaparición como ambiente natural, apreciaciones que se sustentan en la reconstrucción del antiguo trazado de este curso fluvial, utilizando las cartas topográficas del IGM en escala 1:100.000, apoyadas en cartografías históricas y fotografías aéreas de la ciudad y la comprobación in situ a través de trabajo de campo. Del análisis de la relación entre ambiente y sociedad, es importante resaltar que, los procesos de crecimiento urbano han ido degradando los ambientes al expandirse sobre ellos, transformando los ecosistemas naturales originales y generando nuevos paisajes más humanizado, un ecosistema artificial. La ciudad de Resistencia no escapa a este fenómeno, el Riacho Arazá, que discurría por la Zona Sur de la Ciudad, ha sufrido grandes transformaciones físicas, tanto por el proceso de colmatación natural como por su posterior ocupación por parte de la población. Hoy con distintas percepciones, el Arazá vive en el imaginario de las personas que se han asentado en su cuenca por necesidad de espacio.Fil: Cañete, Marcela Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Instituto de Investigaciones Geohistóricas2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 481-488application/pdfCañete, Marcela Eliana, 2014. Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 481-488.978-987-28041-4-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1440spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1440instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:24.006Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco |
title |
Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco |
spellingShingle |
Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco Cañete, Marcela Eliana Medio ambiente Resistencia (Chaco) Riacho Arazá Deterioro ambiental |
title_short |
Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco |
title_full |
Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco |
title_fullStr |
Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco |
title_full_unstemmed |
Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco |
title_sort |
Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cañete, Marcela Eliana |
author |
Cañete, Marcela Eliana |
author_facet |
Cañete, Marcela Eliana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medio ambiente Resistencia (Chaco) Riacho Arazá Deterioro ambiental |
topic |
Medio ambiente Resistencia (Chaco) Riacho Arazá Deterioro ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El término Ambiente se refiere a las múltiples y complejas relaciones entre el hombre y la tierra o entre la sociedad y la naturaleza, que se desarrollan en el tiempo y se extienden en el espacio. El hombre organizado en sociedades ocupa, organiza y modifica el entorno en distintos grados, de acuerdo con el grado de desarrollo cultural y tecnológico que hayan alcanzado. Por lo tanto, es fundamental conocer la percepción que del medio tienen las poblaciones que lo ocupan, pues los resultados de estos procesos e interacciones, configuran en el espacio un mosaico de fisonomías que denominamos paisajes. Para el desarrollo de este tema se trabajó con una metodología basada en la percepción del paisaje, apoyada en una concepción geográfica y ambiental; se ha analizado la evolución de la mancha urbana capitalina sobre la cuenca del Arazá y su progresiva fragmentación, degradación y desaparición como ambiente natural, apreciaciones que se sustentan en la reconstrucción del antiguo trazado de este curso fluvial, utilizando las cartas topográficas del IGM en escala 1:100.000, apoyadas en cartografías históricas y fotografías aéreas de la ciudad y la comprobación in situ a través de trabajo de campo. Del análisis de la relación entre ambiente y sociedad, es importante resaltar que, los procesos de crecimiento urbano han ido degradando los ambientes al expandirse sobre ellos, transformando los ecosistemas naturales originales y generando nuevos paisajes más humanizado, un ecosistema artificial. La ciudad de Resistencia no escapa a este fenómeno, el Riacho Arazá, que discurría por la Zona Sur de la Ciudad, ha sufrido grandes transformaciones físicas, tanto por el proceso de colmatación natural como por su posterior ocupación por parte de la población. Hoy con distintas percepciones, el Arazá vive en el imaginario de las personas que se han asentado en su cuenca por necesidad de espacio. Fil: Cañete, Marcela Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
description |
El término Ambiente se refiere a las múltiples y complejas relaciones entre el hombre y la tierra o entre la sociedad y la naturaleza, que se desarrollan en el tiempo y se extienden en el espacio. El hombre organizado en sociedades ocupa, organiza y modifica el entorno en distintos grados, de acuerdo con el grado de desarrollo cultural y tecnológico que hayan alcanzado. Por lo tanto, es fundamental conocer la percepción que del medio tienen las poblaciones que lo ocupan, pues los resultados de estos procesos e interacciones, configuran en el espacio un mosaico de fisonomías que denominamos paisajes. Para el desarrollo de este tema se trabajó con una metodología basada en la percepción del paisaje, apoyada en una concepción geográfica y ambiental; se ha analizado la evolución de la mancha urbana capitalina sobre la cuenca del Arazá y su progresiva fragmentación, degradación y desaparición como ambiente natural, apreciaciones que se sustentan en la reconstrucción del antiguo trazado de este curso fluvial, utilizando las cartas topográficas del IGM en escala 1:100.000, apoyadas en cartografías históricas y fotografías aéreas de la ciudad y la comprobación in situ a través de trabajo de campo. Del análisis de la relación entre ambiente y sociedad, es importante resaltar que, los procesos de crecimiento urbano han ido degradando los ambientes al expandirse sobre ellos, transformando los ecosistemas naturales originales y generando nuevos paisajes más humanizado, un ecosistema artificial. La ciudad de Resistencia no escapa a este fenómeno, el Riacho Arazá, que discurría por la Zona Sur de la Ciudad, ha sufrido grandes transformaciones físicas, tanto por el proceso de colmatación natural como por su posterior ocupación por parte de la población. Hoy con distintas percepciones, el Arazá vive en el imaginario de las personas que se han asentado en su cuenca por necesidad de espacio. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cañete, Marcela Eliana, 2014. Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 481-488. 978-987-28041-4-5 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1440 |
identifier_str_mv |
Cañete, Marcela Eliana, 2014. Ambiente, paisaje y percepción. Estudio de caso : Riacho Arazá (AMGR), Chaco. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 481-488. 978-987-28041-4-5 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1440 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 481-488 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344185875660800 |
score |
12.623145 |