Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace

Autores
Silvestri, Lisel Irina; Corral, Nilda Josefa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Silvestri, Lisel Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Corral, Nilda Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo general de la investigación es caracterizar, comparar y valorar en becarios de distintas áreas disciplinares, los sistemas de creencias en torno al conocimiento, sus procesos de producción, las vinculaciones ciencia, tecnología, sociedad; recuperando al mismo tiempo dimensiones contextuales que hacen a sus aprendizajes y experiencias en la formación en investigación. El estudio contempla la participación de cuarenta y cinco becarios de postgrado, pertenecientes a las áreas de Ciencias Biológicas, Ciencias Humanísticas y Ciencias Aplicadas, distribuidos de modo equivalente en tres submuestras. En este marco, seleccionamos para esta comunicación los resultados concernientes a la dimensión “imagen del investigador, lo que es y lo que hace” en la muestra de becarios de Ciencias Biológicas. La muestra fue de veintitrés becarios, número superior al previsto en la muestra original. Para esta dimensión, el diseño metodológico combina la selección de imágenes y de metáforas, con una instancia de elaboración libre para mencionar las actividades que realiza un investigador en el desempeño de sus tareas. El análisis se interesa por la emergencia de categorías y significados identificables desde las selecciones y respuestas de los propios sujetos. La índole del quehacer del investigador se concentró en dos imágenes, que resultan afines en sus núcleos de significado. Las selecciones se distribuyeron de modo equivalente entre quienes piensan al investigador como alguien dedicado a generar ideas y modos adecuados para confrontarlas con la realidad, y quienes lo imaginan dedicado a buscar los mejores medios para entenderla en su complejidad y cambio. En cuanto a la naturaleza del sujeto investigador, fue decididamente privilegiada la idea del explorador que busca territorios aún desconocidos, lo cual implica que se asume la existencia de una realidad ya dada que el investigador puede descubrir. Respecto a las actividades que realiza el investigador, las menciones son de diverso orden: a) reglas y prescripciones metodológicas generales (innovar, observar, comunicar, generalizar, comprobar teorías); b) operaciones del método (correlaciona evidencias con antecedentes, explica fenómenos, formula hipótesis, experimenta para probarlas, explora, da a conocer los resultados, analiza datos, observa la realidad/entorno, elabora preguntas), asimismo, algunos sujetos en esta categoría señalaron operaciones cognitivas inherentes al pensamiento científico (cuestiona, razona, reflexiona, indaga, deduce, imagina); c) operaciones del método situadas en el proceso de investigación, categoría en la que se ubican la mayoría de las respuestas y que se define por la presentación secuenciada de las operaciones, aunque con variaciones en los énfasis y en el orden en que se organizan. Es aquí donde se revela la presencia de modos diferenciados en la producción del conocimiento, reflejando peculiaridades de los distintos ámbitos y problemáticas abarcados en este campo disciplinar. Tales modos diferenciados se muestran consistentes con los sentidos connotados en las imágenes y metáforas escogidas. Así, la metáfora del investigador explorador apareció recurrentemente asociada a actividades de investigación que enfatizan el papel de la observación en el proceso (Ej.: "Observar el territorio desconocido y describirlo, identificar en el territorio desconocido 'objetos' en común y 'objetos' no comunes con los terrenos conocidos. Elaborar con los resultados obtenidos, y teniendo en cuenta otra bibliografías, sus propias conclusiones"). En cuanto a las otras dos metáforas propuestas -cuya aceptación fue escasa- la referida al investigador proyectista se relacionó con la aplicación de conocimientos para la resolución de problemas y transformación de la realidad (Ej.:"Transformación de plantas en medicamentos, aplicación de distintos elementos -físicos y/o químicos, materiales y/o filosóficos- para el bienestar de la sociedad, producir conocimientos teóricos, aplicables o no"); en tanto que la del investigador escultor lo hizo con la formulación de hipótesis y generación de teorías para la comprensión y la explicación (Ej.: "Formula hipótesis, observa la realidad, explica fenómenos"). A través de las diferencias emerge una concepción compartida, que piensa al investigador como sujeto constituyente de las comunidades científicas cuya actividad se desenvuelve en el marco de regulaciones metodológicas, cualquiera fuesen los énfasis y el orden, al tiempo que le exige la recreación constante de sus operaciones para aproximarse al conocimiento de lo real.
Materia
Concepciones
Becarios
Ciencias biológicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52992

id RIUNNE_78288d4123e14a494f64df709f389195
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52992
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Imágenes del investigador, lo que es y lo que haceSilvestri, Lisel IrinaCorral, Nilda JosefaConcepcionesBecariosCiencias biológicasFil: Silvestri, Lisel Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Corral, Nilda Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El objetivo general de la investigación es caracterizar, comparar y valorar en becarios de distintas áreas disciplinares, los sistemas de creencias en torno al conocimiento, sus procesos de producción, las vinculaciones ciencia, tecnología, sociedad; recuperando al mismo tiempo dimensiones contextuales que hacen a sus aprendizajes y experiencias en la formación en investigación. El estudio contempla la participación de cuarenta y cinco becarios de postgrado, pertenecientes a las áreas de Ciencias Biológicas, Ciencias Humanísticas y Ciencias Aplicadas, distribuidos de modo equivalente en tres submuestras. En este marco, seleccionamos para esta comunicación los resultados concernientes a la dimensión “imagen del investigador, lo que es y lo que hace” en la muestra de becarios de Ciencias Biológicas. La muestra fue de veintitrés becarios, número superior al previsto en la muestra original. Para esta dimensión, el diseño metodológico combina la selección de imágenes y de metáforas, con una instancia de elaboración libre para mencionar las actividades que realiza un investigador en el desempeño de sus tareas. El análisis se interesa por la emergencia de categorías y significados identificables desde las selecciones y respuestas de los propios sujetos. La índole del quehacer del investigador se concentró en dos imágenes, que resultan afines en sus núcleos de significado. Las selecciones se distribuyeron de modo equivalente entre quienes piensan al investigador como alguien dedicado a generar ideas y modos adecuados para confrontarlas con la realidad, y quienes lo imaginan dedicado a buscar los mejores medios para entenderla en su complejidad y cambio. En cuanto a la naturaleza del sujeto investigador, fue decididamente privilegiada la idea del explorador que busca territorios aún desconocidos, lo cual implica que se asume la existencia de una realidad ya dada que el investigador puede descubrir. Respecto a las actividades que realiza el investigador, las menciones son de diverso orden: a) reglas y prescripciones metodológicas generales (innovar, observar, comunicar, generalizar, comprobar teorías); b) operaciones del método (correlaciona evidencias con antecedentes, explica fenómenos, formula hipótesis, experimenta para probarlas, explora, da a conocer los resultados, analiza datos, observa la realidad/entorno, elabora preguntas), asimismo, algunos sujetos en esta categoría señalaron operaciones cognitivas inherentes al pensamiento científico (cuestiona, razona, reflexiona, indaga, deduce, imagina); c) operaciones del método situadas en el proceso de investigación, categoría en la que se ubican la mayoría de las respuestas y que se define por la presentación secuenciada de las operaciones, aunque con variaciones en los énfasis y en el orden en que se organizan. Es aquí donde se revela la presencia de modos diferenciados en la producción del conocimiento, reflejando peculiaridades de los distintos ámbitos y problemáticas abarcados en este campo disciplinar. Tales modos diferenciados se muestran consistentes con los sentidos connotados en las imágenes y metáforas escogidas. Así, la metáfora del investigador explorador apareció recurrentemente asociada a actividades de investigación que enfatizan el papel de la observación en el proceso (Ej.: "Observar el territorio desconocido y describirlo, identificar en el territorio desconocido 'objetos' en común y 'objetos' no comunes con los terrenos conocidos. Elaborar con los resultados obtenidos, y teniendo en cuenta otra bibliografías, sus propias conclusiones"). En cuanto a las otras dos metáforas propuestas -cuya aceptación fue escasa- la referida al investigador proyectista se relacionó con la aplicación de conocimientos para la resolución de problemas y transformación de la realidad (Ej.:"Transformación de plantas en medicamentos, aplicación de distintos elementos -físicos y/o químicos, materiales y/o filosóficos- para el bienestar de la sociedad, producir conocimientos teóricos, aplicables o no"); en tanto que la del investigador escultor lo hizo con la formulación de hipótesis y generación de teorías para la comprensión y la explicación (Ej.: "Formula hipótesis, observa la realidad, explica fenómenos"). A través de las diferencias emerge una concepción compartida, que piensa al investigador como sujeto constituyente de las comunidades científicas cuya actividad se desenvuelve en el marco de regulaciones metodológicas, cualquiera fuesen los énfasis y el orden, al tiempo que le exige la recreación constante de sus operaciones para aproximarse al conocimiento de lo real.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSilvestri, Lisel Irina y Corral, Nilda Josefa, 2013. Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52992spaUNNE/PI/H019-11/AR. Corrientes/Patrones de argumentación y síntesis de creencias sobre el conocimiento, el conocer y el aprender de estudiantes de profesorado en sus contextos de formacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52992instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:59.665Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace
title Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace
spellingShingle Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace
Silvestri, Lisel Irina
Concepciones
Becarios
Ciencias biológicas
title_short Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace
title_full Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace
title_fullStr Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace
title_full_unstemmed Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace
title_sort Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace
dc.creator.none.fl_str_mv Silvestri, Lisel Irina
Corral, Nilda Josefa
author Silvestri, Lisel Irina
author_facet Silvestri, Lisel Irina
Corral, Nilda Josefa
author_role author
author2 Corral, Nilda Josefa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Concepciones
Becarios
Ciencias biológicas
topic Concepciones
Becarios
Ciencias biológicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Silvestri, Lisel Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Corral, Nilda Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo general de la investigación es caracterizar, comparar y valorar en becarios de distintas áreas disciplinares, los sistemas de creencias en torno al conocimiento, sus procesos de producción, las vinculaciones ciencia, tecnología, sociedad; recuperando al mismo tiempo dimensiones contextuales que hacen a sus aprendizajes y experiencias en la formación en investigación. El estudio contempla la participación de cuarenta y cinco becarios de postgrado, pertenecientes a las áreas de Ciencias Biológicas, Ciencias Humanísticas y Ciencias Aplicadas, distribuidos de modo equivalente en tres submuestras. En este marco, seleccionamos para esta comunicación los resultados concernientes a la dimensión “imagen del investigador, lo que es y lo que hace” en la muestra de becarios de Ciencias Biológicas. La muestra fue de veintitrés becarios, número superior al previsto en la muestra original. Para esta dimensión, el diseño metodológico combina la selección de imágenes y de metáforas, con una instancia de elaboración libre para mencionar las actividades que realiza un investigador en el desempeño de sus tareas. El análisis se interesa por la emergencia de categorías y significados identificables desde las selecciones y respuestas de los propios sujetos. La índole del quehacer del investigador se concentró en dos imágenes, que resultan afines en sus núcleos de significado. Las selecciones se distribuyeron de modo equivalente entre quienes piensan al investigador como alguien dedicado a generar ideas y modos adecuados para confrontarlas con la realidad, y quienes lo imaginan dedicado a buscar los mejores medios para entenderla en su complejidad y cambio. En cuanto a la naturaleza del sujeto investigador, fue decididamente privilegiada la idea del explorador que busca territorios aún desconocidos, lo cual implica que se asume la existencia de una realidad ya dada que el investigador puede descubrir. Respecto a las actividades que realiza el investigador, las menciones son de diverso orden: a) reglas y prescripciones metodológicas generales (innovar, observar, comunicar, generalizar, comprobar teorías); b) operaciones del método (correlaciona evidencias con antecedentes, explica fenómenos, formula hipótesis, experimenta para probarlas, explora, da a conocer los resultados, analiza datos, observa la realidad/entorno, elabora preguntas), asimismo, algunos sujetos en esta categoría señalaron operaciones cognitivas inherentes al pensamiento científico (cuestiona, razona, reflexiona, indaga, deduce, imagina); c) operaciones del método situadas en el proceso de investigación, categoría en la que se ubican la mayoría de las respuestas y que se define por la presentación secuenciada de las operaciones, aunque con variaciones en los énfasis y en el orden en que se organizan. Es aquí donde se revela la presencia de modos diferenciados en la producción del conocimiento, reflejando peculiaridades de los distintos ámbitos y problemáticas abarcados en este campo disciplinar. Tales modos diferenciados se muestran consistentes con los sentidos connotados en las imágenes y metáforas escogidas. Así, la metáfora del investigador explorador apareció recurrentemente asociada a actividades de investigación que enfatizan el papel de la observación en el proceso (Ej.: "Observar el territorio desconocido y describirlo, identificar en el territorio desconocido 'objetos' en común y 'objetos' no comunes con los terrenos conocidos. Elaborar con los resultados obtenidos, y teniendo en cuenta otra bibliografías, sus propias conclusiones"). En cuanto a las otras dos metáforas propuestas -cuya aceptación fue escasa- la referida al investigador proyectista se relacionó con la aplicación de conocimientos para la resolución de problemas y transformación de la realidad (Ej.:"Transformación de plantas en medicamentos, aplicación de distintos elementos -físicos y/o químicos, materiales y/o filosóficos- para el bienestar de la sociedad, producir conocimientos teóricos, aplicables o no"); en tanto que la del investigador escultor lo hizo con la formulación de hipótesis y generación de teorías para la comprensión y la explicación (Ej.: "Formula hipótesis, observa la realidad, explica fenómenos"). A través de las diferencias emerge una concepción compartida, que piensa al investigador como sujeto constituyente de las comunidades científicas cuya actividad se desenvuelve en el marco de regulaciones metodológicas, cualquiera fuesen los énfasis y el orden, al tiempo que le exige la recreación constante de sus operaciones para aproximarse al conocimiento de lo real.
description Fil: Silvestri, Lisel Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Silvestri, Lisel Irina y Corral, Nilda Josefa, 2013. Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52992
identifier_str_mv Silvestri, Lisel Irina y Corral, Nilda Josefa, 2013. Imágenes del investigador, lo que es y lo que hace. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/H019-11/AR. Corrientes/Patrones de argumentación y síntesis de creencias sobre el conocimiento, el conocer y el aprender de estudiantes de profesorado en sus contextos de formación
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344209439260672
score 12.623145