Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta
- Autores
- Ortiz, Fernando Emmanuel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tarragó, José Ramón
- Descripción
- Fil: Ortiz, Fernando Emmanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La soja (Glycine max) pertenece a la familia Fabaceae, y es originaria del norte y centro de China. Es una especie diploide (2n=40) que no se encuentra en estado silvestre. Su morfología es extremadamente variable debido al desarrollo de las llamadas “landraces” o cultivares tradicionales en el este de Asia. Estos cultivares, que actualmente constituyen la mayor fuente de diversidad genética en los bancos de germoplasma, han pasado por el tamiz combinado de la selección natural y conducida por el hombre durante años (Hymowitz y Singh, 1987; Kuckuck, Kobabe y Wezel, 1991). El primer escrito referido a la soja se encontró en libros chinos que incluían plantas de China descriptas por el Emperador Chenh-Nung en el año 2838 a.C. La soja fue domesticada en el noreste de China en el siglo 11 a.C. y su forma cultivada se introdujo a Corea y Japón desde el norte de China entre los años 200 y 300 a.C. Luego se introdujo desde China a los Estados Unidos vía Gran Bretaña en 1765 y desde Japón a Brasil en 1882 (Smith y Huyser, 1987). El motivo principal por el cual se realiza el cultivo de soja es para obtener aceite y harina proteica, la cual se utiliza para la alimentación humana y animal, aunque para la formulación de raciones en la alimentación del ganado requerirá un proceso de desactivación de los factores anti-nutricionales como inhibidores de la tripsina en la harina y la corrección en el nivel de metionina el cual es naturalmente bajo. - Materia
-
Defoliación
Estados fenológicos
Cultivo de soja
Ensayos a campo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58389
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_6c61415cd0cdf610b5f86efae13e58bf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58389 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intactaOrtiz, Fernando EmmanuelDefoliaciónEstados fenológicosCultivo de sojaEnsayos a campoFil: Ortiz, Fernando Emmanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La soja (Glycine max) pertenece a la familia Fabaceae, y es originaria del norte y centro de China. Es una especie diploide (2n=40) que no se encuentra en estado silvestre. Su morfología es extremadamente variable debido al desarrollo de las llamadas “landraces” o cultivares tradicionales en el este de Asia. Estos cultivares, que actualmente constituyen la mayor fuente de diversidad genética en los bancos de germoplasma, han pasado por el tamiz combinado de la selección natural y conducida por el hombre durante años (Hymowitz y Singh, 1987; Kuckuck, Kobabe y Wezel, 1991). El primer escrito referido a la soja se encontró en libros chinos que incluían plantas de China descriptas por el Emperador Chenh-Nung en el año 2838 a.C. La soja fue domesticada en el noreste de China en el siglo 11 a.C. y su forma cultivada se introdujo a Corea y Japón desde el norte de China entre los años 200 y 300 a.C. Luego se introdujo desde China a los Estados Unidos vía Gran Bretaña en 1765 y desde Japón a Brasil en 1882 (Smith y Huyser, 1987). El motivo principal por el cual se realiza el cultivo de soja es para obtener aceite y harina proteica, la cual se utiliza para la alimentación humana y animal, aunque para la formulación de raciones en la alimentación del ganado requerirá un proceso de desactivación de los factores anti-nutricionales como inhibidores de la tripsina en la harina y la corrección en el nivel de metionina el cual es naturalmente bajo.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasTarragó, José Ramón2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf33 p.application/pdfOrtiz, Fernando Emmanuel, 2019. Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58389spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58389instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:36.419Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta |
| title |
Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta |
| spellingShingle |
Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta Ortiz, Fernando Emmanuel Defoliación Estados fenológicos Cultivo de soja Ensayos a campo |
| title_short |
Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta |
| title_full |
Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta |
| title_fullStr |
Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta |
| title_full_unstemmed |
Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta |
| title_sort |
Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz, Fernando Emmanuel |
| author |
Ortiz, Fernando Emmanuel |
| author_facet |
Ortiz, Fernando Emmanuel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tarragó, José Ramón |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Defoliación Estados fenológicos Cultivo de soja Ensayos a campo |
| topic |
Defoliación Estados fenológicos Cultivo de soja Ensayos a campo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ortiz, Fernando Emmanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. La soja (Glycine max) pertenece a la familia Fabaceae, y es originaria del norte y centro de China. Es una especie diploide (2n=40) que no se encuentra en estado silvestre. Su morfología es extremadamente variable debido al desarrollo de las llamadas “landraces” o cultivares tradicionales en el este de Asia. Estos cultivares, que actualmente constituyen la mayor fuente de diversidad genética en los bancos de germoplasma, han pasado por el tamiz combinado de la selección natural y conducida por el hombre durante años (Hymowitz y Singh, 1987; Kuckuck, Kobabe y Wezel, 1991). El primer escrito referido a la soja se encontró en libros chinos que incluían plantas de China descriptas por el Emperador Chenh-Nung en el año 2838 a.C. La soja fue domesticada en el noreste de China en el siglo 11 a.C. y su forma cultivada se introdujo a Corea y Japón desde el norte de China entre los años 200 y 300 a.C. Luego se introdujo desde China a los Estados Unidos vía Gran Bretaña en 1765 y desde Japón a Brasil en 1882 (Smith y Huyser, 1987). El motivo principal por el cual se realiza el cultivo de soja es para obtener aceite y harina proteica, la cual se utiliza para la alimentación humana y animal, aunque para la formulación de raciones en la alimentación del ganado requerirá un proceso de desactivación de los factores anti-nutricionales como inhibidores de la tripsina en la harina y la corrección en el nivel de metionina el cual es naturalmente bajo. |
| description |
Fil: Ortiz, Fernando Emmanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ortiz, Fernando Emmanuel, 2019. Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58389 |
| identifier_str_mv |
Ortiz, Fernando Emmanuel, 2019. Entrenamiento en ensayos relacionados al efecto de distintos niveles de defoliación sobre el rendimiento en soja no intacta. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58389 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33 p. application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1848047905221378048 |
| score |
12.576249 |