Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios
- Autores
- Canteros, María Laura
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Canteros, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de ingeniería; Argentina.
Se ha demostrado que las edificaciones son los principales responsables del consumo de energía y de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. La etiqueta de eficiencia energética edilicia tiene sus fundamentos en el ahorro y consumo responsable de energía eléctrica y brinda al usuario la idea del rendimiento que tiene su vivienda. Contempla la energía utilizada para calentar, airear, enfriar la envolvente, permitiendo a los habitantes de un recinto alcanzar el confort higrotérmico, a través de sus parámetros constructivos. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis, comparación y evaluación de las metodologías seguidas por las normas actuales sobre el etiquetado de eficiencia energética de edificios entre Argentina y Francia, a fines de establecer convergencias y divergencias. Por un lado, se analizará en Francia, se estudiará el Decreto del 15 de septiembre de 2006: Relativo a la eficiencia energética para los edificios existentes, en venta en Francia metropolitanal, el cual se toma como referencia dada la vasta trayectoria de este país por reducir los consumos energéticos residenciales, dado que los resultados de estos lineamientos permitieron que Francia obtenga el segundo mejor puntaje en eficiencia energética a nivel global de acuerdo con el International Energy Efficiency Scorecard 2018 publicado por el Consejo Estadounidense para una Economía Energéticamente Eficiente (ACEEE). Por otro lado, en Argentina, la norma IRAM 11900:2017 - Prestaciones energéticas en viviendas. Método de cálculo. Para abordar el análisis primeramente, se analizan en profundidad las normativas de eficiencia energética en viviendas unifamiliares vigentes en Argentina y Francia de forma separada, a fines de buscar puntos en común, así como también convergencias o divergencias entre las mismas. A continuación, se procede a estudiar una vivienda específica, relevada y etiquetada con la metodología francesa, en la región de Languedoc-Rosellón, en la localidad de Saint-Papoul, perteneciente al departamento del Aude, a 33 kilómetros de Carcasona. Luego, se le aplica la normativa Argentina vigente para la evaluación numérica de los resultados obtenidos y su posterior comparación y conclusión. A partir del análisis de las normativas argentina y francesa los resultados demuestran que no hay una correlación entre los métodos de cálculo. Por lo tanto, tampoco se puede asociar una escala de emisión de dióxido de carbono que permita estimar la mitigación de CO2 de tipo residencial, en cada vivienda. Esto, a su vez, impide la aplicación de medidas para la reducción de emisiones de GEI producto del consumo energético residencial, el cual, a su vez, es el mayor consumidor de energía. - Materia
-
Eficiencia energética
Iram 11900
Etiquetado energético - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52715
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_65de9db4e07a1673d428ac4e5fbec70a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52715 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificiosCanteros, María LauraEficiencia energéticaIram 11900Etiquetado energéticoFil: Canteros, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de ingeniería; Argentina.Se ha demostrado que las edificaciones son los principales responsables del consumo de energía y de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. La etiqueta de eficiencia energética edilicia tiene sus fundamentos en el ahorro y consumo responsable de energía eléctrica y brinda al usuario la idea del rendimiento que tiene su vivienda. Contempla la energía utilizada para calentar, airear, enfriar la envolvente, permitiendo a los habitantes de un recinto alcanzar el confort higrotérmico, a través de sus parámetros constructivos. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis, comparación y evaluación de las metodologías seguidas por las normas actuales sobre el etiquetado de eficiencia energética de edificios entre Argentina y Francia, a fines de establecer convergencias y divergencias. Por un lado, se analizará en Francia, se estudiará el Decreto del 15 de septiembre de 2006: Relativo a la eficiencia energética para los edificios existentes, en venta en Francia metropolitanal, el cual se toma como referencia dada la vasta trayectoria de este país por reducir los consumos energéticos residenciales, dado que los resultados de estos lineamientos permitieron que Francia obtenga el segundo mejor puntaje en eficiencia energética a nivel global de acuerdo con el International Energy Efficiency Scorecard 2018 publicado por el Consejo Estadounidense para una Economía Energéticamente Eficiente (ACEEE). Por otro lado, en Argentina, la norma IRAM 11900:2017 - Prestaciones energéticas en viviendas. Método de cálculo. Para abordar el análisis primeramente, se analizan en profundidad las normativas de eficiencia energética en viviendas unifamiliares vigentes en Argentina y Francia de forma separada, a fines de buscar puntos en común, así como también convergencias o divergencias entre las mismas. A continuación, se procede a estudiar una vivienda específica, relevada y etiquetada con la metodología francesa, en la región de Languedoc-Rosellón, en la localidad de Saint-Papoul, perteneciente al departamento del Aude, a 33 kilómetros de Carcasona. Luego, se le aplica la normativa Argentina vigente para la evaluación numérica de los resultados obtenidos y su posterior comparación y conclusión. A partir del análisis de las normativas argentina y francesa los resultados demuestran que no hay una correlación entre los métodos de cálculo. Por lo tanto, tampoco se puede asociar una escala de emisión de dióxido de carbono que permita estimar la mitigación de CO2 de tipo residencial, en cada vivienda. Esto, a su vez, impide la aplicación de medidas para la reducción de emisiones de GEI producto del consumo energético residencial, el cual, a su vez, es el mayor consumidor de energía.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCanteros, María Laura, 2019. Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52715spaUNNE/Cyt - Pregrado/14F023/AR. Corrientes/Sinergia de fuentes de energía no convencionales en entornos urbanos: estudio y desarrollo de modelos para el análisis y prospección de un nuevo paradigma basado en la generación distribuida.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:49:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52715instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:49:47.039Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios |
title |
Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios |
spellingShingle |
Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios Canteros, María Laura Eficiencia energética Iram 11900 Etiquetado energético |
title_short |
Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios |
title_full |
Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios |
title_fullStr |
Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios |
title_full_unstemmed |
Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios |
title_sort |
Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canteros, María Laura |
author |
Canteros, María Laura |
author_facet |
Canteros, María Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Eficiencia energética Iram 11900 Etiquetado energético |
topic |
Eficiencia energética Iram 11900 Etiquetado energético |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Canteros, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de ingeniería; Argentina. Se ha demostrado que las edificaciones son los principales responsables del consumo de energía y de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. La etiqueta de eficiencia energética edilicia tiene sus fundamentos en el ahorro y consumo responsable de energía eléctrica y brinda al usuario la idea del rendimiento que tiene su vivienda. Contempla la energía utilizada para calentar, airear, enfriar la envolvente, permitiendo a los habitantes de un recinto alcanzar el confort higrotérmico, a través de sus parámetros constructivos. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis, comparación y evaluación de las metodologías seguidas por las normas actuales sobre el etiquetado de eficiencia energética de edificios entre Argentina y Francia, a fines de establecer convergencias y divergencias. Por un lado, se analizará en Francia, se estudiará el Decreto del 15 de septiembre de 2006: Relativo a la eficiencia energética para los edificios existentes, en venta en Francia metropolitanal, el cual se toma como referencia dada la vasta trayectoria de este país por reducir los consumos energéticos residenciales, dado que los resultados de estos lineamientos permitieron que Francia obtenga el segundo mejor puntaje en eficiencia energética a nivel global de acuerdo con el International Energy Efficiency Scorecard 2018 publicado por el Consejo Estadounidense para una Economía Energéticamente Eficiente (ACEEE). Por otro lado, en Argentina, la norma IRAM 11900:2017 - Prestaciones energéticas en viviendas. Método de cálculo. Para abordar el análisis primeramente, se analizan en profundidad las normativas de eficiencia energética en viviendas unifamiliares vigentes en Argentina y Francia de forma separada, a fines de buscar puntos en común, así como también convergencias o divergencias entre las mismas. A continuación, se procede a estudiar una vivienda específica, relevada y etiquetada con la metodología francesa, en la región de Languedoc-Rosellón, en la localidad de Saint-Papoul, perteneciente al departamento del Aude, a 33 kilómetros de Carcasona. Luego, se le aplica la normativa Argentina vigente para la evaluación numérica de los resultados obtenidos y su posterior comparación y conclusión. A partir del análisis de las normativas argentina y francesa los resultados demuestran que no hay una correlación entre los métodos de cálculo. Por lo tanto, tampoco se puede asociar una escala de emisión de dióxido de carbono que permita estimar la mitigación de CO2 de tipo residencial, en cada vivienda. Esto, a su vez, impide la aplicación de medidas para la reducción de emisiones de GEI producto del consumo energético residencial, el cual, a su vez, es el mayor consumidor de energía. |
description |
Fil: Canteros, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Canteros, María Laura, 2019. Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52715 |
identifier_str_mv |
Canteros, María Laura, 2019. Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52715 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cyt - Pregrado/14F023/AR. Corrientes/Sinergia de fuentes de energía no convencionales en entornos urbanos: estudio y desarrollo de modelos para el análisis y prospección de un nuevo paradigma basado en la generación distribuida. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976519940472832 |
score |
13.004268 |