Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil
- Autores
- Sato, Héctor Arnaldo; González, Ana María
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sato, Héctor Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: González, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Una planta holoparásita es aquella que penetra el tejido de su hospedante (tallos o raíces) y obtiene a través de esta conexión sus requerimientos de agua y nutrientes. Carecen de la capacidad de realizar fotosíntesis, por lo que son organismos heterótrofos y su parasitismo es obligado. Lophophytum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) es una holoparásita de las raíces de Anadenanthera colubrina var cebil (Fabaceae); habitan en Salta y Jujuy. Lophophytum mirabile presenta un cuerpo vegetativo subesférico otúber", totalmente subterráneo y carente de todas las estructuras típicas de la organización cormofítica; sus inflorescencias son la única porción que emerge por encima del nivel del suelo. El objetivo de este trabajo fue estudiar en qué grado se modifican las raíces de A. colubrina infectadas por L. mirabile y determinar los cambios anatómicos producidos por dicho parasitismo. A fin de determinar el alcance de la relación, también se analizaron raíces no parasitadas. Para este estudio se emplearon técnicas convencionales de anatomía vegetal: observaciones y registro con microscopía óptica de campo claro. La infección y desarrollo de L. mirabile siempre se observó en raíces leñosas, mayores a 1 cm de diámetro. Las raíces no infectadas presentan el leño caracterizado por la presencia de vasos grandes, en grupos de 1-3, con porosidad difusa, en una matriz de fibras libriformes, posee parénquima paratraqueal vasicéntrico y aliforme. El parénquima apotraqueal es escaso, en bandas de una o dos células de espesor. El floema presenta estratos tangenciales donde alternan: miembros de tubos cribosos, células parenquimáticas, células cristalíferas y fibras. Los radios son uni o biseriados, homogéneos, tanto en xilema como en floema. La conexión donde se encuentran intercaladas células de A. colubrina y L. mirabile es discreta, de hasta 5 cm de diámetro en las raíces de mayor diámetro, nunca mayor a 1,5 cm de longitud. La raíz donde se instala el parásito detiene su crecimiento y elongación después de la infección, se produce una proliferación localizada de la madera. En esta región hipertrofiada e infectada la anatomía se modifica de modo extremo: se produce una alteración de los sistemas axiales y radiales típicos de un leño secundario. Los vasos son muy estrechos y abundantes y se orientan en anillos concéntricos, englobando grupos de células de L. mirabile. Las fibras de relleno entre los vasos se reemplazan por células parenquimáticas lignificadas, con citoplasma vivo y núcleo conspicuo. Los radios están prácticamente ausentes. En el floema, las bandas tangenciales de diversos tipos celulares se reemplazan casi completamente por células parenquimáticas con taninos, se observan muy pocas fibras dispersas. No se detectaron miembro de tubos cribosos, radios o células cristalíferas. En el floema de la raíz infectada también se observan cientos de pequeños nódulos de células de L. mirabile, reservorios del parásito que podrán originan nuevos túberes. Podemos concluir que la infección de L. mirabile causa profundos cambios anatómicos en el desarrollo de la madera de A. colubrina, la mayoría de los cuales favorecen el éxito del parásito. La única reacción defensiva observada es que el hospedante deja de producir miembros de tubos cribosos cerca del sitio de infección. - Materia
-
Holoparásita
Leño
Raíz - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56150
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_5f0a72ecc8361f927f748f856b287170 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56150 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebilSato, Héctor ArnaldoGonzález, Ana MaríaHoloparásitaLeñoRaízFil: Sato, Héctor Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: González, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Una planta holoparásita es aquella que penetra el tejido de su hospedante (tallos o raíces) y obtiene a través de esta conexión sus requerimientos de agua y nutrientes. Carecen de la capacidad de realizar fotosíntesis, por lo que son organismos heterótrofos y su parasitismo es obligado. Lophophytum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) es una holoparásita de las raíces de Anadenanthera colubrina var cebil (Fabaceae); habitan en Salta y Jujuy. Lophophytum mirabile presenta un cuerpo vegetativo subesférico otúber", totalmente subterráneo y carente de todas las estructuras típicas de la organización cormofítica; sus inflorescencias son la única porción que emerge por encima del nivel del suelo. El objetivo de este trabajo fue estudiar en qué grado se modifican las raíces de A. colubrina infectadas por L. mirabile y determinar los cambios anatómicos producidos por dicho parasitismo. A fin de determinar el alcance de la relación, también se analizaron raíces no parasitadas. Para este estudio se emplearon técnicas convencionales de anatomía vegetal: observaciones y registro con microscopía óptica de campo claro. La infección y desarrollo de L. mirabile siempre se observó en raíces leñosas, mayores a 1 cm de diámetro. Las raíces no infectadas presentan el leño caracterizado por la presencia de vasos grandes, en grupos de 1-3, con porosidad difusa, en una matriz de fibras libriformes, posee parénquima paratraqueal vasicéntrico y aliforme. El parénquima apotraqueal es escaso, en bandas de una o dos células de espesor. El floema presenta estratos tangenciales donde alternan: miembros de tubos cribosos, células parenquimáticas, células cristalíferas y fibras. Los radios son uni o biseriados, homogéneos, tanto en xilema como en floema. La conexión donde se encuentran intercaladas células de A. colubrina y L. mirabile es discreta, de hasta 5 cm de diámetro en las raíces de mayor diámetro, nunca mayor a 1,5 cm de longitud. La raíz donde se instala el parásito detiene su crecimiento y elongación después de la infección, se produce una proliferación localizada de la madera. En esta región hipertrofiada e infectada la anatomía se modifica de modo extremo: se produce una alteración de los sistemas axiales y radiales típicos de un leño secundario. Los vasos son muy estrechos y abundantes y se orientan en anillos concéntricos, englobando grupos de células de L. mirabile. Las fibras de relleno entre los vasos se reemplazan por células parenquimáticas lignificadas, con citoplasma vivo y núcleo conspicuo. Los radios están prácticamente ausentes. En el floema, las bandas tangenciales de diversos tipos celulares se reemplazan casi completamente por células parenquimáticas con taninos, se observan muy pocas fibras dispersas. No se detectaron miembro de tubos cribosos, radios o células cristalíferas. En el floema de la raíz infectada también se observan cientos de pequeños nódulos de células de L. mirabile, reservorios del parásito que podrán originan nuevos túberes. Podemos concluir que la infección de L. mirabile causa profundos cambios anatómicos en el desarrollo de la madera de A. colubrina, la mayoría de los cuales favorecen el éxito del parásito. La única reacción defensiva observada es que el hospedante deja de producir miembros de tubos cribosos cerca del sitio de infección.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSato, Héctor Arnaldo y González, Ana María, 2013. Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56150spaUNNE/PI/12P001/AR. Corrientes/Estudios anatómicos en especies adaptadas a condiciones anormales de nutrición.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-30T12:04:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56150instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-30 12:04:12.948Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil |
| title |
Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil |
| spellingShingle |
Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil Sato, Héctor Arnaldo Holoparásita Leño Raíz |
| title_short |
Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil |
| title_full |
Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil |
| title_fullStr |
Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil |
| title_full_unstemmed |
Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil |
| title_sort |
Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sato, Héctor Arnaldo González, Ana María |
| author |
Sato, Héctor Arnaldo |
| author_facet |
Sato, Héctor Arnaldo González, Ana María |
| author_role |
author |
| author2 |
González, Ana María |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Holoparásita Leño Raíz |
| topic |
Holoparásita Leño Raíz |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sato, Héctor Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: González, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Una planta holoparásita es aquella que penetra el tejido de su hospedante (tallos o raíces) y obtiene a través de esta conexión sus requerimientos de agua y nutrientes. Carecen de la capacidad de realizar fotosíntesis, por lo que son organismos heterótrofos y su parasitismo es obligado. Lophophytum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) es una holoparásita de las raíces de Anadenanthera colubrina var cebil (Fabaceae); habitan en Salta y Jujuy. Lophophytum mirabile presenta un cuerpo vegetativo subesférico otúber", totalmente subterráneo y carente de todas las estructuras típicas de la organización cormofítica; sus inflorescencias son la única porción que emerge por encima del nivel del suelo. El objetivo de este trabajo fue estudiar en qué grado se modifican las raíces de A. colubrina infectadas por L. mirabile y determinar los cambios anatómicos producidos por dicho parasitismo. A fin de determinar el alcance de la relación, también se analizaron raíces no parasitadas. Para este estudio se emplearon técnicas convencionales de anatomía vegetal: observaciones y registro con microscopía óptica de campo claro. La infección y desarrollo de L. mirabile siempre se observó en raíces leñosas, mayores a 1 cm de diámetro. Las raíces no infectadas presentan el leño caracterizado por la presencia de vasos grandes, en grupos de 1-3, con porosidad difusa, en una matriz de fibras libriformes, posee parénquima paratraqueal vasicéntrico y aliforme. El parénquima apotraqueal es escaso, en bandas de una o dos células de espesor. El floema presenta estratos tangenciales donde alternan: miembros de tubos cribosos, células parenquimáticas, células cristalíferas y fibras. Los radios son uni o biseriados, homogéneos, tanto en xilema como en floema. La conexión donde se encuentran intercaladas células de A. colubrina y L. mirabile es discreta, de hasta 5 cm de diámetro en las raíces de mayor diámetro, nunca mayor a 1,5 cm de longitud. La raíz donde se instala el parásito detiene su crecimiento y elongación después de la infección, se produce una proliferación localizada de la madera. En esta región hipertrofiada e infectada la anatomía se modifica de modo extremo: se produce una alteración de los sistemas axiales y radiales típicos de un leño secundario. Los vasos son muy estrechos y abundantes y se orientan en anillos concéntricos, englobando grupos de células de L. mirabile. Las fibras de relleno entre los vasos se reemplazan por células parenquimáticas lignificadas, con citoplasma vivo y núcleo conspicuo. Los radios están prácticamente ausentes. En el floema, las bandas tangenciales de diversos tipos celulares se reemplazan casi completamente por células parenquimáticas con taninos, se observan muy pocas fibras dispersas. No se detectaron miembro de tubos cribosos, radios o células cristalíferas. En el floema de la raíz infectada también se observan cientos de pequeños nódulos de células de L. mirabile, reservorios del parásito que podrán originan nuevos túberes. Podemos concluir que la infección de L. mirabile causa profundos cambios anatómicos en el desarrollo de la madera de A. colubrina, la mayoría de los cuales favorecen el éxito del parásito. La única reacción defensiva observada es que el hospedante deja de producir miembros de tubos cribosos cerca del sitio de infección. |
| description |
Fil: Sato, Héctor Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sato, Héctor Arnaldo y González, Ana María, 2013. Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56150 |
| identifier_str_mv |
Sato, Héctor Arnaldo y González, Ana María, 2013. Efectos del parasitismo de Lophophyllum mirabile subsp. bolivianum (Balanophoraceae) en la anatomía de las raíces de Anadenanthera colubrina var. cebil. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56150 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/12P001/AR. Corrientes/Estudios anatómicos en especies adaptadas a condiciones anormales de nutrición. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1847421169035116544 |
| score |
12.589754 |